Autor: Alvaro Cruz

  • Trump se burla de entrenamientos militares en Venezuela en medio de tensión

    Trump se burla de entrenamientos militares en Venezuela en medio de tensión

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ironizó este lunes sobre los entrenamientos de las milicias ciudadanas en Venezuela al compartir un video en su red Truth Social, en el que se refiere en tono sarcástico a la supuesta amenaza que representan dichos ejercicios militares.

    “ULTRASECRETO: Hemos sorprendido a la milicia venezolana en entrenamiento. ¡Una amenaza muy seria!”, escribió el mandatario estadounidense, junto a imágenes donde se observa a un grupo de mujeres civiles siendo instruidas por oficiales venezolanos, mientras se escuchan gritos y risas de los presentes.

    Las imágenes corresponden a una jornada de adiestramiento cívico-militar impulsada por el Gobierno de Nicolás Maduro, en respuesta al despliegue de fuerzas navales de EE.UU. en el mar Caribe.

    El video se viralizó ampliamente durante el fin de semana en redes sociales y ha generado una nueva oleada de reacciones entre ambos países.

    Las tensiones entre Venezuela y Washington se intensificaron tras el anuncio del hundimiento de cuatro embarcaciones ligadas al narcotráfico cerca de las costas venezolanas. Tres de las naves provenían de Venezuela, mientras que la cuarta era de origen desconocido.

    El presidente Trump también lanzó una advertencia: si el régimen de Maduro no acepta de regreso a los “presos” que, según él, fueron enviados a EE.UU., pagará un precio “incalculable”.

    Desde Caracas, el presidente Nicolás Maduro justificó los ejercicios militares como una medida defensiva ante lo que calificó como la amenaza del “imperio norteamericano”. Aseguró que la nación “está más unida que nunca” y que los entrenamientos dirigidos por oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) responden al incremento de operaciones militares estadounidenses en el Caribe, bajo el argumento de combatir al narcotráfico y, particularmente, al denominado Cartel de los Soles.

     

  • Uno de cada tres niños salvadoreños tiene sobrepeso u obesidad

    Uno de cada tres niños salvadoreños tiene sobrepeso u obesidad

    Por primera vez, la prevalencia mundial de la obesidad ha superado a la del bajo peso entre niños y adolescentes de 5 a 19 años. El Informe sobre Nutrición de UNICEF 2025 revela cómo los entornos alimentarios poco saludables están impulsando un rápido aumento del sobrepeso y la obesidad infantil. Este fenómeno es particularmente preocupante en los menores de 5 años, ya que la obesidad temprana afecta el desarrollo y crecimiento de todos los sistemas del organismo, además de ser un catalizador de mala salud a lo largo de la vida y de mayor riesgo de mortalidad.

    Las causas son múltiples, pero destacan dos factores principales. En primer lugar, la influencia de la industria de alimentos y bebidas, que ha generado entornos alimentarios perjudiciales. Los productos ultraprocesados son accesibles y ampliamente publicitados en espacios donde los niños viven, aprenden y juegan. Aunque muchos países han aprobado medidas legales para proteger a la niñez, las industrias recurren a prácticas poco éticas para debilitar la acción gubernamental. Un ejemplo es el uso de programas de “responsabilidad social empresarial” para asociarse con escuelas y facilitar el ingreso de alimentos y bebidas ultraprocesados.

    En segundo lugar, persisten dificultades para implementar y evaluar la eficacia de las intervenciones de salud pública. Muchas de ellas, aunque bien diseñadas, no han logrado demostrar un impacto significativo en la reducción de la obesidad infantil. Por ejemplo, un metaanálisis del grupo de colaboración Transforming Obesity Prevention for Children (TOPCHILD), que analizó intervenciones conductuales centradas en los padres de niños menores de 30 meses, concluyó que, pese al papel dominante del entorno familiar en la alimentación, las intervenciones dirigidas exclusivamente al comportamiento familiar son insuficientes para prevenir la obesidad en ese grupo etario.

    En América Latina, la prevalencia de sobrepeso infantil sigue en aumento: uno de cada tres menores presenta exceso de peso, sin que ningún país esté por debajo del 20%. En El Salvador, las cifras se mantienen cercanas al promedio regional. Para niños y adolescentes de 5 a 19 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad alcanzó el 33.6% en 2025, mientras que en menores de 5 años la obesidad reportada en 2022 fue del 8%. Un estudio realizado en 2024 entre escolares de 5 a 11 años evidenció tasas preocupantes de obesidad, estrechamente vinculadas a factores socioeconómicos y a los hábitos familiares.

    Factores de riesgo en El Salvador

    En nuestro país, la obesidad infantil está asociada al nivel socioeconómico y educativo, particularmente al nivel de educación de la madre. Los niños de familias con menores ingresos y madres con baja escolaridad presentan mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. La disponibilidad de dietas pobres en nutrientes, pero más accesibles económicamente, constituye un determinante clave. La Asociación de Pediatría de El Salvador y expertos en salud han calificado este fenómeno como una “epidemia silenciosa”, señalando la falta de priorización del problema por parte de las autoridades.

    Impacto en la salud infantil

    Los niños con obesidad enfrentan riesgos metabólicos (resistencia a la insulina, hipertensión arterial), síntomas respiratorios, psicológicos y osteomusculares ya en el corto plazo. A largo plazo, las consecuencias son aún mayores: un niño con obesidad tiene hasta un 80% de probabilidad de convertirse en un adulto obeso, perpetuando el ciclo de enfermedades crónicas en la adultez.

    Respuesta del Ministerio de Salud

    El Ministerio de Salud, en coordinación con el Despacho de la Primera Dama y organismos internacionales, ha impulsado estrategias y consultas para diseñar políticas públicas de prevención. Entre las medidas destacan las restricciones a la venta de alimentos ultraprocesados en entornos escolares y campañas de educación alimentaria.

    Sin embargo, los avances son limitados. En El Salvador los niños no es que no coman, sino que comen mal. Los programas de alimentación escolar, con una cobertura del 93.5%, han contribuido a mejorar la seguridad alimentaria y la permanencia en el sistema educativo, pero no han tenido un impacto significativo en la reducción de la obesidad infantil.

    *El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

  • De territorio hostil a símbolo de oportunidades: La nueva cara de La Campanera

    De territorio hostil a símbolo de oportunidades: La nueva cara de La Campanera

    Durante décadas, mencionar el reparto La Campanera, en la zona norte del distrito de Soyapango, era evocar imágenes de miedo, de fronteras invisibles impuestas por pandillas y de un Estado ausente y fallido. Sus habitantes vivían en un estado de sitio no declarado, donde la violencia era la norma y las oportunidades una fantasía. Sin embargo, el Soyapango de hoy, y en particular La Campanera, es el epicentro de una de las transformaciones de seguridad y sociales más ambiciosas en 204 años de República, un proceso que merece un análisis profundo desde la criminología.

    Todo comenzó con la Fase I del Plan Control Territorial con el despliegue operativo y táctico de la PNC con el apoyo invaluable de la Fuerza Armada con un plan, estrategia, objetivos y una técnica policial basada en inteligencia. Con las Fases de “Incursión y Extracción” todo se profundizo. A finales de 2022, un masivo despliegue de fuerzas de seguridad cercó el municipio, penetrando en bastiones criminales que antes eran impenetrables. Esta etapa, de combate y de represión, fue una condición necesaria pero no suficiente. Desde una perspectiva de prevención de la violencia, desarticular las estructuras criminales es apenas el primer paso. El verdadero desafío, el que define el éxito a largo plazo, es llenar el vacío de poder, dominio y control que tenían las pandillas con algo más que solo autoridad: con oportunidades.

    Aquí es donde la estrategia se vuelve integral y adquiere relevancia. La intervención no se detuvo en las capturas. El gobierno dio paso a la Fase de «Oportunidades», una apuesta por la reconstrucción del tejido social. Uno de los ejemplos más palpable ha sido la implementación de los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO). Estos espacios, con su oferta de tecnología, arte, deportes y formación, atacan directamente las causas raíz de la violencia: la exclusión social y la falta de alternativas para la juventud. En lugar del reclutamiento forzado, los jóvenes de La Campanera y sus alrededores ahora encuentran un camino para desarrollar sus talentos y construir un futuro legítimo. Y qué decir de poder ir a la Escuela e inscribirse en el centro educativo de su preferencia sin temor a ingresar a territorio de otra pandilla. La presencia, coordinación y apoyo de instituciones del Estado como: Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, PNC, Fuerza Armada, Academia Nacional de Seguridad Pública, Ministerio de la Vivienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Procuraduría General de la República, Dirección de Integración, Dirección de Tejido Social, RNPN, CNR, Fosalud, Ministerio de Obras Públicas, INDES, Ministerio de la Defensa Nacional, Conamype, CONAPINA, ISDEMU entre otras.

    La reciente inauguración de una moderna estación de policía en La Campanera, en Soyapango, es una pieza que consolida este proceso. Este no es un simple base o sede policial; su entrega simboliza una nueva filosofía de seguridad ciudadana. Representa la transición de una fuerza de choque, de recuperación del territorio a una policía cercana a la población, cuyo objetivo primordial es la protección y el servicio, no la confrontación.

    Esta estación servirá como un ancla de estabilidad para todo el reparto y sus alrededores. Su presencia permanente disuade el resurgimiento de grupos ilícitos y, más importante aún, construye confianza entre los ciudadanos y las instituciones. Es la manifestación física del compromiso del Estado de no retirarse y de acompañar a la comunidad en su desarrollo.

    El modelo que se está implementando en La Campanera es un caso de estudio fascinante. Combina la contención delictiva con la prevención social, entendiendo que la seguridad no solo se construye con represión, armas de fuego y accesorios; sino con libros, computadoras, educación, sano esparcimiento, deporte, arte, cultura, y, fundamentalmente, con la presencia constante y positiva del Estado y sus servicios básicos, integrando a la comunidad con otros sectores. El desafío ahora es garantizar la sostenibilidad de estos programas, asegurar que la inversión social continúe y que la nueva relación entre la policía y la comunidad se fortalezca. La Campanera está floreciendo, y su historia podría convertirse en un manual sobre cómo recuperar la paz, no solo silenciando armas y conflictos diversos, sino encendiendo la esperanza. Mi opinión es que el caso de La Campanera una vez consolidado puede servir de modelo para otras comunidades, barrios, cantones y caseríos a nivel nacional para impulsar el desarrollo humano en otros sectores donde se ha recuperado el territorio y ahora hay esperanza.

    *Ricardo Sosa es Doctor y máster en Criminología 

    @jricardososa 

  • Formar el criterio: el antídoto frente a la desinformación digital 

    Formar el criterio: el antídoto frente a la desinformación digital 

    El auge de la inteligencia artificial generativa nos plantea un reto importante. Hoy es posible fabricar imágenes, audios y videos falsos con tal realismo que resultan casi imposibles de distinguir de los auténticos. Los deepfakes y los textos creados por IA borran la línea entre lo real y lo fabricado. Ejemplos no faltan. En 2022 circuló un video donde el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, pedía a sus tropas rendirse. Aunque se desmintió pronto, el daño ya estaba hecho. En mayo de 2025, millones se conmovieron con “Ernesto”, la historia de un carpintero de 54 años que parecía presentarse en un concurso televisivo. Con jueces, presentadores y público llorando, todo parecía auténtico. Luego se descubrió que había sido generado con inteligencia artificial y técnicas de deepfake por un canal llamado AGTverseai. En octubre del 2024, durante las elecciones en Pensilvania, un video manipulado mostraba supuesta destrucción de boletas de Trump. Fue compartido miles de veces antes de que las autoridades lo desmintieran.

    Vivimos en una época sin precedentes: nunca hubo tanta información disponible y nunca fue tan difícil distinguir lo verdadero de lo falso. Hoy no solo consumimos datos, noticias y contenidos, sino que estos son moldeados y multiplicados por algoritmos e inteligencias artificiales que parecen conocernos mejor que nosotros mismos. En este escenario, formar criterio no es un lujo intelectual, es una necesidad urgente.

    Los motores de búsqueda, las redes sociales, los sistemas de recomendación y la inteligencia artificial no nos muestran información al azar. Nos enseñan lo que sus cálculos creen que queremos ver. Cada clic, cada “me gusta” y cada búsqueda deja un rastro digital que ayuda a construir un perfil detallado de lo que pensamos, sentimos y deseamos. El resultado tiene dos caras. Por un lado, disfrutamos de una experiencia personalizada: contenidos a nuestra medida, afinados con nuestros gustos. Pero, al mismo tiempo, esta burbuja digital limita nuestra capacidad de contrastar y nos encierra en versiones reducidas de la realidad. Si el algoritmo no solo refleja lo que somos, sino que también moldea lo que llegamos a ser, ¿hasta qué punto somos libres en lo que pensamos?

    La historia reciente ofrece respuestas inquietantes. Campañas políticas, como el Brexit o las elecciones en Estados Unidos, usaron algoritmos para manipular emociones y percepciones mediante noticias segmentadas. En Myanmar, la ONU señaló en 2018 que Facebook contribuyó a la incitación al odio contra los rohinyás, con consecuencias trágicas.

    Estos casos evidencian algo crucial: ya no basta con consumir información; debemos aprender a cuestionarla. Formar criterio significa desarrollar la capacidad de discernir, de no aceptar todo como cierto solo porque parece convincente o porque lo comparte alguien cercano. Implica detenerse a pensar quién creó ese contenido, con qué intención, si puede verificarse en fuentes confiables, si existen datos que lo respalden o por qué resulta tan fácil creerlo.

    El criterio se construye, sobre todo, a partir de la lectura crítica y variada. Como dice un autor: “más libros, más libres”. Conviene volver al texto impreso, a los libros, a los medios de comunicación serios… Entre más fuentes consultemos, más difícil será caer en la trampa de lo viral, lo emotivo o lo manipulado.

    El reto es enorme: vivimos en un ecosistema digital donde la rapidez y el impacto emocional pesan más que la verdad. La información falsa no necesita ser creída por todos, basta con que genere duda, división o confusión. Y allí radica su poder.

    Por eso, el discernimiento se convierte en la herramienta ciudadana más poderosa. No todo lo que circula en internet es falso, pero tampoco todo es verdadero. En medio de esa ambigüedad, nuestro criterio es la brújula que nos permite orientarnos. Porque en la era de la desinformación, formar nuestro criterio es la forma más revolucionaria de ser libres y pensar en libertad nos permite ser auténticos revolucionarios.

    *Fernando Armas Faris es sacerdote católico y Doctor en Filosofía 

     

     

     

  • Asamblea costarricense decidirá este lunes el levantamiento de fuero al presidente Rodrigo Chaves

    Asamblea costarricense decidirá este lunes el levantamiento de fuero al presidente Rodrigo Chaves

    La Asamblea Legislativa de Costa Rica votará este lunes si levanta el fuero al presidente Rodrigo Chaves, en un procedimiento inédito en la historia del país. La sesión iniciará a las 2 pm y permitirá la intervención de todas las bancadas antes de proceder a la votación.

    Para que prospere el desafuero se requiere una mayoría calificada de 38 votos de los 57 diputados. El Legislativo está compuesto en su mayoría por partidos de oposición. Aunque la normativa concede al mandatario 30 minutos para presentar su defensa, Chaves descartó asistir.

    “No me prestaré a un show que no tiene ni pies ni cabeza”, dijo el miércoles, calificando el proceso de “montaje”, “farsa” e incluso “intento de golpe de Estado judicial”.

    La Fiscalía acusa a Chaves de concusión, un delito castigado con entre dos y ocho años de prisión, en relación con la contratación de la empresa RMC La Productora S.A., que habría prestado servicios de comunicación a la Presidencia con fondos donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un total de $405,000.

    Según la investigación, el comunicador Cristian Bulgarelli, propietario de la empresa, redactó los requisitos de contratación tras reuniones en Casa Presidencial y entregó parte del dinero a Federico Cruz, asesor del presidente. La Fiscalía también involucra al actual ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, quien renunció a su inmunidad.

    Bulgarelli alcanzó un acuerdo con la Fiscalía para colaborar con el proceso, lo que generó críticas del mandatario, quien lo llamó “cobarde” y “vulgar”. A su vez, el empresario presentó una demanda contra Chaves y el representante de Costa Rica ante el BCIE, Erwen Masis, por presuntas amenazas.

    El domingo, cientos de ciudadanos marcharon en San José para exigir respeto a la institucionalidad y demandar acciones contra la violencia, en medio de crecientes cifras de homicidios.

    El presidente, cuyo mandato concluye el 8 de mayo, aseguró que la acusación responde a su papel como “el único presidente que ha señalado la corrupción en el Poder Judicial, el Congreso y otras instituciones del Estado”.

    Se trata del primer caso en la historia de Costa Rica en el que un presidente enfrenta un proceso de levantamiento de fuero.

  • Alianza alcanza a Firpo en la cima del Apertura tras su empate

    Alianza alcanza a Firpo en la cima del Apertura tras su empate

    El campeón nacional Alianza FC aprovechó el empate de Luis Ángel Firpo para alcanzarlo en la cima del Torneo Apertura 2025, tras imponerse 0-1 al Inter FA en el arranque de la segunda vuelta del campeonato de Liga Mayor.

    Con esta victoria, los paquidermos llegaron a 27 puntos, los mismos que los toros del Firpo, que igualaron 1-1 con Municipal Limeño. Sin embargo, el cuadro usuluteco conserva el primer puesto por mejor diferencia de goles.

    El Inter FA quedó en la décima posición con 8 unidades, mientras que el Limeño se mantiene séptimo con 14 puntos.

    Por su parte, el Club Deportivo Águila, uno de los más laureados del fútbol nacional, sigue en caída libre tras perder 2-1 frente a Platense, acumulando cinco derrotas consecutivas y quedando octavo con 14 unidades. El cuadro platense escaló al sexto lugar con 16 puntos.

    En otro duelo vibrante, FAS se impuso 2-3 como visitante al Isidro Metapán, alcanzando el tercer lugar con 24 unidades. Los jaguares, en cambio, bajaron al quinto puesto con 18 puntos.

    El Cacahuatique, cuarto con 19, empató sin goles con el Zacatecoluca, que marcha undécimo con 8. En tanto, el partido entre Hércules (último con 8 puntos) y Fuerte San Francisco (noveno con 10) fue suspendido por las fuertes lluvias que azotaron la zona.

    En la tabla de goleadores, el salvadoreño Juan Argueta lidera con 8 tantos, seguido por el brasileño Yan Maciel con 6.

     

  • Colombia multiplica por 88 las eutanasias en una década y marca récord histórico en 2024

    Colombia multiplica por 88 las eutanasias en una década y marca récord histórico en 2024

    En los últimos diez años, las eutanasias en Colombia se multiplicaron por 88, alcanzando en 2024 su cifra más alta con 352 procedimientos, de acuerdo con un informe publicado este domingo por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB).

    Desde 2015, año en que la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud regular la práctica, el número de casos ha crecido de manera exponencial. Solo en 2024, los procedimientos aumentaron casi un 30 % frente a 2023, aunque apenas se aprobó el 30 % de las 1.169 solicitudes presentadas, la tasa más baja desde que existen registros.

    El informe revela que el 75 % de las eutanasias practicadas entre 2015 y 2024 correspondieron a diagnósticos de cáncer (estómago, páncreas, recto y pulmón principalmente). Sin embargo, el 25 % restante obedece a enfermedades no oncológicas, un porcentaje en crecimiento desde 2021, cuando la Corte eliminó el requisito de enfermedad terminal para acceder al procedimiento.

    En 2024, más de dos tercios de las solicitudes se relacionaron con enfermedades incurables avanzadas o graves, mientras que solo el 25 % correspondieron a pacientes terminales.

    “El derecho a morir dignamente se está ejerciendo más allá del cáncer y las enfermedades terminales, respondiendo a realidades de sufrimiento diverso y a la ampliación de garantías por parte de la jurisprudencia”, explicó Lucas Correa, autor del informe.
    Desafíos de acceso y equidad

    Pese al liderazgo regional, el estudio advierte que persisten “serios desafíos” en la implementación. En 2024, el tiempo promedio de respuesta de los comités fue de 33,5 horas, superando el límite legal de 24.

    Además, existe una fuerte desigualdad territorial: el 85,5 % de los procedimientos se concentraron en Bogotá (42,9 %) y Antioquia (42,6 %), lo que demuestra que el acceso depende del lugar de residencia y de la voluntad institucional.

    “El reto es ampliar la red y eliminar barreras administrativas para garantizar este derecho en todo el territorio”, añadió Correa.

     

  • Onda tropical provocará lluvias y tormentas este lunes en zonas del país

    Onda tropical provocará lluvias y tormentas este lunes en zonas del país

    El Ministerio de Medio Ambiente informó que este lunes una onda tropical con apoyo de sistemas en capas medias favorecerá la formación de nubosidad y la ocurrencia de chubascos y tormentas dispersas, de intensidad entre moderada y fuerte, en distintas regiones del país.

    Durante la madrugada se registrarán algunas tormentas puntuales frente a la costa, mientras que la mañana se mantendrá con cielo parcialmente nublado y sin precipitaciones.

    A partir del mediodía y en horas de la tarde, se prevé el desarrollo de tormentas a lo largo de la cadena montañosa norte y la franja volcánica, principalmente en los tramos central y occidental. Por la noche, las lluvias se desplazarán hacia la zona norte y sectores de la zona oriental.

    El viento soplará entre 9 y 18 km/h, con la posibilidad de ráfagas de hasta 35 km/h durante las tormentas. Las temperaturas se mantendrán cálidas en el día y descenderán a un ambiente fresco en la noche y madrugada.

    Las autoridades recomiendan a la población estar atenta a las condiciones climáticas, ya que los chubascos podrían generar acumulación de agua en carreteras y complicar la movilidad en algunos sectores.

     

  • Un cuadro de Frida Kahlo podría batir récord histórico en subasta de Sotheby’s

    Un cuadro de Frida Kahlo podría batir récord histórico en subasta de Sotheby’s

    La casa de subastas Sotheby’s anunció que a inicios de noviembre sacará a puja en Nueva York la obra El sueño (La cama) de Frida Kahlo, con un valor estimado de entre 40 y 60 millones de dólares. De alcanzar esa cifra, el cuadro marcaría un nuevo récord, no solo para la artista mexicana, sino también para cualquier mujer en la historia del arte.

    La pintura muestra a Kahlo dormida sobre una cama que flota entre nubes, cubierta por ramas de árbol. Encima de la estructura yace un esqueleto rodeado de dinamita y flores, una composición cargada de simbolismo que refleja la profundidad surrealista de la autora.

    La obra forma parte de la venta de arte surrealista de Sotheby’s, que también incluirá piezas de Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst e Yves Tanguy. Antes de llegar a Nueva York, la exposición itinerante pasará por la sede londinense de la casa de subastas y posteriormente viajará a otras capitales.

    El récord actual de Kahlo lo ostenta Diego y yo, vendido en 2021 por 34,9 millones de dólares. En cuanto a artistas femeninas, la marca la mantiene Georgia O’Keeffe, cuyo cuadro Jimson Weed/White Flower No.1 alcanzó los 44,4 millones en 2014.

    Las obras se exhibirán en la nueva sede de Sotheby’s en Manhattan, ubicada en el icónico edificio brutalista diseñado por Marcel Breuer, a partir del 8 de noviembre. Ese mes, considerado clave para las subastas en Nueva York, suele congregar las piezas más destacadas de arte moderno y contemporáneo, además de nuevas categorías como deporte y artículos de lujo, que ganan terreno en el mercado.

  • Selección de Guatemala inicia concentración con 18 jugadores para las eliminatorias

    Selección de Guatemala inicia concentración con 18 jugadores para las eliminatorias

    La Selección Nacional de Guatemala comienza este lunes su concentración en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Federación de Futbol de Guatemala (FFG), con un grupo de 18 jugadores de la Liga Nacional, convocados por el técnico Luis Fernando Tena de cara a los próximos partidos de las eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    Guatemala afrontará dos visitas complicadas en octubre. Primero enfrentará a Surinam el viernes 10 de octubre en el Dr. Franklin Essed Stadium de Paramaribo. Cuatro días después, el martes 14 de octubre, se medirá contra El Salvador en el estadio Cuscatlán de San Salvador.

    La Bicolor ya suma dos partidos en esta fase final: cayó ante El Salvador e igualó con Panamá, resultados que la mantienen en el último lugar del grupo A con un punto.

    Los convocados por el técnico Luis Tena son Kenderson Navarro, José Morales, Nicolás Samayoa, Rodrigo Saravia, Jonathan Franco, Pedro Altán y Rudy Muñoz, jugadores de Municipal. Además, Luis Morán, José Ardón, José Rosales, Óscar Castellanos y Óscar Santis deAntigua GFC. La lista la completan José Carlos Pinto, Stheven Robles, Darwin Lom y Erick Lemus de Comunicaciones, Kevin Ramírez de Malacateco y Elmer Cardoza de Xelajú.

    Surinam lidera con 4 puntos y ocupa el puesto de clasificación directa al Mundial 2026. El Salvador es segundo con 3 unidades y mantiene la opción del repechaje. Panamá y Guatemala, tercero y cuarto respectivamente, de momento están fuera de la pelea mundialista.

    El reto de Tena será levantar al equipo en una serie de tres salidas consecutivas que definirán gran parte de su destino en la eliminatoria.