Autor: Alvaro Cruz

  • Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Centenares de ciudadanos salieron el miércoles a las calles de Kiev y otras ciudades de Ucrania para rechazar una controvertida ley aprobada por el Parlamento y ratificada por el presidente Volodímir Zelenski, que debilita la independencia de las agencias anticorrupción al colocarlas bajo control del fiscal general.

    Las protestas, lideradas en su mayoría por jóvenes, incluyeron consignas contra la corrupción y pancartas en las que se exigía al mandatario ucraniano revocar la nueva legislación. Imágenes difundidas por la televisión pública mostraron la amplia movilización en plazas de todo el país.

    En respuesta, Zelenski aseguró en su discurso nocturno que ha escuchado el clamor popular y anunció que propondrá al Parlamento un nuevo proyecto de ley para restituir los poderes de los organismos anticorrupción y eliminar cualquier posible injerencia rusa en esas instituciones.

    El presidente también se comprometió a presentar, en un plazo de dos semanas, un plan nacional de lucha contra la corrupción.

    Reacción internacional

    La reacción internacional no se hizo esperar. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitó explicaciones directas a Zelenski por la polémica reforma. Así lo confirmó el comisario europeo de Democracia y Estado de Derecho, Michael McGrath, tras una reunión informal del Consejo de Ministros de Justicia de la UE en Copenhague.

    “Von der Leyen expresó su profunda preocupación y pidió explicaciones”, dijo McGrath, quien subrayó que la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) son pilares fundamentales para el Estado de derecho en Ucrania.

    Agregó que estos organismos deben preservar su autonomía para mantener la confianza ciudadana y avanzar en el proceso de adhesión a la Unión Europea.

    El comisario fue tajante al afirmar que no puede haber retrocesos en los avances logrados por Ucrania en materia de transparencia, y calificó como “muy preocupante” la subordinación de las agencias al fiscal general nombrado por la Presidencia.

    La ley fue aprobada con los votos del partido oficialista de Zelenski y ha sido ampliamente cuestionada por ONG nacionales e internacionales, que consideran que representa una erosión de los controles al Ejecutivo. Algunas organizaciones aseguran que esta medida podría usarse para proteger a personas cercanas al presidente de futuras investigaciones por corrupción.

    La situación se agravó luego de que el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ejecutara redadas contra la NABU, deteniendo a dos altos funcionarios acusados de supuesta colaboración con Rusia. Estas acciones fueron percibidas como un ataque directo a la independencia institucional.

    Diversos gobiernos europeos, entre ellos Alemania y Suecia, sumaron sus críticas a las reformas. ONG proeuropeas que antes respaldaban a Zelenski ahora lo acusan de querer controlar los entes que investigan casos de corrupción, incluso dentro de su círculo cercano.

     

  • Tesla reporta impacto de $300 millones por aranceles impulsados por Trump

    Tesla reporta impacto de $300 millones por aranceles impulsados por Trump

    Tesla anunció el miércoles que los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representaron un gasto de $300 millones durante el segundo trimestre del año, afectando tanto su división automotriz como energética.

    Así lo confirmó el director financiero de la compañía, Vaibhav Taneja, durante una llamada con inversores tras la publicación de sus resultados trimestrales. El ejecutivo detalló que dos tercios del impacto económico se concentraron en el área de automóviles eléctricos, mientras que el resto correspondió a operaciones del sector energético.

    “El coste de los aranceles aumentó hasta $300 millones, y este impacto será aún más evidente en los próximos trimestres. Estamos haciendo todo lo posible para gestionar este impacto”, dijo Vaibhav Taneja.

    El CFO también advirtió que el megaproyecto fiscal aprobado en junio por el Congreso de EE.UU., impulsado por Trump, agravará la situación. Este nuevo paquete elimina la deducción de $7,500 para la compra de vehículos eléctricos, lo que podría reducir significativamente el suministro y las entregas a partir de agosto.

    “Podríamos no garantizar la entrega de vehículos pedidos desde agosto”, anticipó Taneja, destacando los retos logísticos que esto generaría.

    Por su parte, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, aseguró que, a pesar de los “vientos en contra” provocados por la política arancelaria, la división energética “continúa creciendo a buen ritmo”. Sin embargo, reconoció el entorno “impredecible” que enfrenta la empresa.

    A pesar del impacto financiero, Taneja indicó que los consumidores aún están “dispuestos a aceptar” parte de los efectos de los aranceles, aunque las acciones de Tesla cayeron un 3.8 % tras el cierre del mercado.

    En su reporte, Tesla indicó que sus beneficios netos se redujeron un 16 % en el segundo trimestre, sumando $1,172 millones. Además, los ingresos por ventas de automóviles cayeron también un 16 %, situándose en $16,661 millones. El ingreso total, incluyendo el área energética y servicios, alcanzó los $22,496 millones, una disminución del 12 %.

    La compañía destacó su apuesta por inversiones estratégicas en capital e investigación, a pesar de la incertidumbre macroeconómica y el escenario cambiante derivado de la política comercial del actual Gobierno estadounidense.

    Este año, Tesla ha enfrentado protestas y boicots tanto en Norteamérica como en Europa, en medio de cuestionamientos por el rol previo de Elon Musk como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), y por sus vínculos con movimientos de extrema derecha y su relación con Trump, que terminó públicamente en mayo.

  • Daysi Yada Portillo es coronada Reina de Reinas San Salvador Centro 2025

    Daysi Yada Portillo es coronada Reina de Reinas San Salvador Centro 2025

    Daysi Galilea Yada Portillo, representante del municipio de Mejicanos y estudiante de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, fue coronada la noche del miércoles como Reina de Reinas de las Fiestas Patronales de San Salvador Centro 2025, en una emotiva gala celebrada en la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes).

    El alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán, fue el encargado de colocarle la corona a la joven ganadora y aprovechó la ceremonia para felicitar a las 21 participantes del certamen.

    “Felicidades a cada una de las representantes de los distritos de San Salvador Centro por su arduo trabajo y preparación para esta gala”, expresó el edil durante su discurso.

    Yada Portillo recibió un premio económico de $2,000 como reconocimiento a su desempeño, simpatía y liderazgo en el evento.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    Además del título principal, el certamen sirvió para elegir a las nuevas representantes de los distintos distritos de San Salvador Centro.

    Andrea Sofía Córdova fue coronada como Reina de San Salvador Centro, Alexandra Vaquerano representará a Cuscatancingo; Nancy Martínez a Ciudad Delgado; Pamela Cruz a Ayutuxtepeque; y Saraí Morán recibió el título de Reina de la Yuca de Mejicanos.

    Apoyo económico y becas educativas

    Durante la gala, el alcalde Mario Durán anunció que cada una de las 21 candidatas recibirá un apoyo económico de $300 por su participación en el certamen. Además, las cinco jóvenes con los mejores promedios académicos recibirán una beca completa universitaria en la institución de su elección.

    “Todas las candidatas que participaron recibirán un incentivo económico de $300. También los cinco mejores promedios académicos de las participantes recibirán una beca completa en la universidad de su elección”, subrayó el edil.

    La elección de la Reina de Reinas San Salvador Centro 2025 forma parte de las actividades de las Fiestas Patronales de San Salvador, que celebran la identidad, cultura y talento de la juventud salvadoreña.

  • Tribunal de apelaciones declara inconstitucional orden de Trump que elimina ciudadanía por nacimiento

    Tribunal de apelaciones declara inconstitucional orden de Trump que elimina ciudadanía por nacimiento

    Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos falló este miércoles en contra de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pretendía eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, considerando que dicha acción viola la Constitución.

    La decisión, emitida por el Noveno Circuito de Apelaciones en California, respalda un fallo anterior de una corte de menor instancia que ya había declarado la medida como inconstitucional. “Estamos completamente de acuerdo”, escribieron los jueces en una votación de 2-1 contra la orden.

    La demanda fue impulsada por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón, todos gobernados por demócratas. Esta es la primera vez que un tribunal de apelaciones se pronuncia formalmente sobre la controvertida política migratoria impulsada por Trump, quien firmó el decreto en su segundo día como presidente, en enero de 2025.

    El tribunal concluyó que negar la ciudadanía a niños nacidos en territorio estadounidense, incluso si sus padres son indocumentados o poseen visas temporales, contradice directamente la Enmienda 14 de la Constitución, ratificada en 1868, que establece que toda persona nacida en EE.UU. es ciudadana del país.

    Afectaciones a estados y servicios públicos

    El fallo subraya que la orden ejecutiva generaría “daños irreparables” a los estados demandantes, quienes dejarían de recibir reembolsos federales por servicios sociales y de salud brindados a menores que ya no serían considerados ciudadanos. Además, la implementación del decreto habría representado un alto costo administrativo para los gobiernos estatales.

    Esta decisión judicial se da pocas semanas después de que la Corte Suprema de EE.UU. limitara el alcance de las medidas cautelares a nivel nacional. Sin embargo, el tribunal aclaró que sí se permiten excepciones para demandas colectivas o cuando un estado demuestra la necesidad de una medida nacional, como en este caso.

    La orden de Trump pretendía revocar la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados y de migrantes con estatus temporal, una medida que fue ampliamente criticada por violar derechos constitucionales fundamentales.

    Con este nuevo fallo, la política migratoria de Trump enfrenta otro revés judicial en medio de crecientes tensiones entre el Ejecutivo y las cortes federales.

  • Macron demanda en EE.UU. a la ‘influencer’ que dijo que la primera dama francesa es un hombre

    Macron demanda en EE.UU. a la ‘influencer’ que dijo que la primera dama francesa es un hombre

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte Macron, presentaron este miércoles una demanda por difamación en Estados Unidos contra la influencer conservadora Candace Owens, a quien acusan de lanzar una campaña de desinformación que incluye la afirmación de que la primera dama “es un hombre”.

    La querella fue presentada ante un tribunal en el estado de Delaware y contiene 22 cargos. El documento acusa a Owens de promover declaraciones falsas con el objetivo de monetizar su plataforma independiente y obtener notoriedad pública a costa del honor de la pareja presidencial francesa.

    “Cada vez que los Macron salen de su casa, lo hacen sabiendo que innumerables personas han oído, y muchos creen, estas viles invenciones. Es invasivo, deshumanizante y profundamente injusto”, reza el escrito judicial.

    Entre las acusaciones, se incluye la difusión de la mentira de que Brigitte Macron nació con el nombre de Jean-Michel Trogneux —nombre real del hermano de la primera dama— y que habría realizado una transición de género, algo que la pareja presidencial califica como totalmente falso y difamatorio.

    La demanda detalla que Owens ignoró al menos tres solicitudes formales para retractarse, pese a que se le presentaron pruebas que certifican que Brigitte nació mujer, bajo el nombre de Brigitte Trogneux.

    El documento de 219 páginas incluye publicaciones de redes sociales, capturas de pantalla del sitio web de la influencer y artículos promocionales relacionados con la campaña de difamación, como camisetas que simulaban una falsa portada de la revista Time con Brigitte Macron bajo el título “Hombre del año”.

    El matrimonio Macron solicita una compensación económica por daños reales y punitivos, así como el reembolso de los costos legales y cualquier medida adicional que el tribunal considere apropiada.

     

     

  • La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    Un juez federal de Estados Unidos ordenó este miércoles la liberación de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño que fue enviado por error a la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, y prohibió que las autoridades migratorias lo detengan de inmediato tras su excarcelación.

    Ábrego García, residente legal en Maryland desde hace más de una década, fue repatriado a EE.UU. en junio de 2025 tras permanecer varios meses encarcelado en El Salvador.

    El salvadoreño fue uno de los más de 200 migrantes deportados sin derecho a audiencia bajo el plan de expulsiones masivas impulsado por el presidente Donald Trump. Su caso se convirtió en un símbolo de los abusos denunciados por organizaciones de derechos humanos.

    El juez Waverly Crenshaw, del estado de Tennessee, determinó que el gobierno federal no demostró que Ábrego represente un “peligro para la comunidad” y ordenó su liberación. No obstante, una corte superior accedió a una solicitud de su defensa para aplazar su salida por 30 días, ante el riesgo de una deportación inmediata.

    En paralelo, la jueza Paula Xinis, en Maryland, dictó otra resolución que obliga al gobierno estadounidense a trasladar a Ábrego de vuelta a su residencia y notificarse con 72 horas de anticipación en caso de intentar deportarlo nuevamente.

    “Comparto la preocupación de que el Gobierno pueda deportarlo una vez más sin el debido proceso”, advirtió la jueza Xinis en su resolución.

    Ábrego fue detenido en marzo y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de contar con un estatus migratorio que le brindaba protección contra la deportación. Según su defensa, el salvadoreño huyó de su país hace más de una década tras recibir amenazas y extorsiones por parte de la pandilla Barrio 18.

    En respuesta a las críticas, el Gobierno estadounidense intentó vincularlo con la pandilla MS-13, pese a que no existían cargos en su contra en ese momento. Posteriormente, fue trasladado a Tennessee para enfrentar acusaciones por presuntamente transportar a personas indocumentadas, aunque su defensa sostiene que estas acusaciones buscan justificar su expulsión ilegal.

    El caso de Ábrego ha generado una ola de reacciones por parte de defensores de derechos humanos, quienes califican este tipo de acciones como una forma de “desaparición forzada”, sin acceso a defensa legal y en violación del debido proceso migratorio.

     

     

  • EE.UU. denuncia torturas a estadounidenses liberados en canje con Venezuela

    EE.UU. denuncia torturas a estadounidenses liberados en canje con Venezuela

    El Gobierno de Estados Unidos denunció este miércoles que varios de los ciudadanos estadounidenses liberados en el reciente intercambio con Venezuela fueron víctimas de tortura y condiciones extremas durante su encarcelamiento, según confirmó un portavoz del Departamento de Estado.

    El canje tuvo lugar el pasado 18 de julio, cuando el régimen de Nicolás Maduro liberó a diez ciudadanos estadounidenses y a un grupo de presos políticos, en un acuerdo en el que también recibió a 252 venezolanos que se encontraban detenidos desde marzo en El Salvador.

    “Estados Unidos tuvo la oportunidad de lograr la liberación de todos los estadounidenses detenidos en Venezuela, muchos de los cuales denunciaron haber sido sometidos a tortura y otras duras condiciones”, expresó el portavoz en una declaración oficial.

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró que el acuerdo fue posible “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump.

    Además, Washington agradeció al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su intervención en la negociación que permitió liberar a los estadounidenses y a opositores venezolanos encarcelados.

    Entre los liberados se encuentra Dahud Hanid Ortiz, un exmarine estadounidense condenado en Venezuela a 30 años de prisión por el asesinato de tres personas en Madrid, España, en 2016. Según la ONG Foro Penal, que vela por los derechos de presos políticos, Hanid Ortiz no figura como preso político.

    El exmilitar viajó desde Alemania a España con la intención de asesinar a un abogado que, según creía, tenía una relación con su esposa. Al no encontrarlo en su despacho, mató a dos empleadas cubanas y a un cliente ecuatoriano. Fue arrestado en Venezuela en 2018 y condenado en 2024.

    El Departamento de Estado no proporcionó detalles adicionales sobre los casos individuales, alegando razones de privacidad: “No entraré en detalles de ningún caso específico”, concluyó el vocero.

     

  • Fiscal de Florida insta a denunciar exparejas para su deportación

    Fiscal de Florida insta a denunciar exparejas para su deportación

    El fiscal general de Florida, James Uthmeier, instó a la población a reportar a sus exparejas si se encuentran en Estados Unidos de forma irregular, en un esfuerzo por reforzar la política migratoria impulsada por el presidente Donald Trump.

    A través de su cuenta en X, Uthmeier informó que su oficina recibió una denuncia contra un excompañero sentimental acusado de violencia doméstica que había excedido la estadía permitida por su visa de turista. El fiscal aseguró que esta persona ya enfrenta un proceso de deportación.

    “Si tu ex está en este país ilegalmente, por favor, siéntete con la libertad de contactar a nuestra oficina. Estaremos felices de ayudar”, escribió Uthmeier.

    La publicación fue respaldada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que compartió el mensaje y promovió una línea directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para recibir denuncias de inmigrantes sin estatus legal.

    “De abusador doméstico a perdedor deportado”, expresó el DHS en apoyo a la iniciativa.

    Según datos oficiales, la línea telefónica del ICE atiende un promedio de 15,000 llamadas mensuales relacionadas con reportes migratorios. La campaña busca reforzar la cooperación ciudadana en la identificación de personas con estatus migratorio irregular, incluso si se trata de relaciones sentimentales previas.

    Esta medida se alinea con las acciones lideradas por Uthmeier en Florida para ejecutar con firmeza la agenda migratoria del presidente Donald Trump. Entre ellas destaca la reciente apertura del centro de detención migratoria conocido como “Alligator Alcatraz”, que desde su inauguración el pasado 3 de julio ha recibido cerca de 1,000 migrantes.

     

  • San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    La alcaldía de San Salvador Centro mantiene una deuda de más de $25 millones con la empresa Integra International Services SV, sociedad anónima de capital variable, por los servicios de recolección de impuestos y tasas municipales que le ha ofrecido a la municipalidad desde junio de 2021, según documentos en poder de Diario El Mundo.

    La empresa informó al personal administrativo de la comuna que la deuda asciende a $22,502,679.24 desde junio de 2021 hasta septiembre de 2024, lo cual, consta en facturas ya revisadas en los departamentos correspondientes de la alcaldía.

    Mientras que, hay $3,171,818.86 en facturas que la empresa ya procesó, pero que no había emitido y que corresponden desde octubre de 2024 hasta enero de 2025.

    Una fuente administrativa de la alcaldía aseguró que se ha conformado una comisión que estudia el caso y que se reúne con la empresa para “agilizar los trámites para el pago respectivo”.

    Integra International Services indica en sus redes sociales que se dedica a brindar consultorías sobre gestiones tributarias municipales y nacionales, además, de ofrecer servicios de desarrollo de software. Asegura que busca “implementar prácticas de recaudación y elevar el servicio de atención a los contribuyentes”.

    La fuente administrativa señaló que la empresa habría sido contratada por la comuna para brindarle servicios para la recolección de impuestos y tasas, no específicamente de contabilidad porque esa gestión es realizada por el área financiera de la comuna.

    Este mes, la alcaldía autorizó la implementación de un plan para actualizar los estados financieros y contables de la alcaldía para dar cumplimiento de la Ley de transición para la reestructuración municipal, eso incluye los ingresos, egresos y deudas de los cinco distritos que componen el municipio.

    San Salvador Centro está integrado por los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

  • De escaramuza en escaramuza, el castrismo ha probado su fracaso

    De escaramuza en escaramuza, el castrismo ha probado su fracaso

    Este 26 de julio se cumplirán 72 años de una refriega mal diseñada y pésimamente ejecutada que la propaganda castrista ha llamado “asalto al cuartel Moncada”, pero que, analizada con objetividad, no pasó de ser una escaramuza militar palurda que provocó una oleada represiva por parte del régimen cubano de entonces. Por supuesto, en su afán de mitificar las cosas más insignificantes, la mitología oficialista ha visto siempre en aquella intentona de 1953 el inicio de la revolución que llevó al derrocamiento de Fulgencio Batista.

    Cuando en 2008, casi medio siglo después de haberlo tomado, Fidel Castro soltó por fin el poder formal, delegándolo en su hermano Raúl, el líder de la Revolución cubana era el tercer jefe de Estado más longevo del mundo, únicamente superado por el noveno Rama de Tailandia, el rey Bhumibol (fallecido, por cierto, el mismo año que Castro, en 2016), y por la reina Isabel II de Inglaterra. Era muy llamativo que solo dos gobernantes, ambos monarcas, llegaran a acumular más edad que Fidel a la cabeza de sus respectivos países. Por supuesto, para no ser menos en cuestiones dinásticas, el castrismo también se cuidó de que su poder insular adquiriera ribetes de herencia familiar.

    Pero el verdadero “legado” de Fidel Castro está a la vista, al alcance de todo el que quiera verlo. Cuba es una redundancia del aislamiento, tanto en lo político como en lo económico. Sus habitantes sufren intromisiones estatales intolerables desde la más tierna infancia. La libertad de expresión está cercenada a límites demenciales. La justicia tiene una aplicabilidad selectiva y las cárceles rebozan de opositores, mientras en las calles se suda por la sobrevivencia diaria. Existen elecciones para que el partido único se entretenga en mover piezas, pero en la cima de la montaña nada cambia, como nada cambia tampoco en la llanura.

    En una entrevista concedida poco después del colapso soviético (y que puede verse en internet), Fidel defiende el “período especial” en estos términos: “En las realidades actuales del mundo, nosotros no podemos hablar de la construcción del socialismo en condiciones ideales. Pero todas las conquistas sociales alcanzadas por el socialismo en nuestro país, las defenderemos. Hemos tenido que hacer una apertura económica porque nosotros perdimos capital, mercado, tecnología… Y ahora necesitamos mercado, capital y tecnología para poder desarrollar nuestro país”.

    Esta sorprendente declaración la dio Fidel muchísimo antes de que aceptara, en un lapsus, que el sistema implantado por él no funcionaba “ni para nosotros” (refiriéndose a Cuba). Como queda patente, ya a principios de la década de 1990 se había visto obligado a reconocer que la provisión de mercado, dinero y tecnología que necesitaba su país lo había ido a buscar a través de una “apertura económica”. La confesión posee tales rasgos freudianos, que el propio Castro no advirtió su derrota implícita. Muchos de sus seguidores, de hecho, siguen sin advertirlo, porque extractos de esta entrevista pueden verse en documentales que alaban al líder de la revolución “más humana de Latinoamérica”. Si el discurso de independencia de cualquier potencia extranjera –que fue real solo hasta la caída del bloque socialista– es verdadero, lo ha sido al precio de las libertades individuales de los cubanos. Y eso es pavoroso.

    Ningún político debería sobrevivir, incrustado en el poder, a nueve presidentes de Estados Unidos. Lo que para los simpatizantes y corifeos de Fidel es un logro, para cualquier estudioso de la democracia es una vergüenza. Ningún ser humano debería sentirse orgulloso de ser el “padre” de un proceso revolucionario infinito y empobrecedor.

    Desgraciadamente, Castro y Cuba se convirtieron en símbolos de una época. De una época tumultuosa, por cierto, hambrienta de esa clase de iconografía rebelde, vigorosa y soñadora, surcada por alzamientos triunfantes y utopías igualitarias. El castrismo personificó, por muchas razones, ese caudillismo redentor al que todos los agraviados del planeta podían acercarse para beber de sus aguas. Eran tiempos de ilusión que reclamaban discursos delirantes y una infatigable obnubilación ideológica. Y Fidel ofreció eso en cantidades industriales.

    El modelo cubano execró la propiedad privada e implantó la semilla infértil de la subordinación al Estado. Desafió por décadas las teorías económicas del libre mercado, con calamitosas consecuencias para su pueblo. En paralelo, instauró un sistema educativo destinado a alfabetizar tanto la mente como la conciencia, y una verborrea histriónica concentrada en exaltar la dignidad de un régimen “heroicamente” enfrentado a los más grandes poderes de la tierra. Ninguna utilería faltó en la escenificación de un mito que solo la historia sabrá poner en su justo lugar.

    La nueva conmemoración de la escaramuza del Moncada debería servir para invitar a una reflexión profunda sobre los estragos que producen tanto el ilusionismo teórico como el mesianismo político. Si algo prueba el fracaso del castrismo es que no existen alternativas a la libertad de los pueblos y a la dignidad de las personas.