Autor: Alvaro Cruz

  • Hermano de Jeffrey Epstein afirma que este “sabía cosas” que comprometían a Trump

    Hermano de Jeffrey Epstein afirma que este “sabía cosas” que comprometían a Trump

    El empresario Mark Epstein, hermano del fallecido financiero Jeffrey Epstein, declaró que este “sabía cosas que perjudicaban” al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sostuvo que no murió por suicidio, sino en circunstancias que apuntan más a un homicidio, según una entrevista publicada este sábado por el diario italiano Corriere della Sera.

    En declaraciones telefónicas al medio, Mark explicó que al principio aceptó la versión oficial del suicidio, pero cambió de opinión tras ver los resultados de la autopsia en Nueva York.

    “La médico forense de la ciudad, Kristin Roman, junto con Michael Baden, dijeron que no podían catalogarlo como suicidio. Parecía demasiado un homicidio”, afirmó Mark Epstein.

    Mark Epstein señaló que posteriormente, la jefa forense Barbara Sampson declaró que se trató de un suicidio, “sin explicar qué tipo de examen se realizó”, y cuestionó duramente su conclusión: “Ella nunca vio el cuerpo. ¿Qué la llevó a esa conclusión? ¿Fue Bill Barr, entonces fiscal general, quien dijo haber visto el video y afirmó que nadie podía acceder a ese nivel de la prisión, a pesar de que había otros 12 reclusos?”, agregó.

    Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores, fue hallado muerto en su celda una semana después de su ingreso en prisión en Nueva York. Desde entonces, su caso ha sido objeto de intensas teorías de conspiración y constantes cuestionamientos públicos, especialmente sobre si realmente se suicidó o fue silenciado por las personas que podrían haber estado implicadas en su red.

    «Tenía información sobre Trump», afirma su hermano

    Durante la entrevista, Mark Epstein afirmó que Jeffrey le confesó tener información que podría dañar a Trump, y que su excompañera sentimental y cómplice, Ghislaine Maxwell, podría conocer esos datos.

    “Tal vez ella sepa de qué hablaba. Me sorprendió que el presidente de la Cámara, Mike Johnson, dijera que Ghislaine tiene razones para mentir incluso antes de escucharla. Parece que estaban preparando el terreno para desacreditarla si decía algo perjudicial”, opinó.

    Al ser consultado sobre si creía que su hermano era culpable de tráfico sexual de menores, respondió: “No soy su defensor ni su juez. Sé que tuvo relaciones sexuales con menores porque él mismo me lo contó, pero tráfico es algo diferente. No fue acusado de transportar menores entre estados, sino de tener relaciones con ellas”.

    Estas nuevas declaraciones surgen justo cuando el caso ha cobrado nueva relevancia. Una reciente investigación del FBI y el Departamento de Justicia de Estados Unidos concluyó que Epstein no tenía una supuesta “lista de clientes”famosos para chantajear, como se especuló durante años, y reafirmaron que la causa oficial de su muerte fue el suicidio.

    No obstante, seguidores del presidente Trump, que en su momento prometió publicar dicha lista durante su campaña, han mostrado su inconformidad con la forma en que se manejó el caso. La llamada “agenda de Epstein”, que supuestamente incluiría celebridades, políticos y figuras influyentes, sigue siendo uno de los ejes centrales de teorías conspirativas impulsadas por sectores de la ultraderecha.

  • Lewandowski elogia a Lamine Yamal: "Cada año será mejor" 

    Lewandowski elogia a Lamine Yamal: «Cada año será mejor» 

    El atacante polaco Robert Lewandowski, figura clave del FC Barcelona, elogió este viernes desde Kobe, Japón, al joven delantero Lamine Yamal, quien esta temporada portará el emblemático dorsal ’10’. Lewandowski está convencido de que el futbolista “puede jugar mejor que el año pasado” y que “cada año será mejor”.

    Desde suelo japonés, donde el club catalán se prepara para disputar este domingo un amistoso ante el Vissel Kobe como parte de su gira de pretemporada, Lewandowski aseguró que su prioridad no son los goles, sino los títulos colectivos. “Yo puedo ayudar con mis actuaciones, pero lo importante es el objetivo del equipo”, declaró el goleador.

    El atacante, que inicia su cuarta temporada con el Barça tras anotar 42 goles el curso pasado, evitó fijarse metas personales: “Este año será más difícil, todos querrán ganarle al Barcelona. Estamos aquí para mejorar y dar un paso adelante”.

    Además, subrayó la importancia de adaptarse a los cambios tácticos: “El fútbol siempre evoluciona, así que hay que trabajar en nuevas soluciones”.

    Sobre la llegada de Marcus Rashford, uno de los refuerzos estelares del verano, Lewandowski lo calificó como “un jugador de enorme talento” y valoró su capacidad para jugar en varias posiciones. “Será muy importante su polivalencia”, señaló, destacando su experiencia previa contra él cuando el inglés jugaba en el Manchester United.

    Champions League, la gran meta azulgrana

    El delantero polaco admitió que la Champions League es uno de los grandes sueños del vestuario culé, aunque recordó que es una competición donde influyen muchos factores. “Somos el equipo a batir, pero hay que pensar partido a partido”, explicó Lewandowski, quien cree que ahora el grupo tiene más claro el rumbo con el técnico Hansi Flick.

    Al ser cuestionado sobre un posible cambio de capitanía tras la lesión de Marc-André ter Stegen, quien será operado de la espalda, Lewandowski evitó polémicas: “Todos en el equipo podemos ayudar, no solo los capitanes”.

    Tampoco quiso adelantar qué pasará con su futuro, ya que su contrato finaliza esta temporada: “Lo importante es lo que puedo hacer ahora, esta temporada. Estoy tranquilo”.

    El Barcelona debutará oficialmente en su gira de pretemporada este domingo ante el Vissel Kobe, exequipo de Andrés Iniesta, en un encuentro que estuvo en duda por temas logísticos. En ese partido podrían estrenarse los fichajes: el portero Joan García, el delantero Rashford y el joven sueco Roony Bardghji.

     

  • Ley cripto de EE.UU. aprobada por Trump impactará regulación en América Latina

    Ley cripto de EE.UU. aprobada por Trump impactará regulación en América Latina

    La reciente aprobación de una ley que regula los criptoactivos en Estados Unidos por parte del presidente Donald Trump podría transformar el panorama legal del ecosistema cripto en América Latina, según expertos que resaltan tanto su potencial como los riesgos asociados a su implementación regional.

    Esta legislación representa el primer marco legal en EE.UU. que regula las criptomonedas respaldadas por activos confiables como el dólar, lo cual, según la administración Trump, abre un “inmenso potencial” para las inversiones y la inclusión financiera.

    El académico colombiano Erik Rincón Cárdenas, experto en derecho financiero y tecnología legal de la Universidad del Rosario, considera que la legislación estadounidense podría “incentivar la confianza de los inversionistas internacionales para entrar al mercado latinoamericano”. Sin embargo, advierte que también podrían imponerse estándares externos que no respondan a las necesidades de la región, generando una pérdida de autonomía regulatoria.

    Stablecoins y ecosistema cripto latinoamericano

    Para Silvina Moschini, estratega de Unicoin, el impacto será directo en países con alta inflación como Venezuela o Argentina, donde la adopción de stablecoins se percibe como una herramienta para resguardar valor y fomentar la inclusión financiera.

    Ambos expertos coinciden en que la regulación puede abordar vacíos legales actuales como la falta de protección ante estafas, la evasión tributaria y la inseguridad digital, siempre y cuando se implementen con transparencia y respeto a los usuarios.

    El caso de El Salvador, que desde 2021 convirtió al bitcóin en moneda de curso legal, sigue siendo observado de cerca. Actualmente, el país posee 6,241 bitcoines, valorados en más de $753.1 millones, según el portal oficial bitcoin.gob.sv.

    No obstante, el expresidente del Banco Central, Carlos Acevedo, expresó que el alza del bitcóin no generará un impacto económico significativo en el país.

    En Colombia, donde el uso de criptomonedas creció un 17 % en 2024, el Senado discute un proyecto de ley de criptoactivos, en un contexto donde el país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en adopción de monedas virtuales.

    Según Rincón, naciones como Brasil, México y Chile están mejor posicionadas para adoptar leyes similares, debido a su apertura tecnológica y a marcos institucionales más sólidos.

    Influencia política y resistencia normativa

    El modelo estadounidense también plantea retos de soberanía jurídica. Países con regímenes más cerrados como Venezuela o Cuba podrían resistirse a alinearse con estos estándares, optando por regulaciones internas más restrictivas o alternativas.

    Aun así, Moschini cree que un marco legal regional adecuado puede abrir nuevas puertas: “La criptomoneda puede impulsar el acceso a capital para miles de emprendedores en Latinoamérica, donde hay mucho talento y poca inversión”, afirmó.

  • Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    El Gobierno de El Salvador presentó esta semana ante la Asamblea Legislativa una propuesta de ley que busca incentivar y facilitar la llegada de inversiones extranjeras de alto valor al país, mediante un régimen especial tributario dirigido a proyectos que superen los $2,000 millones en inversión o patrimonio.

    El anteproyecto fue remitido el lunes 22 de julio por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, en nombre del presidente Nayib Bukele.

    El proyecto de decreto legislativo, denominado “Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador”, tiene como objetivo establecer medidas fiscales diferenciadas para inversionistas nacionales o extranjeros interesados en proyectos con una cuantía igual o superior a $2,000 millones en inversión directa o patrimonio.

    Entre los beneficios que se perfilan están exenciones o reducciones tributarias, facilitación de trámites administrativos, y garantías jurídicas, con el fin de generar mayor productividad, empleos a nivel local, impulso a la exportación de bienes y servicios, y dinamizar diferentes sectores de la economía.

    Desarrollo económico como eje central

    Según el escrito entregado a los secretarios de la Asamblea Legislativa, el régimen especial pretende ser un instrumento para atraer capital de gran escala y estimular el desarrollo económico y social del país.

    La propuesta enfatiza en la necesidad de crear un marco jurídico que brinde certeza y agilidad a inversiones estratégicas, particularmente en sectores clave como tecnología, infraestructura, energía, manufactura avanzada, logística y servicios globales.

    El proyecto fue sometido formalmente al proceso de formación de ley y se espera que sea conocido en una próxima sesión plenaria. Su análisis podría pasar por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, como parte del trámite legislativo correspondiente.

  • Arnold Schwarzenegger regresa a la saga Predator para ofrecer un final alternativo

    Arnold Schwarzenegger regresa a la saga Predator para ofrecer un final alternativo

    El actor Arnold Schwarzenegger regresa a la franquicia Predator con una aparición especial en la nueva película «Predator: Killers of Killers», según reveló el director de la saga, Dan Trachtenberg, durante un panel en la Comic-Con de San Diego 2025, ante más de 6,000 fanáticos reunidos en la Sala H.

    Trachtenberg explicó que el actor “amablemente se ofreció a hacer un cameo” en esta entrega especial, marcando su retorno como Dutch, el personaje que protagonizó en la cinta original de 1987. Schwarzenegger compartirá escena postcréditos con Danny Glover, quien dio vida a Mike Harrigan en «Predator 2» (1990), en lo que será una final alternativa para los fanáticos nostálgicos de la saga.

    Durante el panel también se presentaron los primeros 15 minutos de ‘Predator: Badlands’, la próxima película de la franquicia que se estrenará el 7 de noviembre en cines, antes de su llegada a Disney+. Esta nueva entrega está ambientada en un planeta remoto en el futuro y presentará una narrativa totalmente renovada.

    La actriz Elle Fanning, quien interpreta a la androide Thia, relató que el rodaje fue físicamente demandante: “Fue como estar en trincheras, rodeada de sangre, sudor y lágrimas todos los días”. Su compañero, Dimitrius Schuster-Koloamatangi, quien interpreta a un joven Predator llamado Dek, cargó con ella gran parte del rodaje. “Llevaba básicamente todo mi peso sobre su espalda”, confesó entre risas.

    Un joven Predator y una androide se enfrentan al peligro

    Predator: Badlands’ narra la historia de Dek, un Predator marginado de su clan que se une a Thia, una androide sintética, en un viaje cargado de acción y suspenso para enfrentar a un enemigo común. La cinta promete expandir el universo de los Yautja, introduciendo nuevos elementos como el lenguaje alienígena que el actor Schuster-Koloamatangi debió aprender para su papel.

    La noticia del cameo de Arnold Schwarzenegger en Predator ha generado gran expectativa entre los seguidores de la saga. La franquicia, que comenzó en 1987, se ha convertido en un ícono del cine de ciencia ficción y acción. El regreso del actor, ahora de 77 años, representa un homenaje a sus raíces en Hollywood y al legado de Dutch, uno de sus personajes más recordados.

     

  • Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    El conflicto entre Tailandia y Camboya escaló este sábado 26 de julio, marcando el tercer día consecutivo de enfrentamientos armados en la frontera común. Hasta el momento, se reportan al menos 32 muertos, decenas de heridos y más de 140,000 personas evacuadas, según cifras oficiales de ambos gobiernos.

    La vocera del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, confirmó en conferencia que los combates entre ambos Ejércitos continúan, a pesar de que se había discutido un posible alto el fuego.

    Del lado camboyano, se registran 13 fallecidos (8 civiles y 5 militares) y al menos 21 heridos, mientras que Tailandia reporta 19 muertes (13 civiles y 6 militares), además de decenas de lesionados. Camboya ha evacuado a más de 3,400 familias, y Tailandia ha desplazado a más de 138,000 personas, en una emergencia humanitaria que sacude al Sudeste Asiático.

    La disputa territorial entre Camboya y Tailandia -dos países ubicados en el sudeste asiático- se reactivó en mayo tras la muerte de un soldado camboyano. El foco del conflicto es la zona cercana al templo Ta Muen Thom, donde comenzaron los primeros choques armados.

    Humo procedente del impacto de un cañón cerca de una gasolinera en la provincia tailandesa de Sisaket, cerca de la frontera con Camboya. EFE

    Denuncias cruzadas ante la ONU

    Ambos países llevaron el conflicto ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que celebró una reunión urgente para analizar la situación. Nom Pen acusó a Bangkok de utilizar aviones de combate y bombas de racimo, mientras que Tailandia denunció ataques indiscriminados contra civiles por parte del Ejército camboyano.

    Las tensiones se han extendido a una docena de zonas fronterizas, afectando gravemente áreas civiles en provincias como Ubon Ratchathani. El Ejército tailandés afirma haber actuado en defensa propia ante los ataques con tanques y artillería pesada de Camboya.

    Alerta de guerra y mediación internacional

    El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, alertó que los enfrentamientos podrían derivar en una guerra abierta, mientras que llamó al primer ministro de Camboya, Hun Manet, a rendir cuentas por los ataques contra civiles.

    Bangkok solicitó la mediación de la ASEAN, en especial de Malasia, país que preside actualmente el bloque regional. Hun Manet, por su parte, afirmó estar abierto a un alto el fuego, siempre que Tailandia demuestre una “voluntad genuina de paz”.

    La Embajada de Estados Unidos en Bangkok, China, la Comisión Europea y el secretario general de la ONU, António Guterres, han instado a ambas partes a cesar las hostilidades de inmediato y resolver el conflicto mediante canales diplomáticos.

    Este conflicto recuerda los enfrentamientos militares entre 2008 y 2011, cuando murieron más de 30 personas cerca del templo de Preah Vihear. Hoy, la escalada en 2025 amenaza con desestabilizar nuevamente la región si no se alcanza una solución pacífica.

  • Keylor Navas debuta con triunfo y meta invicta en victoria de Pumas sobre Querétaro

    Keylor Navas debuta con triunfo y meta invicta en victoria de Pumas sobre Querétaro

    En el esperado debut del guardameta costarricense Keylor Navas, los Pumas UNAMvencieron 0-2 a los Gallos Blancos del Querétaro, logrando así su primera victoria y portería imbatida en el torneo Apertura 2025 de la Liga MX.

    Con goles de Guillermo Martínez y Jorge Ruvalcaba, el equipo universitario dejó el último puesto en la clasificación y ascendió a la posición 13 con tres puntos.

    Aunque Keylor Navas no tuvo mucha actividad bajo los tres palos, respondió bien cuando fue exigido. Su debut no registró intervenciones espectaculares, pero sí mostró seguridad y liderazgo en su área. Al minuto 84, detuvo sin dificultades un remate del ecuatoriano Jonathan Perlaza.

    El primer gol de los Pumas llegó temprano, al minuto 14, con un certero cabezazo de Guillermo Martínez tras un tiro de esquina ejecutado por Rodrigo López. El segundo tanto cayó al 78’ en un veloz contragolpe que el panameño Adalberto Carrasquilla asistió a Jorge Ruvalcaba, quien picó el balón por encima del arquero José Hernández para sellar el 0-2.

    Con esta victoria, los Pumas rompen una racha negativa y respiran en la tabla, mientras que Querétaro sigue sin sumar de a tres en el Apertura 2025. El colombiano Álvaro Angulo fue expulsado en el tramo final del partido, lo que permitió mayor ofensiva del equipo local, aunque sin éxito.

  • La vicepresidenta de Colombia denuncia racismo y exclusión de Petro que la hizo pasar de heroína a traidora

    La vicepresidenta de Colombia denuncia racismo y exclusión de Petro que la hizo pasar de heroína a traidora

    La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, alzó su voz el viernes desde la ciudad de Cali para denunciar que su cuerpo “de mujer negra” ha sido “celebrado, instrumentalizado, desgastado y desechado” por el sistema político colombiano.

    Durante su participación en el evento por el Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes, Márquez rompió un silencio de más de dos meses y expuso públicamente el deterioro de su relación con el presidente Gustavo Petro y su progresiva exclusión del Ejecutivo.

    “Pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, expresó Márquez en un potente discurso que se volvió viral en redes sociales. También afirmó que fue utilizada como símbolo de esperanza durante la campaña presidencial, pero que posteriormente fue desplazada del centro del poder político.

    Francia Márquez fue clara al señalar que su papel dentro del Gobierno de Colombia ha sido reducido a lo simbólico: “Se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones”. Recordó que fue encomendada para liderar el recién creado Ministerio de Igualdad, sin recursos, sin estructura y sin apoyo político, enfrentando, según sus palabras, un “bloqueo sistemático”.

    “Me acusaron de no ejecutar cuando jamás me entregaron un instrumento para hacerlo (…) Se promovió la idea de que como soy negra seguro robo, sin haber tocado un peso, me trataron como criminal”, agregó Márquez, aludiendo a los estigmas raciales que aún persisten en la administración pública.

    Relación fracturada con Gustavo Petro

    Aunque en 2022 fue pieza clave en la victoria de Petro, al representar a los “nadie” y convertirse en la primera mujer afrodescendiente en ocupar la Vicepresidencia, Márquez ha sido gradualmente marginada de los espacios de decisión.

    En los últimos meses, perdió la titularidad del Ministerio de Igualdad, luego de criticar a ministros cercanos al presidente en una reunión televisada, lo que generó una fuerte crisis dentro del gabinete.

    Desde ese Consejo de Ministros, celebrado el 4 de febrero, la vicepresidenta dejó de tener partido político y ha sido excluida de decisiones claves del Gobierno.

    Foto de archivo del presidente colombiano Gustavo Petro. EFE

    Márquez también denunció el impacto de las narrativas de odio y discriminación racial que han minado su legitimidad: “¿Cómo se elimina a una mujer negra del poder en una democracia contemporánea? Con narrativas que sirven de antesala para los explosivos y las balas”.

    Señaló que muchas veces las mujeres afro en espacios de poder no son juzgadas por su capacidad, sino por si merecen o no estar allí. “Cuando una mujer asciende, la sospecha la persigue (…) Si sale del margen asignado, entonces es arrogante, torpe, peligrosa”.

    Un llamado desde el activismo afrofeminista

    Francia Márquez hizo un llamado a no solo visibilizar los logros de las mujeres afrodescendientes, sino a garantizar su participación real en las estructuras de poder. Su testimonio se suma a los crecientes reclamos sobre racismo institucional en Colombia, especialmente contra liderazgos femeninos afros.

    La intervención de la vicepresidenta, en el contexto del Festival del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes, ha reactivado el debate público sobre la inclusión política, la representación real y el papel de los liderazgos afrodescendientes en el gobierno colombiano.

  • Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Durante una charla en el Festival Gabo 2025, destacados comunicadores latinos advirtieron que ejercer el periodismo en español en Estados Unidos es cada vez más riesgoso, debido a un entorno marcado por la hostilidad institucional, la autocensura y la presión de políticas migratorias que restringen la libertad informativa.

    “Hay miedo a hablar, miedo a ser identificados. A veces no contamos ciertas historias porque nuestras propias reporteras temen no poder volver a ingresar al país por su estatus migratorio”, afirmó Paola Jaramillo, directora del medio Enlace Latino NC, desde Carolina del Norte, durante su intervención telemática.

    Jaramillo confesó que evitó viajar a Bogotá precisamente por temor a no poder regresar a Estados Unidos. Su medio, dedicado a cubrir temas de migración en español, también sufre acoso digital y autocensura, motivados por razones de seguridad.

    La conversación, titulada “La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.”, incluyó también a Jasmine Garsd, corresponsal de National Public Radio (NPR), y Ronny Rojas, periodista de investigación de Noticias Telemundo.

    Garsd, de nacionalidad argentina, describió una realidad alarmante: “Hay más de 57,000 personas en cárceles migratorias y el 72 % no tiene antecedentes penales”. También relató cómo en Florida las familias migrantes viven con miedo: “Vi casas cerradas por semanas. Son como mini desapariciones. Nunca vi una crueldad así”.

    Además, denunció que durante la administración del presidente Donald Trump, NPR sufrió la repentina eliminación del 1 % de su presupuesto, afectando su capacidad operativa.

    Contra el discurso oficial que criminaliza a migrantes

    Por su parte, el costarricense Ronny Rojas advirtió sobre la urgencia de no replicar los discursos oficiales que criminalizan a los migrantes. “Muchas veces lo más peligroso es repetir el lenguaje que los asocia con amenazas o invasiones. Tenemos que decidir cuidadosamente qué historias contamos”, expresó.

    Rojas también hizo un llamado a fomentar alianzas entre medios locales e internacionales, al considerar que las decisiones de Estados Unidos tienen un fuerte impacto en América Latina.

    La conversación fue moderada por la periodista venezolana Luz Mely Reyes, quien alertó sobre el riesgo de normalizar las violaciones a los derechos humanos de los migrantes: “La jaula no es el inicio, es el final del camino. Es el pacto social en el que nadie cuestiona que a seres humanos se los encierre como animales”.

    Esta charla formó parte de la programación del Festival Gabo 2025, organizado por la Fundación Gabo en homenaje al legado de Gabriel García Márquez, y que este año centró su atención en la libertad de expresión, el periodismo migrante, y la resistencia ética frente a la desinformación y los discursos de odio.

  • La española Aitana Bonmatí busca coronarse en la Eurocopa tras superar meningitis

    La española Aitana Bonmatí busca coronarse en la Eurocopa tras superar meningitis

    La centrocampista de la selección española, Aitana Bonmatí, aseguró el viernes que se siente “feliz y orgullosa” de estar a punto de disputar la final de la Eurocopa Femenina 2025 ante Inglaterra, luego de un complicado inicio de torneo tras superar una meningitis.

    No creo en el destino, creo en el trabajo. Pasé de una situación adversa a momentos importantes gracias a la predisposición que mostré y al apoyo de todo el equipo”, declaró la ganadora del doble Balón de Oro, durante una conferencia de prensa en Lausana.

    La jugadora del FC Barcelona, una de las máximas figuras del fútbol femenino mundial, destacó que ganar la Eurocopa representaría cerrar el círculo, tras conquistar el Mundial 2023 y la Liga de Naciones. “Es, junto con los Juegos Olímpicos, el único torneo que nos falta a algunas. No quiero decir que sería el fin de mi carrera, pero sería un logro muy especial en mi trayectoria”, comentó.

    Bonmatí, quien se ha ido recuperando progresivamente a lo largo del torneo, jugó 120 minutos en el último partido y aseguró sentirse en su mejor forma: “Llego con todas las garantías, con la mente fuerte y las ganas de levantar esta copa. Lo que me caracteriza es mi mentalidad, nunca rendirme”.

    España llega fuerte a la final ante Inglaterra

    La final entre España e Inglaterra está programada para este domingo, en lo que promete ser un duelo de alto nivel. Bonmatí analizó a su rival, reconociendo su experiencia en grandes citas: “Será un partido muy igualado. Son finales que se deciden por detalles mínimos”.

    Asimismo, remarcó el estilo de juego que define a la selección española: “Nuestro fútbol es de posesión, y si no la tenemos, es que algo estamos haciendo mal. Espero que tengamos más el balón que Inglaterra”.

    La centrocampista también valoró el ambiente del equipo nacional: “Tenemos un grupo muy sano, con jugadoras más experimentadas que saben manejar los momentos decisivos del partido”.

    La jugadora catalana, que se ha convertido en un símbolo del fútbol femenino en España, afirmó que el triunfo sería un impulso para que el deporte llegue a más hogares. “Ser referentes para niños y niñas es una motivación extra. Este título puede marcar un antes y un después para el fútbol femenino en nuestro país”.

    Con esta final, Aitana Bonmatí tiene en sus manos no solo la posibilidad de sumar otro título internacional, sino también de consolidar su lugar en la historia como una de las más grandes jugadoras de su generación.