Autor: Alvaro Cruz

  • La OMS alerta sobre medicamentos contaminados y pide acción global urgente

    La OMS alerta sobre medicamentos contaminados y pide acción global urgente

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtieron sobre el grave riesgo sanitario que representan los medicamentos contaminados en países de ingresos bajos y medios. Ambas entidades publicaron un informe conjunto que revela cómo estos productos, elaborados con excipientes adulterados, han provocado más de 1,300 muertes en las últimas décadas, la mayoría en niños.

    Titulado “Medicamentos contaminados e integridad de la cadena de suministro de excipientes farmacéuticos”, el informe denuncia que fármacos orales de bajo costo —como jarabes para la tos y paracetamol— han sido contaminados con dietilenglicol (DEG) y etilenglicol (EG), químicos industriales utilizados como anticongelantes que resultan letales incluso en pequeñas dosis.

    Los incidentes, que han ocurrido en los últimos 90 años, son atribuidos a fallos en la regulación sanitaria, lagunas en los controles postcomercialización y la proliferación de excipientes falsificados que circulan mediante comercio electrónico y redes sociales. Según el documento, organizaciones criminales aprovechan la falta de vigilancia y la volatilidad del mercado para introducir sustancias tóxicas en la cadena de suministro global.

    La OMS y la UNODC también denuncian la utilización de etiquetas falsas, sustitución ilegal de componentes farmacéuticos por productos industriales y una supervisión débil a fabricantes y distribuidores de alto riesgo. Esta situación ha expuesto de forma desproporcionada a niños de países con menos recursos, donde el acceso a medicamentos seguros sigue siendo limitado.

    Ante esta “crisis sanitaria prevenible”, las organizaciones hacen un llamado a fortalecer marcos regulatorios, mejorar la trazabilidad de excipientes farmacéuticos, y reforzar los sistemas judiciales y aduaneros para frenar el avance de redes criminales que falsifican productos médicos. También instan a una cooperación internacional más firme, con base en instrumentos jurídicos como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC).

    “Si no se actúa ahora, se corre el riesgo de condenar a futuras generaciones de niños a los mismos daños inaceptables y evitables”, concluye el informe.

     

  • Joe Biden recibe $10 millones por libro de memorias de su mandato presidencial

    Joe Biden recibe $10 millones por libro de memorias de su mandato presidencial

    El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó un acuerdo con la editorial Hachette para publicar sus memorias presidenciales a cambio de un adelanto cercano a los $10 millones, según reveló este miércoles el diario The Wall Street Journal, citando fuentes cercanas a la negociación.

    Las memorias cubrirán exclusivamente su período al frente de la Casa Blanca, de 2021 a 2025, en un formato que ya es tradición entre expresidentes estadounidenses. Este tipo de libros profundiza en las decisiones de gobierno, los desafíos del poder y los momentos clave de su administración, dejando fuera aspectos personales o de sus años anteriores.

    Pese al millonario anticipo, el monto recibido por Biden es significativamente inferior al de otros expresidentes demócratas. Barack Obama firmó un contrato editorial por $60 millones, mientras que Bill Clinton obtuvo $15 millones por su propia obra.

    La agencia Creative Artists fue la encargada de representar al expresidente en esta negociación, como ya lo hizo en 2017 con su libro Promise Me, Dad, una obra íntima centrada en la relación con su hijo Beau Biden, fallecido de cáncer en 2015.

    En mayo de este año, Biden confirmó que enfrenta un cáncer de próstata en estado avanzado, con metástasis ósea, lo cual ha generado atención sobre su estado de salud y sus proyectos a futuro.

  • Federación Mexicana multa a ‘Chicharito’ por declaraciones sexistas en TikTok

    Federación Mexicana multa a ‘Chicharito’ por declaraciones sexistas en TikTok

    La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) impuso una multa económica al delantero Javier ‘Chicharito’ Hernández por unas declaraciones publicadas recientemente en la red social TikTok, las cuales han sido calificadas como sexistas y contrarias a los principios de igualdad en el deporte.

    Según la FMF, los comentarios del futbolista “promueven estereotipos sexistas que constituyen violencia mediática” y vulneran los valores de equidad de género que promueve el fútbol mexicano. Por ello, la Comisión de Género y Diversidad inició un proceso disciplinario, el cual derivó en la imposición de una sanción económica y una advertencia formal.

    “El proceso busca prevenir y sancionar este tipo de conductas, determinando imponer una multa económica y un apercibimiento a Javier ‘Chicharito’ Hernández en el sentido de que esta Comisión tomará medidas más severas en caso de reincidencia”, detalló el organismo en un comunicado oficial.

    En el video publicado, el atacante expresó que “las mujeres están fracasando, están erradicando la masculinidad, haciendo a la sociedad hipersensible”, y afirmó que ellas deben “encarnar su energía femenina cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando y sosteniendo el hogar, que es el lugar más preciado para los hombres”.

    También agregó: “No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es verlas felices”.

    La FMF subrayó que sus acciones, en conjunto con la Liga BBVA MX y la Liga BBVA MX Femenil, están encaminadas a “prevenir, proteger y garantizar un ambiente libre de violencia dentro del ecosistema del fútbol”, reafirmando su compromiso con la igualdad y el respeto en todos los niveles del deporte.

  • EE.UU. ordena colocar tobillera electrónica a más de 180,000 inmigrantes bajo vigilancia

    EE.UU. ordena colocar tobillera electrónica a más de 180,000 inmigrantes bajo vigilancia

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE)emitió una orden interna para que todos los inmigrantes incluidos en su programa de Alternativas a la Detención lleven una tobillera electrónica con GPS, según reveló este miércoles el diario The Washington Post.

    El documento, fechado el 9 de junio, exige que se coloque este dispositivo de rastreo a cada una de las 183,000 personas inscritas en el programa, siempre que sea posible. Solo se contemplan excepciones como mujeres embarazadas, a quienes se les colocará una muñequera electrónica.

    Actualmente, únicamente 24,000 inmigrantes (13 % del total) usan una tobillera, por lo que esta orden representa una expansión significativa del sistema de monitoreo migratorio. El objetivo del programa es vigilar a inmigrantes que no están detenidos, asegurando que asistan a sus audiencias migratorias y cumplan órdenes de deportación cuando corresponda.

    Desde su regreso a la presidencia en enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado su política de control migratorio, instruyendo a las autoridades a realizar hasta 3,000 deportaciones diarias. Esta nueva directriz sobre el uso de dispositivos electrónicos profundiza esa línea, buscando mantener supervisión constante sobre los inmigrantes en procedimientos administrativos.

    Controversias por el uso de dispositivos electrónicos

    Aunque el uso de tobilleras electrónicas en inmigrantes es visto por ICE como una alternativa más compasiva a la detención, organizaciones de derechos humanos han criticado su implementación por ser intrusiva, estigmatizante y por generar incomodidad física a los portadores.

    Además, varias asociaciones han señalado que estos dispositivos pueden representar una forma de vigilancia constante que viola la privacidad de las personas, aun cuando no están siendo juzgadas por delitos penales, sino por su estatus migratorio.

    El documento citado por The Washington Post advierte que el uso de los dispositivos debe aplicarse “siempre que sea posible”, dando pie a que el ICE amplíe su estrategia de seguimiento incluso en casos sin antecedentes penales.

     

  • TMB: banquete de tiranos

    TMB: banquete de tiranos

    La abreviatura más recomendada de “también” es “tb”, pero igual puede usarse “tmb”. Hoy  echaré mano de la segunda, pero no para referirme al susodicho adverbio sino para compartir algunas “pensadas” alrededor de tres connotados personajes de la casi siempre decepcionante politiquería en este nuestro continente; las iniciales de sus apellidos coinciden: Donald Trump, Nicolás Maduro y Nayib Bukele.

    Digo “pensadas” porque no aspiran a entrar en el “círculo” de las “ideas” de las “nuevas intelectualidades guanacas”. Esas polémicas figuras,  señaladas en el orden referido, tienen en sus manos las riendas de sus respectivos países: Estados Unidos, Venezuela y El Salvador. Cómo lograron tenerlas, eso ya es harina de otro costal. Aclaro de entrada: ninguno me simpatiza. ¿Por qué? Porque “juegan sucio” y, dentro de esa mala práctica, violan derechos humanos.

    La notoriedad de este trío no es nada reciente ni responde a su intachabilidad. Todo lo contrario. Viene de muy atrás por diversas razones, ciertamente nada edificantes. Pero en los últimos días, la misma se incrementó por el asunto relacionado con el intercambio de prisioneros entre los Gobiernos estadounidense y venezolano. Los cautivos gringos eran diez y los originarios del territorio bolivariano 252. Los primeros se encontraban encarcelados en Venezuela, pero el segundo grupo ‒el más numeroso‒ no estaba detenido en las penitenciarías correspondientes sino que se encontraba en el salvadoreño Centro de Confinamiento del Terrorismo más conocido como el CECOT, “orgullo” de Bukele; al recibirlos en este reclusorio provenientes de la patria de Abraham Lincoln, en la nuestra se inauguró lo que el segundón de acá llamó “servicio de alojamiento penitenciario”.

    Este “novelón” ha ocupado muchos titulares y espacios informativos nacionales e internacionales; también, por razones obvias, ha sido extensa su difusión en las llamadas “redes sociales”. Además de lo esencial de la trama ‒es decir, el referido canje‒ se deben considerar las distintas versiones lanzadas a la opinión pública por algunos de sus principales protagonistas.

    El secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, destacó “el liderazgo y compromiso” de este con su pueblo; debido a ello, expresó, sus compatriotas “detenidos injustamente en Venezuela ahora están libres y de regreso a nuestro país”. Asimismo, Maduro ‒quien llamó “terroristas convictos y confesos” a los que liberó‒ externó su gratitud a los religiosos que se involucraron en esta negociación y contribuyeron a alcanzar un final feliz: el papa León XIV y el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez; también agradeció a Trump y a José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno español.  Por su parte, Diosdado Cabello ‒ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz del régimen chavista‒ aseguró que los retornados habían estado “en el infierno”.

    Bukele, por su parte, se ha pavoneado mostrándose como pieza clave en esta negociación producto de la cual Maduro liberó –además de los estadounidenses– a decenas de sus connacionales que presuntamente había detenido y permanecían en prisión por razones políticas. Pero hay que recordar que en abril del año en curso, el salvadoreño le ofreció a su similar venezolano ‒semejantes ambos en su ejercicio autocrático del poder‒ regresar a sus 252 paisanos que mantenía cautivos en la citada megacárcel, al terruño que los vio nacer; pero, eso sí, si soltaba un número idéntico de presos políticos. Esa oferta no prosperó. ¿Tendrá que ver el éxito que ahora se celebra con lo que declaró Jorge Rodríguez, operador político de Maduro, al asegurar que Bukele no tuvo ninguna intervención en este enredo? 

    Pero ahora, la subdirectora del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos de América (ICE, por sus siglas en inglés), Mellisa B. Harper, sostiene bajo juramento que fue una “decisión soberana” del Gobierno salvadoreño ‒inconstitucional, aunque no lo diga‒ la consumación de este “cambalache humano”. Porque para mí, eso ha sido. Se trata de un “trueque o intercambio de cosas de poco valor”, de un “acuerdo o intercambio entre dos o más partes alcanzado de forma poco transparente”. Así se define cambalache. Y es que para uno, sus presos eran delincuentes “convictos y confesos agentes de la CIA”; para los otros, los suyos también eran delincuentes integrantes del Tren de Aragua responsables de asesinatos, robos, violaciones y otros graves crímenes. Para ambas partes, todos eran “terroristas”. Ninguno se salvaba; eran personas “de poco valor” transadas “de forma poco transparente”. 

    Esta trama me remite a lo que escribió Martí y cantó Pablito: “A un banquete se sientan los tiranos. Pero cuando la mano ensangrentada hunden en el manjar del mártir muerto, surge una luz que les aterra; flores grandes como una cruz súbito surgen y huyen, rojo el hocico, y pavoridos a sus negras entrañas los tiranos”.

     

  • Industrias señalan a la inseguridad ciudadana como una amenaza creciente en Costa Rica

    Industrias señalan a la inseguridad ciudadana como una amenaza creciente en Costa Rica

    La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) señaló el miércoles que la inseguridad ciudadana es una amenaza creciente para la operación de las empresas en el país, que han tenido que invertir más en el resguardo de sus instalaciones y en ciberseguridad.

    La Encuesta de Perspectivas Empresariales, elaborada por la CICR, reveló que el 70 % de las empresas califican a Costa Rica como “insegura” o “muy insegura”, y solo un 7,2 % considera que se trata de un país «seguro».

    Los robos en instalaciones y los ciberataques fueron los incidentes sufridos más mencionados por los encuestados.

    Además, un 51,4 % señaló que la inseguridad ciudadana afecta negativamente su competitividad, lo que representa un aumento de 7,8 puntos porcentuales con respecto a la medición de 2024 y la ubica como el sexto obstáculo más mencionado.

    “Los resultados reflejan consecuencias que impactan directamente a las empresas y a sus colaboradores, y muestran con claridad que la inseguridad ya no es solo un tema de preocupación social, sino que empieza a afectar directamente la operación, la logística, el acceso al talento y los costos de las empresas. Esto tiene un efecto negativo sobre la competitividad”, afirmó el presidente de la CICR, Sergio Capón.
    El informe muestra que el 64,5 % de las empresas afectadas reportan un aumento en inversiones y en los gastos de seguridad en sus instalaciones; un 61,3 % aumentó sus inversiones en ciberseguridad; y un 9,7 % ha postergado o cancelado planes de inversión por motivos vinculados a la inseguridad.Además, 1 de cada 10 empresas están reportando que ha pospuesto o reducido los planes de expansión en el país debido a la inseguridad.

    Mientras que un 48,6 % de las empresas encuestadas indicaron conocer sobre colaboradores que han sido afectados, principalmente por asaltos en el trayecto de ida y vuelta al trabajo.

    “Los resultados de la encuesta evidencian que la inseguridad no solo afecta a las empresas, sino también a las personas trabajadoras, poniendo en riesgo su bienestar, el de sus familias y la estabilidad del entorno laboral. Esta problemática está generando costos adicionales, impactando el talento humano y comenzando a frenar nuevas inversiones», lamentó Capón.

    El empresario afirmó que el sector privado, el gobierno y otras instituciones deben «articular esfuerzos para abordar la inseguridad de manera integral, conjunta, y como una prioridad nacional”.

    En los últimos años Costa Rica ha experimentado un incremento en los homicidios, lo que las autoridades judiciales han atribuido en más de un 60 % a rencillas entre grupos narcotraficantes.

    En 2024 el país registró 880 homicidios, la segunda cifra más alta de su historia, y alcanzó una tasa de 16,6 por cada 100.000 habitantes. En 2023, Costa Rica sufrió la mayor cantidad de homicidios de su historia con 905, lo que representó un aumento del 38 % en comparación con 2022.

    La encuesta, que tiene un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 3,1 % fue aplicada a 111 empresas del sector industrial formal del 20 de marzo al 20 de junio de 2025.

  • Congreso de EEUU citará al Departamento de Justicia para revelar archivos del caso Jeffrey Epstein

    Congreso de EEUU citará al Departamento de Justicia para revelar archivos del caso Jeffrey Epstein

    El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidosaprobó este miércoles una citación formal al Departamento de Justicia (DOJ) para que entregue todos los archivos relacionados con el caso del delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein, fallecido en 2019 mientras enfrentaba cargos por operar una red de pedofilia.

    La decisión fue respaldada con ocho votos a favor y dos en contra en el Subcomité Federal de Aplicación de la Ley, con tres legisladores republicanos sumándose a los demócratas. El objetivo es presionar al Departamento de Justicia para divulgar documentos clave sobre la trama de tráfico de menores vinculada al millonario.

    Como parte del proceso, el Comité también citó a declarar a Ghislaine Maxwell, expareja de Epstein y actualmente condenada a 20 años de prisión por tráfico de menores. Maxwell deberá comparecer el próximo 11 de agosto desde la Institución Correccional Federal de Tallahassee, en un testimonio que el Departamento de Justicia facilitará, según confirmó el Comité a NBC News.

    En una carta dirigida a Maxwell, el presidente del Comité, James Comer, justificó su citación indicando que el Congreso tiene la responsabilidad de supervisar el manejo de los casos de trata de personas por parte del gobierno federal y evaluar posibles fallos en la investigación y procesamiento de Epstein y su red.

    “Es imperativo que el Congreso supervise cómo se aplican las leyes contra la trata de personas y se gestionan investigaciones de delitos sexuales de alto perfil”, enfatizó Comer en el documento oficial.

    Evaluarán reformas a acuerdos de no enjuiciamiento

    El Comité también busca evaluar reformas legislativas que fortalezcan la respuesta federal frente a la trata de personas y revisen el uso de acuerdos de no enjuiciamiento y pactos de culpabilidad en casos de delitos sexuales. Como parte de ello, también se solicitará el testimonio de la viuda de Epstein, con el fin de conocer más detalles sobre el alcance de la red criminal que operaba el multimillonario.

    La citación al Departamento de Justicia “se emitirá en el futuro cercano”, y representa un nuevo intento del Congreso por arrojar luz sobre uno de los escándalos de abuso sexual y trata más graves en la historia reciente de Estados Unidos.

     

  • Prevén lluvias y tormentas fuertes desde la tarde de este jueves en varias zonas del país

    Prevén lluvias y tormentas fuertes desde la tarde de este jueves en varias zonas del país

    El país presentará un clima cálido este jueves durante el día, pero con probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas a partir del mediodía, especialmente en sectores de la franja volcánica y la zona montañosa norte del país, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Desde media tarde hasta el final del día, se espera una intensificación de las tormentas hacia el norte, que posteriormente podrían extenderse hacia las regiones oriental y central, alcanzando también la zona occidental y la costa centro-occidental durante la noche.

    Las lluvias podrían prolongarse hasta la madrugada del viernes, con mayor incidencia en la zona oriental y a lo largo del litoral salvadoreño.

    En cuanto a los vientos, estos oscilarán entre los 9 y 18 km/h, con ráfagas ocasionales de hasta 25 km/h en zonas altas. Sin embargo, durante las tormentas podrían registrarse vientos momentáneos superiores a los 45 km/h, lo que representa un riesgo para estructuras ligeras y ramas de árboles.

    El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día y fresco en horas nocturnas y de madrugada, según detalló la entidad climática.

    Causas meteorológicas

    El pronóstico señala que las condiciones meteorológicas en El Salvador están siendo influenciadas por un flujo acelerado del este, en combinación con vaguadas en superficie asociadas a sistemas atmosféricos de capas medias y altas, que facilitarán el desarrollo de nubosidad y la formación de chubascos y tormentas fuertes y dispersas.

    Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones, especialmente en zonas vulnerables a inundaciones o deslizamientos, y estar atentos a los avisos oficiales que puedan ser emitidos durante el día.

     

     

  • La Liga de Fútbol Americano repartió más de $13 mil millones en ingresos entre sus 32 equipos

    La Liga de Fútbol Americano repartió más de $13 mil millones en ingresos entre sus 32 equipos

    La Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) de los Estados Unidos distribuyó más de $13,843 millones entre sus 32 equipos, según reveló Green Bay Packers, el único equipo con finanzas públicas y que recibió $432.6 millones como parte de la distribución de ingresos de la NFL correspondiente a la temporada 2024, lo que representa un nuevo récord para la liga.

    La información fue divulgada el miércoles debido a que los Packers son el único equipo de propiedad comunitaria en la NFL, lo cual los obliga a hacer públicas sus finanzas anuales. El resto de franquicias, al ser privadas, no comparten esa información.

    “La popularidad y el éxito de la NFL siguen sentando las bases para que nuestro equipo tenga un buen desempeño, lo que nos permite seguir invirtiendo en el equipo y el estadio. Fue un año exitoso para todos”, afirmó Mark Murphy, presidente y director ejecutivo del equipo.

    El dato refleja el crecimiento sostenido de la liga, ya que hace 18 años cada franquicia recibía cerca de $138 millones por ingresos compartidos. Hoy, esa cifra se ha más que triplicado.

    Según el informe presentado, los Packers generaron $719 millones en ingresos totales en 2024, incluidos los $432.6 millones aportados por la NFL. Esta cifra representa un aumento del 9.9 % respecto al año anterior, impulsado por el éxito comercial de la liga y las mejoras implementadas en sus instalaciones, especialmente en el Lambeau Field y el complejo Titletown, contiguo al estadio.

    “Queremos ver una comunidad local sólida, no sólo para que nuestros residentes actuales disfruten, sino una zona que atraiga a personas para convertirla en su nuevo hogar y emprender una nueva carrera o empresa”, agregó Murphy.

    Sólida salud financiera

    Los Green Bay Packers, fundados como corporación pública sin fines de lucro desde 1923, tienen actualmente 539,000 accionistas, que poseen 5.2 millones de acciones. No pueden acudir a financiamiento privado, pero disponen de un fondo de emergencia de $579 millones, superior a los $536 millones reportados en 2023.

    “Esperamos no tener que usarlo nunca. Es nuestro equivalente a tener a un dueño con mucho dinero”, señaló Murphy.

    Este viernes 26 de julio, Mark Murphy cerrará su gestión como presidente y CEO de los Packers tras 17 años al frente de la organización.

     

  • La cultura del cuidado, como horizonte de tranquilidad

    La cultura del cuidado, como horizonte de tranquilidad

    El ser humano cada vez requiere más del humano ser; pues, aunque el alimento es necesario, hay alientos como el amor y los miramientos que son imprescindibles, para reencontrarnos y salir de la tristeza. Indudablemente, la atención entre nosotros es esencial para cada filiación y cada comunidad. Precisamente, la revolución consiste en visibilizarlo, valorizarlo e invertir, ya no sólo en entendernos, incluso en atendernos mutuamente. No olvidemos jamás, que, si decimos que el asistido es un derecho humano, significa que todos los gobiernos, con sus respectivas instituciones, deben brindar apoyo total. Desde luego, es fundamental, hacernos cargo los unos de los otros e igualmente de la creación, para construir y reconstruirnos en una sociedad sustentada en relaciones de fraternidad.

    Avivar el culto de la estima por el análogo, es la mejor vía para la concordia, además de erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que es lo que suele prevalecer hoy en día. Por consiguiente, cultivar la custodia de la propia existencia y de nuestras relaciones, es inseparable para generar atmósferas armónicas que nos harán, cuando menos individuos más comprensivos con el alivio de todas las necesidades humanas. Porque, la persona, debe significar en nuestra vida comunión y comunidad, no individualismo; también inclusión y no exclusión, ya que todos los miembros tienen la misma dignidad. De este decoro o decencia derivan los derechos humanos, al igual que las obligaciones, recordándonos la responsabilidad de acoger y amparar.

    Por desgracia, nuestras sociedades en sus diversos entornos se están acostumbrando, con demasiada frecuencia, a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido social, como pueden ser nuestros mayores y niños, sea marginada y olvidada. Frente a esta situación, es justo un cambio de mentalidad, que refrende un hacer conjunto más responsable. El amor auténtico jamás envejece; y, aunque nuestro físico se vaya deteriorando, el pulso interior se renueva en cada amanecer. Esto implica, activar el acompañamiento y no dejar a nadie en el camino de la dejadez. Al fin y al cabo, todos vamos en la misma barca, en la que estamos llamados a remar juntos, porque nadie se salva por sí mismo. Tampoco ningún país aislado puede asegurar el bien común a su gente.

    El horizonte de la tranquilidad lo injerta un espíritu más adherido, de auténtica pasión por el similar, no como un sentimiento indeciso, sino como una determinación firme y perseverante; que, por supuesto, nos ayudará a encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos, o existimos en apoyo continuo. A veces pienso, que nuestra mayor enfermedad, radica en no sentirse querido por su parentela, desamparado y sin vigilancia por parte de nadie. No vayamos contra el soplo innato que hace de nosotros algo único, comenzando por quererse uno a sí mismo para poder querer a los demás. Tengamos corazón; y, en lugar de mirar al abismo, donde nos veremos cómo aberración, tomemos la cumbre del mejor deseo, el del afecto, con la brújula reconciliadora del verbo.

    Asimismo, hay que tomar como lenguaje en esa cultura del abrazo sincero, el respeto al derecho humanitario, especialmente en este momento en que los conflictos y las guerras no cesan. Cuidado con no cuidar este cuidado. Se destrozan todos los vínculos, las gentes se ven obligadas a huir, dejando atrás no sólo sus hogares; sino, de igual forma, la historia natural y la raíz ilustrativa. Esto es nefasto, la familia es el núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende uno a reprenderse, viviendo en relación y desviviéndose por auxiliarse entre sí. En efecto, es esta preocupación conjunta, de aceptación entre análogos, lo que nos hace crecer hacia un nuevo horizonte de luz y paz. La sapiencia del velado, sin duda, es la lingüística del alma.