Autor: Alvaro Cruz

  • El Cártel de los Soles, la red criminal venezolana a la que EEUU le ha declarado la guerra

    El Cártel de los Soles, la red criminal venezolana a la que EEUU le ha declarado la guerra

    La guerra contra las drogas se ha convertido en el último epicentro de las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, que acusa al presidente del país caribeño, Nicolás Maduro, de albergar y liderar una «organización terrorista» vinculada al narcotráfico: el Cártel de los Soles.

    La supuesta banda criminal, que el Departamento de Estado introdujo a finales de julio en su lista de sanciones, ha sido acusada de apoyar a otros grupos de este tipo, como Tren de Aragua y el mexicano Cártel de Sinaloa, y sirve ahora de pretexto a Washington para introducir restricciones y perpetrar ataques contra embarcaciones en el Caribe.

    La Administración de Donald Trump acusa a esta red venezolana de «proporcionar apoyo a otras organizaciones terroristas extranjeras que amenazan «gravemente» la paz y la seguridad de Estados Unidos». Para el mandatario republicano, se trata de un «peligro» que está «corrompiendo las instituciones venezolanas».

    Así, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, defiende su introducción en la lista de sanciones; considera que esta designación permite poner de manifiesto la «vinculación del cártel con el narcotráfico» y destaca que la medida responde a las «promesas de Trump» de dar prioridad a cuestiones de vital importancia para Estados Unidos.

    El magnate neoyorquino, que afirma que son tres las «narcolanchas» destruidas en el mar Caribe por las fuerzas estadounidenses como parte de las operaciones puestas en marcha para frenar el flujo de drogas, insiste en que estos narcotraficantes «serán cazados» en su empeño por introducir estupefacientes en el país norteamericano.

    Personas observan una valla con la imagen del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, y del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, en Villa del Rosario, Colombia. EFE

    Red de corrupción

    A pesar de que algunos expertos defienden que se trata de una red de corrupción conformada por altos cargos de las Fuerzas Armadas y no una banda dedicada al tráfico de drogas, la Administración Trump ha impuesto una recompensa de 50 millones de dólares sobre Maduro, al que responsabiliza directamente de las acciones de este grupo y de fomentar la entrada de drogas en territorio estadounidense con el fin último de financiar su Gobierno.

    El ‘think tank’ Insight Crime apunta precisamente a que esta organización, que carece a priori de organización jerárquica –como sí señala Estados Unidos–, se asemeja más a «una red de corrupción en la que altos cargos militares y políticos se benefician de los acuerdos establecidos con narcotraficantes».

    «El paquete de sanciones de Estados Unidos refuerza una visión equivocada de esta red, (…) cuando en realidad se trata de un sistema de corrupción estatal», indica el grupo de expertos.

    Es decir, estos funcionarios harían la «vista gorda» ante el tráfico de drogas por parte de terceros, en vez de formar parte o estar al frente de una organización criminal ilícita y mafiosa estructurada en torno a un líder.

    Las sanciones impuestas por las autoridades estadounidenses recaen además sobre individuos que ya hacían frente en su mayoría a restricciones impuestas anteriormente.

    Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia de Venezuela. / EFE

    ¿Pretexto estadounidense?

    Sin embargo, esto ha permitido a la Administración Trump contar con una mayor aprobación a la hora de realizar operaciones en el Caribe, las cuales han sido duramente criticadas por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, que advierten de un «precedente peligroso» en la zona.

    Entre estas ONG se encuentra Amnistía Internacional, que ve una «dudosa legalidad» y se muestra «profundamente alarmada» por este suceso, en el que ve una «clara violación del derecho a la vida». «El uso de la fuerza letal en este contexto no tiene ninguna justificación», incide.

    Estados Unidos derribó una primera lancha el pasado 2 de septiembre, cuando aseguró que el barco era utilizado para transportar drogas por parte del Tren de Aragua y a pesar de que previamente había llegado a un acuerdo con Caracas para el intercambio de cientos de presos y la reanudación de operaciones por parte de la petrolera estadounidense Chevron.

    Aunque Trump sostiene que el propio Maduro lidera también algunas actividades de esta banda, la Inteligencia estadounidense no cuenta con pruebas al respecto y niega, a todas luces, esta supuesta vinculación.

    Desde Insight Crime insisten en que la organización, cuyo nombre hace referencia a las insignias colocadas en los uniformes de los militares venezolanos, no cuenta con motivos ideológicos sino puramente económicos y no respalda realmente al Tren de Aragua, al que es vinculado de forma errónea.

    La situación, que se ha repetido en otras dos ocasiones, ha llevado a diferentes países de la región, como Colombia, Paraguay, República Dominicana, Ecuador y Argentina, entre otros, a declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista a pesar de que el Gobierno venezolano sostiene que se trata de un «invento».

    El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó recientemente que «cada vez que alguien molesta, es colocado como jefe del Cártel de los Soles», algo que algunos países, como Estados Unidos, «llevan años inventando».

    Además, el Parlamento Europeo ha solicitado una resolución parecida por el conjunto del bloque comunitario contra la supuesta red criminal, a la que señalan por «dar cobertura a grupos armados», una iniciativa que ha sido puesta también sobre la mesa a nivel nacional a través de la Comisión Mixta para la Unión Europea, que aprobó el lunes una iniciativa impulsada con Vox y pactada con el PP para instar al Gobierno a promover la inclusión del supuesto cártel en la lista de organizaciones terroristas de la UE.

    Desde Caracas siguen mostrándose cautelosos: esta semana, Maduro dijo ejercer el «legítimo derecho a la defensa» ante las «agresiones» de Estados Unidos y amenazó con la «lucha armada» si Venezuela es «agredida».

    Todo apunta a que Estados Unidos, que no parece contar de momento con preceptos legales suficientes para perpetrar este tipo de ataques en el Caribe, busca poner a Caracas contra las cuerdas a medida que amplía su presencia militar en la región, tal y como aseguran los expertos.

  • El Barça busca sellar su gran semana con victoria ante el Getafe en el Johan Cruyff

    El Barça busca sellar su gran semana con victoria ante el Getafe en el Johan Cruyff

    El FC Barcelona recibirá este domingo a la 1 pm al Getafe CFen el Estadi Johan Cruyff, en un duelo correspondiente a la jornada 5 de LaLiga EA Sports, con el objetivo de cerrar con broche de oro una semana perfecta tras sus recientes triunfos ante Valencia (6-0) y Newcastle United (1-2).

    Los de Hansi Flick llegan a este compromiso con confianza renovada tras un comienzo de temporada irregular en cuanto a juego. El equipo culé se sobrepuso a las ausencias importantes, como la de Lamine Yamal, y ha encontrado en Marcus Rashford una figura clave, especialmente tras su doblete en Champions League.

    El delantero inglés fue el protagonista del debut europeo del Barça en St. James’ Park, sellando una importante victoria en un estadio complicado. El técnico alemán espera que Rashford mantenga su nivel también ante el Getafe, rival históricamente incómodo para los blaugranas.

    En los últimos cinco enfrentamientos entre el Barça y el Getafe, tres terminaron en empate. El más reciente fue en enero (1-1), en un partido marcado por la polémica tras un penalti no señalado sobre Jules Koundé. A pesar de las estadísticas, el conjunto madrileño nunca ha ganado en Barcelona, acumulando 19 derrotas y 4 empates.

    Además de la ya mencionada ausencia de Lamine Yamal, el FC Barcelona no podrá contar con Balde, Gavi ni Ter Stegen, aunque sí recupera a Pau Cubarsí, quien podría volver al once si supera las molestias en la rodilla. En caso contrario, Eric Garcia se perfila como su reemplazo junto a Ronald Araujo.

    En el mediocampo podría aparecer Marc Casadó en lugar de Frenkie de Jong, quien jugó el partido completo en Champions tras superar molestias. En ataque, Ferran Torres podría tomar el lugar de Robert Lewandowski, mientras que Dani Olmo apunta a ser titular en la mediapunta, ocupando el lugar de Fermín.

    Getafe llega con confianza y sin presión

    El equipo dirigido por José Bordalás afronta esta visita con optimismo tras su victoria por 2-0 ante el Real Oviedo, con goles de Mario Martín y Borja Mayoral, quien será titular ante el Barça. El Getafe suma tres victorias en cuatro jornadas, colocándose momentáneamente en el top 5 de LaLiga, a pesar de haber tenido dificultades para inscribir a sus nuevos fichajes.

    Las incorporaciones de Kiko Femenía y Abdel Abqar, tras la salida de Christantus Uche al Crystal Palace, fortalecen la defensa azulona, que jugará en bloque bajo con línea de cinco. La única baja confirmada es la del delantero Juanmi Jiménez.

    Una victoria permitiría al Barça seguir ganando terreno en la clasificación de LaLiga EA Sports y consolidar su buen momento. El Getafe, por su parte, quiere romper su mala racha histórica en Barcelona y seguir sorprendiendo en este inicio de temporada.

     

     

  • Vinícius pierde protagonismo en Real Madrid y muestra frustración

    Vinícius pierde protagonismo en Real Madrid y muestra frustración

    La paciencia de Vinícius Junior parece agotarse. El brasileño, que hace un año era candidato al Balón de Oro y ganador del premio The Best, ha pasado de ser pieza indiscutible a protagonizar suplencias y sustituciones constantes en el Real Madrid. El último episodio se vivió ante el Espanyol, cuando no ocultó su malestar tras ser reemplazado en el segundo tiempo.

    “Para la toma de decisiones estoy aquí como entrenador. Jugará el que lo merezca”, declaró Xabi Alonso, quien dejó claro que aplica la meritocracia pese al peso de las figuras en el vestuario. Su decisión generó incomodidad en Vinícius, quien se marchó enfadado al vestuario, tiró una botella y regresó minutos después al banquillo tras la intervención del cuerpo técnico.

    El brasileño tuvo un papel discreto en el primer tiempo, con apenas una asistencia a Mbappé. En la segunda mitad aumentó protagonismo, con un disparo al palo y otra ocasión frustrada por el portero rival. Sin embargo, cuando mejor se sentía llegó su sustitución, lo que desató su enfado.

    Cambio de rol bajo Xabi Alonso

    Con Carlo Ancelotti, Vinícius era indiscutible. Bajo Alonso, la dinámica cambió: suplente en la segunda jornada de LaLiga, relegado al banquillo en el debut de la Champions y sustituido en sus cuatro titularidades. La competencia con Rodrygo Goes, quien ahora juega en su posición natural de extremo izquierdo, ha reducido su margen de protagonismo.

    Xabi Alonso insiste en que su equipo debe priorizar el equilibrio táctico. Frente al Espanyol optó por un esquema 4-4-2 con Gonzalo García como referente en ataque y Mbappé como enganche, lo que limitó el aporte de Vinícius en los costados.

    “A Vini le ha faltado el gol. Estoy contento con su partido, pero necesito jugadores de refresco y el calendario es muy exigente”, explicó el técnico tras justificar su decisión.

    Pese a su bajón de protagonismo, la afición del Santiago Bernabéu respalda a Vinícius. Ya no hay silbidos ni reproches como en temporadas pasadas; ahora lo acompañan con aplausos a la espera de que recupere su mejor versión.

    Para Xabi Alonso, la clave estará en gestionar la competencia interna y motivar a Vinícius a rendir al máximo. El brasileño tendrá que ganarse los minutos en el campo y demostrar que sigue siendo uno de los jugadores más desequilibrantes del Real Madrid.

  • Inversores castigan a Argentina por las inconsistencias del programa económico de Milei

    Inversores castigan a Argentina por las inconsistencias del programa económico de Milei

    La incertidumbre política en Argentina y las inconsistencias del programa económico del presidente Javier Milei han exacerbado en las últimas semanas los temores de los inversores, provocando un torbellino en los mercados financieros.

    Solo en lo que va de septiembre, el índice S&P Mercal de las acciones líderes argentinas acumula un derrumbe del 15 %, mientras que los bonos soberanos en dólares arrastran caídas de entre el 21 % y el 29 % y el índice de riesgo país de Argentina ha trepado casi un 74 %.

    Las turbulencias también sacudieron al peso argentino, que se ha depreciado un 10 % en lo que va del mes frente al dólar estadounidense.

    Aunque las tensiones en los mercados se suceden desde mediados de este año, han sido mayores desde el duro revés del oficialismo en las elecciones legislativas celebradas en la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre, un resultado cuya magnitud no esperaban los mercados ni el propio Gobierno.

    La derrota electoral en la provincia que concentra al 38 % de la población argentina ha dejado mal parado al oficialismo de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.

    Sondeos recientes revelan que el nivel de desaprobación de la gestión de Milei crece. Las protestas en las calles de colectivos afectados por la política de ajuste del Ejecutivo se repiten cada semana y la oposición gana cuerpo para ponerle freno en el Congreso a la negativa del presidente a destinar más recursos a áreas como salud, educación y discapacidad.

    Ante este escenario, los inversores se preguntan si el oficialismo logrará en las elecciones de octubre ganar las suficientes bancas en el Congreso para sacar adelante reformas esperadas por los mercados en el sistema laboral, tributario y de pensiones, entre otras.

    Deficiencias del plan

    Pero aún si el escenario político fuera favorable para el Gobierno, ello no despejaría las dudas de los inversores sobre el plan económico del Ejecutivo y los desaciertos en su ejecución.

    «Previo al ruido político, las alertas en el mercado ya venían desde junio. Hay problemas relacionados con el modelo económico elegido tras el acuerdo firmado en abril con el Fondo Monetario Internacional. El programa económico tiene deficiencias importantes y se tiene que recalcular», señaló a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora económica LP Consulting.

    Argentina tiene dificultades para acumular reservas monetarias. Aunque la inflación ha desacelerado, la actividad económica está estancada. Las inversiones se demoran y el crédito se encarece.

    El país tiene abultados compromisos de deuda por delante, sin posibilidad por el momento de regresar a los mercados internacionales para financiarse. Este cóctel de incertidumbre política y económica ha potenciado el apetito por dólares para cobertura.

    Ante las presiones, en las últimas semanas el Gobierno salió a intervenir en el mercado para intentar frenar el alza del precio del dólar, que este viernes cerró en un valor récord de 1.515 pesos por unidad para la venta al público.

    Entre el miércoles y el viernes último, el Banco Central tuvo que vender 1.100 millones de dólares para contener la presión cambiaria y sus reservas brutas bajaron a 39.259 millones de dólares. Los inversores se preguntan hasta cuándo se podrá sostener el esquema de bandas cambiarias estrenado en abril pasado.

    Menos dólares en las reservas implican menos fondos para hacer frente a los vencimientos de deuda, una ecuación que ha hecho caer la cotización de los bonos soberanos y elevar el índice de riesgo país de Argentina hasta 1.454 puntos básicos, su mayor nivel en un año.

    Futuro del programa

    El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, ratificó el jueves el programa económico, incluyendo el esquema de bandas cambiarias acordado con el Fondo y que permite al Banco Central vender reservas para contener el precio del dólar.

    El Gobierno asegura tener unos 22.000 millones de dólares para responder a las presiones cambiarias, pero algunos consultores privados calculan que ese ‘poder de fuego’ es bastante más acotado.

    Según sostuvo en un informe Juan Manuel Franco, economista jefe de la firma SBS, las principales «inquietudes» del mercado pasan por saber «cuántas reservas líquidas utilizará el Banco Central» y «qué sucederá con el esquema cambiario, con el mercado asignando alta probabilidad a que las bandas actuales dejen de regir tras las elecciones de octubre».

    Para Damián Vlassich, jefe de Estrategias de Inversión en la firma IOL, «más temprano que tarde, deberán introducirse correcciones sobre las falencias del actual programa económico» y el Gobierno tendrá que «mostrar al mercado un proceso de acumulación de divisas que le permita afrontar sus pagos».

  • Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania elevaron este sábado a más de 1.1 millones el número de bajas rusas en combate desde que comenzó la invasión ordenada por el presidente Vladimir Putin en febrero de 2022. La cifra incluye tanto soldados muertos como heridos y no ha sido confirmada ni actualizada por el Kremlin en los últimos meses.

    Según un comunicado del Estado Mayor del Ejército ucraniano, publicado en su cuenta oficial en Facebook, las “pérdidas enemigas” ascienden a 1,100,600 efectivos. Solo en las últimas 24 horas, aseguran haber causado 1,070 nuevas bajas en el frente de combate, donde continúan los intensos enfrentamientos, especialmente en el este del país.

    Además de las pérdidas humanas, el parte militar informa de la destrucción de 11,192 carros de combate, 23,280 vehículos blindados, 1,218 sistemas antiaéreos, 422 aviones de guerra, 231 helicópteros, 61,045 drones, 3,718 misiles de crucero, 28 buques, un submarino y 62,168 vehículos logísticos utilizados para el transporte de combustible. Las cifras, advierten, “están en constante actualización”.

    Más de tres años y medio después del inicio de la guerra, el conflicto mantiene su epicentro en la región oriental de Ucrania, aunque las tropas rusas continúan lanzando ataques con misiles y drones sobre varias ciudades del país. Los esfuerzos diplomáticos impulsados por la comunidad internacional para lograr un alto el fuego y una salida negociada siguen sin dar resultados.

    Mientras la ofensiva rusa persiste, Kiev mantiene su estrategia de defensa activa y recopilación diaria de daños infligidos al enemigo, en medio de un conflicto que ha generado una de las crisis geopolíticas y humanitarias más severas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

     

  • Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, mantiene una peligrosa relación con los terremotos que no responde a castigos divinos, sino a decisiones históricas y condiciones geológicas que agravan su vulnerabilidad sísmica, advirtió el arquitecto Iván Salcido.

    En entrevista con EFE, Salcido —especialista en arquitectura y sismología urbana— explicó que el suelo de la capital mexicana es inestable debido a los sedimentos blandos y a su alta concentración de agua. “Es un lodo, una gelatina amplificadora de las ondas sísmicas”, afirmó. Durante 2023, se registraron un promedio de 90 temblores diarios, y cada año y medio ocurre uno de magnitud superior a 7.0 en la escala de Richter.

    El experto señala que la ciudad está bajo constante amenaza por la inactividad de la brecha de Guerrero, una falla de 200 kilómetros que no ha liberado energía sísmica desde hace 114 años. “Es una bomba de tiempo. Si se llega a liberar, de un solo golpe puede generar un seísmo igual o mayor al de 1985, con la desventaja de estar más cerca”, advirtió.

    A pesar del sombrío pronóstico, Salcido subraya los avances en materia de prevención. “En el terremoto del 2017 hubo 49 edificios colapsados, sólo uno de ellos fue construido después de 1985. O sea, los nuevos reglamentos de construcción funcionan cada vez mejor”, explicó. Estos datos refuerzan su tesis de que los riesgos pueden reducirse con planificación urbana y normas estrictas.

    Salcido ha documentado la historia sísmica de México en siete libros y en su canal de YouTube, Historia de Terremotos, donde recopila testimonios de sobrevivientes, como el del tenor Plácido Domingo y el grupo Topos.

    “Muchos hablan de que sufrimos tanto como consecuencia de un castigo divino. No hay nada de eso; los temblores son inevitables. La inexperiencia para construir y la falta de información cuando se levantaron edificios, ha sido la causa de tanto dolor”, concluyó.

  • “El refugio atómico”, la nueva serie de Netflix sobre millonarios ante el Apocalipsis

    “El refugio atómico”, la nueva serie de Netflix sobre millonarios ante el Apocalipsis

    Netflix estrenó el viernes El refugio atómico, una nueva serie de suspenso apocalíptico creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato, los mismos responsables del fenómeno La Casa de Papel.

    La trama gira en torno a un grupo de millonarios que, ante el supuesto estallido de una Tercera Guerra Mundial, se recluyen en un sofisticado complejo subterráneo. Sin embargo, pronto descubren que escapar del fin del mundo no es tan sencillo… ni tan real.

    La historia arranca con Max, un joven de familia adinerada que acaba de salir de prisión tras cumplir condena por homicidio involuntario. Su padre lo lleva directamente a un búnker de lujo, por el que los invitados han pagado decenas de millones de euros para asegurar su supervivencia. La entrada se da tras un alarmante contexto internacional que sugiere un inminente desastre nuclear.

    Horas después de ingresar al refugio, una potente explosión sacude las instalaciones. Los ocupantes, vestidos con trajes azul turquesa, son llevados a la “cúpula”, el espacio más seguro del complejo. A través de pantallas, observan cómo una supuesta bomba atómica arrasa el exterior. Para reforzar el pánico, trabajadores del búnker salen a “explorar” y transmiten imágenes de cuerpos calcinados y un bosque en llamas.

    Pero el impacto final del primer episodio llega cuando la directora del refugio, Minerva (interpretada por Miren Ibarguren), celebra con su equipo el éxito del montaje: todo ha sido una simulación. En realidad, no ha ocurrido ningún ataque nuclear.

    El segundo episodio, titulado La gran estafa de la humanidad, revela el mecanismo del engaño mediante un detallado flashback.

    “Nuestro éxito depende de una sola cosa: que sientan el fin del mundo como algo absolutamente real”, afirma Minerva, al explicar el plan que involucra manipulación tecnológica, fake news y una compleja infraestructura de simulación sísmica.

    La serie muestra cómo el equipo detrás del montaje aprovecha cualquier crisis global para ejecutar su plan. En cuanto se produce un conflicto internacional, los millonarios reciben una llamada para ingresar “preventivamente” al refugio. Para aumentar la sensación de caos, actores simulan evacuaciones masivas y medios digitales proyectan noticias falsas.

    Incluso el terremoto que sacude el búnker es parte del montaje: una plataforma antisísmica permite agitar la estructura sin ponerla en riesgo. Falsas grietas, humo, ascensores trabados y efectos visuales refuerzan la idea de que el mundo exterior ya no existe. La escena de los trabajadores saliendo al exterior devastado también es falsa; fue filmada como parte de un “show” cinematográfico.

    Con una narrativa envolvente, El refugio atómico ofrece una crítica feroz a la paranoia de las élites y al poder de la manipulación mediática en tiempos de crisis. La serie promete posicionarse como una de las producciones más vistas del otoño en la plataforma de streaming.

     

  • “Colocar cada tubo lleva bastante tiempo, porque hay que alinearlos”, advierte presidente de ANDA

    “Colocar cada tubo lleva bastante tiempo, porque hay que alinearlos”, advierte presidente de ANDA

    Los trabajos de reparación en la tubería principal del Sistema Zona Norte, que abastece de agua potable al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), avanza aunque con retos técnicos y climáticos. Hasta la noche del sábado, tres de los cinco tubos colapsados ya habían sido instalados, según informó Dagoberto Arévalo, presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    “En la fase cuatro es donde nos encontramos. Solo faltan dos tubos, pero cada uno requiere alineación, instalación de cunas y ensamblaje con empaques especiales para evitar fugas. Es un proceso muy delicado”, explicó Arévalo en declaraciones difundidas por la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    La instalación de los tubos no solo implica alinearlos correctamente, sino también colocarlos sobre estructuras llamadas «cunas», con forma ovalada, que aseguran su estabilidad. Posteriormente, se realiza la soldadura estructural, un proceso interrumpido ocasionalmente por la lluvia, ya que no se puede soldar con humedad.

    “Cuando se detiene la lluvia, avanzamos con turnos rotativos de personal para no detener el proceso”, afirmó el titular de ANDA.

    Fase crítica para recuperar el servicio de agua en el AMSS

    Estas labores son parte de la cuarta fase de un plan de cinco etapas para restablecer completamente el servicio de agua potable en San Salvador, Mejicanos, Santa Tecla y Zaragoza, zonas duramente afectadas desde el colapso ocurrido el martes.

    “Estamos usando empaques especiales para asegurar que no haya filtraciones. Una vez finalizado el montaje, se harán pruebas hidráulicas para verificar el sellado y resistencia”, detalló Arévalo.

    Si las pruebas son exitosas, se procederá al bombeo de agua hacia los tanques de distribución, lo que permitirá reactivar el flujo a las comunidades afectadas.

    Mientras continúan los trabajos, ANDA mantiene activo su plan de contingencia, reforzando la flota de camiones cisterna para asegurar el suministro temporal de agua a los hogares en las zonas afectadas.

    “El plan de contingencia seguirá vigente hasta que todo esté regulado y el sistema opere con normalidad”, aseguró Arévalo.

  • Costa Rica incauta una embarcación con 2,4 toneladas de cocaína

    Costa Rica incauta una embarcación con 2,4 toneladas de cocaína

    El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica confirmó el sábado la detención de una embarcación que transportaba dos toneladas de cocaína en el Pacífico sur del país.

    Las unidades policiales costarricenses, con apoyo de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), detectaron la lancha sospechosa e iniciaron una persecución frente a la costa de Golfito, en el Pacífico Sur.

    «Al notar la presencia policial y con el fin de huir, los sospechosos encallaron de forma violenta la embarcación en tierra. Debido a esta agresiva maniobra, y producto del impacto generado, uno de los ocupantes cayó al suelo. De inmediato, los oficiales del Guardacostas coordinaron con la Cruz Roja, quienes lo declararon fallecido en el lugar», explicó el ministerio en su informe.

    Como parte del operativo, la policía detuvo a un sujeto de nacionalidad ecuatoriana de apellido Cacierra, mientras que otro sospechoso logró huir de la escena. El Ministerio de Seguridad desplegó un dispositivo policial en tierra para tratar de ubicarlo.

    «Estamos rastreando la zona en búsqueda de un tercer sujeto. Vamos a proseguir haciendo nuestro trabajo de lucha contra el narcotráfico en la zona sur-sur de Costa Rica», afirmó el ministro costarricense de Seguridad, Mario Zamora.

    La Policía de Control de Drogas, en coordinación con la Fiscalía, se encargaron de hacer la revisión de la lancha y el levantamiento de las pesquisas del caso. El detenido será remitido al Ministerio Público para su debido procesamiento por el delito de tráfico internacional de drogas, que en Costa Rica se castiga con hasta veinte años de cárcel.

     

  • PNC captura a sujeto que encerraba sin comida a su pareja en mesón de Ahuachapán

    PNC captura a sujeto que encerraba sin comida a su pareja en mesón de Ahuachapán

    Juan Carlos Torrento González, de 50 años, fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC) tras mantener en condiciones inhumanas a su compañera de vida, una joven de 28 años, a quien mantenía encerrada bajo llave en un cuarto de un mesón en Ahuachapán.

    Según el informe policial, la víctima fue localizada en la colonia Los Rivas, en el cantón Ashapuco, municipio de Ahuachapán Centro, luego de que vecinos alertaran a las autoridades al escuchar sus gritos de auxilio.

    Al llegar, los agentes de la PNC encontraron a la mujer encerrada en un espacio reducido, sin acceso a alimentos ni condiciones mínimas de higiene.

    El capturado habría privado de libertad a su pareja en repetidas ocasiones, impidiéndole incluso el acceso a un baño. La joven no podía salir del cuarto, ya que la puerta era asegurada con candado cada vez que el sujeto salía.

    El responsable fue ubicado por la Policía sobre la 4ª avenida Norte, en la ciudad de Ahuachapán, donde fue arrestado sin oponer resistencia. Ahora será remitido a los tribunales por el delito de privación de libertad agravada.