Autor: Alvaro Cruz

  • Hackers atacan agencias federales de EEUU tras explotar vulnerabilidad de Microsoft SharePoint

    Hackers atacan agencias federales de EEUU tras explotar vulnerabilidad de Microsoft SharePoint

    Un grupo de hackers desconocidos ha lanzado un ataque informático globalaprovechando una grave vulnerabilidad en la plataforma Microsoft SharePoint, empleada ampliamente para compartir y administrar documentos en instituciones gubernamentales y privadas.

    El diario The Washington Post, citando a fuentes oficiales e investigadores de ciberseguridad, detalló que el ataque ha afectado a agencias estatales y federales de Estados Unidos, así como a universidades, compañías energéticas y una empresa de telecomunicaciones en Asia. La brecha de seguridad aún permanece activa y Microsoft no ha logrado corregir completamente el fallo.

    Según medios estadounidenses, tanto las autoridades de EE.UU. como de Canadá han desplegado acciones de emergencia para contener la amenaza, dado que decenas de miles de servidores corren el riesgo de sufrir robo o manipulación de datos confidenciales y contraseñas.

    Microsoft inicialmente recomendó a los usuarios desconectar SharePoint de internet o modificar su configuración, pero más tarde emitió un parche de seguridad que solo cubre una de las versiones del software. Otras dos versiones siguen siendo vulnerables, y la compañía asegura que continúa trabajando en una solución completa.

    El ataque ha sido clasificado como un ataque “Día Cero”, ya que se explota una falla desconocida hasta el momento por el proveedor, afectando solo a servidores locales y no a plataformas basadas en la nube como Microsoft 365.

    Este incidente se suma a los problemas de seguridad que arrastra la compañía. En 2023, un comité de expertos del gobierno estadounidense criticó duramente a Microsoft tras un ciberataque vinculado a hackers chinos, quienes accedieron a correos electrónicos de la Administración a través de otro fallo no corregido.

    Este nuevo caso refuerza la urgencia de fortalecer la ciberseguridad en infraestructuras críticas y sistemas corporativos, ante una creciente ola de ataques informáticos dirigidos a servicios esenciales.

  • Firpo arranca como líder de la Liga, Inter FA y Hércules debutaron con empates en el Apertura 2025

    Firpo arranca como líder de la Liga, Inter FA y Hércules debutaron con empates en el Apertura 2025

    La Liga Mayor de Fútbol de El Salvador arrancó este fin de semana con el inicio del Torneo Apertura 2025, donde los equipos recién llegados a la Primera División, Inter FA y Hércules FC, debutaron con empates sin goles, mientras que Zacatecoluca FC sufrió una derrota como local ante el Cacahuatique.

    El Inter FA logró rescatar un empate 0-0 ante el Alianza FC, vigente campeón y uno de los clubes más laureados del fútbol salvadoreño. Por su parte, el Hércules igualó también 0-0 frente al Fuerte San Francisco, mientras que el Zacatecoluca, proveniente de la Segunda División, cayó 0-1 en casa frente al Cacahuatique, posicionándose desde ya en la parte baja de la tabla de posiciones.

    Estos tres equipos ingresaron esta temporada a la Primera División salvadoreña: Inter FA y Hércules sustituyeron a Dragón y 11 Deportivo, mientras que Zacatecoluca ascendió directamente como campeón de la Segunda División.

    En otro de los partidos más destacados de la fecha, el Luis Ángel Firpo venció 1-3 como visitante al Municipal Limeño, subcampeón del Clausura 2024, y se colocó como líder del torneo Apertura.

    El Águila también sumó sus primeros tres puntos al imponerse 1-0 al Platense, mientras que el FAS se llevó el llamado “derbi occidental” tras vencer por el mismo marcador al Isidro Metapán.

    En la tabla de goleadores, ya figuran varios jugadores con un tanto anotado: Arichell Hernández (Luis Ángel Firpo), Elías Gumero y Styven Vásquez (Firpo), así como Juan Argueta (Cacahuatique), Yan Maciel (FAS), Arichell Hernández (Municipal Limeño) y Jairo Henríquez (Águila).

    El torneo Apertura 2025 se jugará a lo largo de 22 fechas de etapa regular, al término de las cuales los ocho mejores clasificados avanzarán a los cuartos de final, con llaves de eliminación directa a doble partido hasta definir al campeón en una final a partido único.

  • Barcelona cierra su primera semana de pretemporada sin Ter Stegen

    Barcelona cierra su primera semana de pretemporada sin Ter Stegen

    El FC Barcelona finalizó este domingo la primera semana de su pretemporada 2025, con la ausencia destacada de su guardameta titular, Marc-André ter Stegen, quien continúa recuperándose de una lesión en la espalda y ha trabajado al margen del grupo.

    Durante estos siete días, el nuevo entrenador azulgrana, Hansi Flick, ha dirigido un total de diez sesiones de entrenamiento, en las que también participaron diez jugadores del filial. Uno de ellos, el joven extremo Ibrahim Diarra, sufrió este sábado una rotura muscular en el recto anterior de la pierna derecha, lo que le impedirá continuar la pretemporada con el primer equipo.

    El plantel tendrá descanso este lunes y retomará las actividades el martes con una doble sesión de trabajo. Se espera que para entonces se integre a los entrenamientos el internacional británico Marcus Rashford, quien está a punto de ser cedido por el Manchester United al Barcelona con opción de compra.

    El delantero inglés aterrizará en las próximas horas en Barcelona para incorporarse al grupo antes de viajar con el equipo a la gira por Asia, que inicia este jueves.

    Durante la gira asiática, el Barça disputará tres partidos amistosos como parte de su preparación: el primero será ante el Vissel Kobe el domingo 27 de julio (12:00 h); luego enfrentarán al FC Seoul el jueves 31 (13:00 h); y finalmente se medirán al Daegu FC el lunes 4 de agosto (13:00 h).

    Con esta agenda, el Barcelona FC se prepara para encarar una nueva temporada bajo el mando de Flick, quien busca definir su plantilla y estilo de juego antes del inicio oficial del curso.

  • Lluvias y tormentas afectarán este lunes la zona central y norte del país

    Lluvias y tormentas afectarán este lunes la zona central y norte del país

    El pronóstico del clima en El Salvador indica que este lunes se presentarán lluvias puntuales durante la madrugada en sectores de la costa central y occidental, mientras que en horas de la mañana se prevé cielo poco nublado sin precipitaciones, según el reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la tarde, se formarán lluvias y tormentas eléctricas en zonas montañosas, con énfasis en la cordillera Apaneca-Ilamatepec, del Bálsamo y en áreas al norte de Chalatenango, Cabañas y Morazán. Estas condiciones se mantendrán por la noche, cuando se esperan lluvias dispersas en la zona central y paracentral, principalmente en los departamentos de Cabañas, Cuscatlán, San Salvador y La Libertad, las cuales podrían extenderse hacia el litoral y el occidente del país.

    El viento soplará del noreste y este entre los 10 a 20 km/h, con ráfagas puntuales que superarán los 25 km/h en zonas altas y en el oriente salvadoreño. En la tarde, el viento cambiará hacia el sur, producto de la brisa marina, con velocidades entre 8 a 18 km/h.

    Las temperaturas seguirán siendo muy cálidas durante el día y descenderán en la noche y madrugada, generando un ambiente más fresco en las primeras horas del martes.

    Estas condiciones climáticas están siendo influenciadas por el flujo acelerado del este, que está ingresando mayor humedad desde el Mar Caribe, así como por una vaguada en niveles medios de la troposfera, la cual favorecerá el desarrollo de lluvias más organizadas y tormentas localizadas en todo el territorio nacional.

    Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada y tomar precauciones ante posibles crecidas repentinas, deslizamientos y afectaciones por tormentas eléctricas.

  • Discriminación y precariedad laboral dañan salud mental de migrantes mexicanos en EE.UU.

    Discriminación y precariedad laboral dañan salud mental de migrantes mexicanos en EE.UU.

    La salud mental de los migrantes mexicanos en Estados Unidos está seriamente comprometida por factores como la discriminación, la inestabilidad laboral y la falta de acceso a servicios médicos, advirtió la investigadora Maritza Caicedo, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Basado en datos de la encuesta nacional de salud estadounidense, el estudio estima que más de 12 millones de mexicanos y 26.5 millones de mexicoamericanos residen actualmente en EE.UU., muchos de los cuales enfrentan altos niveles de estrés psicológico debido a redadas migratorias y la criminalización de personas sin estatus legal.

    Caicedo destacó que 17 % de los migrantes mexicanos y 12 % de los mexicoamericanos viven por debajo del umbral de pobreza, comparado con solo 7.5 % entre los blancos no hispanos. Este dato revela una brecha persistente en condiciones socioeconómicas entre los inmigrantes y la población estadounidense general.

    La precariedad laboral se acentúa en los migrantes sin documentos, quienes enfrentan condiciones de alta vulnerabilidad. Según el estudio, 36 % de los mexicanos no cuenta con cobertura médica y un 83 % no cotiza en un plan de pensiones en Estados Unidos.

    En términos de empleo, las tasas de desempleo entre los migrantes mexicanos y sus hijos alcanzan el 5.4 % y el 4.5 %, respectivamente, cifras superiores al 3.1 % registrado entre los blancos no hispanos.

    Trabajadores migrantes hacen labores agrícolas en Salinas, California. Istock

    Estrés aculturativo y salud mental

    La investigadora señaló que, aunque la segunda generación de migrantes suele tener una situación económica ligeramente mejor, enfrenta un fenómeno conocido como “estrés aculturativo”, al sufrir discriminación persistente y exclusión social, lo cual impacta directamente en su salud mental.

    De hecho, Caicedo explicó que, paradójicamente, los migrantes de primera generación presentan mejores indicadores de salud mental que sus hijos nacidos en EE.UU., quienes enfrentan una presión constante por adaptarse a un entorno que los percibe como “ciudadanos de segunda clase”.

    “El acceso limitado a servicios médicos y la exclusión del sistema de pensiones plantean preguntas sobre las condiciones de vida futuras de estos grupos”, advirtió Caicedo.

    Pese a estas adversidades, la experta subrayó el aporte económico, social y demográfico de la inmigración mexicana y latinoamericana en EE.UU., destacando que los jóvenes migrantes rejuvenecen la pirámide poblacional del país norteamericano.

    Entre 2000 y 2015, los migrantes latinoamericanos cubrieron el 38 % de la escasez de mano de obra en EE.UU., siendo México y Centroamérica las regiones que más trabajadores aportaron, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

  • Crisis económica agudiza la pobreza y la mendicidad en Cuba tras cinco años de recesión

    Crisis económica agudiza la pobreza y la mendicidad en Cuba tras cinco años de recesión

    La crisis económica en Cuba ha empujado a miles de ciudadanos a la mendicidad y la pobreza extrema, como lo reflejan las historias de José Fernández y José Luis Balsinder, quienes ahora dependen de la recolección de desechos en las calles de La Habana para alimentarse. En medio de la desesperación, Fernández muestra una pequeña bolsa con restos de comida: “Aquí estoy… viviendo con lo que se puede”.

    Las escenas se repiten a diario: personas buscando entre la basura, ancianos pidiendo limosna frente a restaurantes donde no pueden pagar ni un plato. La mendicidad en Cuba se ha multiplicado en los últimos cinco años, impulsada por una crisis sistémica que ha hundido los ingresos de miles de familias.

    Balsinder, de 56 años, relata que nunca imaginó verse en esa situación: “En mi vida había hecho esto, pero si no lo hago, no como”. Con un salario de apenas $20, no cubre ni lo básico. Desde su hogar en Guanajay (Artemisa), recorre casi 50 kilómetros hasta La Habana en busca de comida entre los desperdicios.

    Una persona en situación de calle pide dinero en una calle de La Habana, Cuba. EFE

    Polémica por declaraciones oficiales

    Las declaraciones recientes de la exministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, desataron una ola de críticas cuando afirmó en el Parlamento que en Cuba “no hay mendigos” sino personas “disfrazadas” que evaden impuestos.

    Sus palabras, aplaudidas por diputados del Partido Comunista de Cuba (PCC), fueron reprobadas al día siguiente por el presidente Miguel Díaz-Canel, quien aceptó su renuncia inmediata.

    El Gobierno se refiere a los indigentes como “personas con conducta deambulante”, y reconoce oficialmente 3,690 casos desde 2014 hasta septiembre de 2023, principalmente hombres mayores.

    Sin embargo, el primer ministro Manuel Marrero reconoció que más de 310,000 personas viven en situación de vulnerabilidad social, equivalente al 3 % de la población cubana.

    Un hombre busca cosas en la basura en una calle de La Habana, Cuba. EFE

    Pensiones insuficientes y canasta básica inalcanzable

    El Gobierno anunció que la pensión mínima subirá en septiembre de 1,528 a 3,056 pesos cubanos (de $12.70 a $25.40), apenas lo necesario para comprar un cartón de huevos. El salario estatal promedio, que ronda los $48.60, también resulta insuficiente frente al alto costo de la canasta básica, que alcanzó los $202 mensuales al cierre de 2024, según cálculos del economista independiente Omar Everleny.

    Estos montos no cubren otros gastos esenciales como transporte, aseo personal, internet o vestimenta, lo que agrava la situación de millones de cubanos atrapados en el ciclo de pobreza estructural.

    La economista Tamarys Bahamonde criticó el uso de eufemismos como “vulnerabilidad” y “conducta deambulante”para evitar reconocer la existencia de pobreza en Cuba.

    “Si el discurso oficial no menciona directamente a los pobres, asume que no los hay y eso es grave, porque si no identificas el problema nunca lo vas a atender”, aseguró Tamarys Bahamonde.

    Bahamonde añadió que la pobreza en la isla es sistémica, pues “el sistema no genera las suficientes condiciones socioeconómicas para salir del ciclo de pobreza”. En su opinión, responsabilizar a las personas por su situación es “una forma peligrosa de desviar el foco del verdadero problema: la ineficacia del sistema político y económico”.

     

  • Prevén lluvias y tormentas en zona central y occidental de El Salvador este domingo por la tarde

    Prevén lluvias y tormentas en zona central y occidental de El Salvador este domingo por la tarde

    El pronóstico del clima en El Salvador para este domingo indica condiciones secas durante la mañana y primeras horas de la tarde, sin probabilidad de lluvias. Sin embargo, a partir de la tarde y durante la noche se espera el desarrollo de chubascos y tormentas eléctricas puntuales, especialmente en áreas de la cadena montañosa del país.

    Las lluvias avanzarán hacia los departamentos del centro, con mayor probabilidad en Cuscatlán, San Salvador y La Libertad, y luego se extenderán hacia algunos puntos de la zona occidental, según las autoridades meteorológicas.

    El viento variará entre los 9 y 18 km/h, con ráfagas que podrían superar los 25 km/h en zonas altas, lo que podría generar condiciones de alerta en sectores montañosos y elevar el riesgo de caídas de ramas o estructuras débiles.

    En cuanto a las temperaturas, se espera un ambiente muy cálido durante el día, mientras que por la noche y madrugada el clima será más fresco, sobre todo en regiones altas y rurales.

    La principal influencia climática será la combinación de baja humedad y perturbaciones en el flujo acelerado del este, lo cual favorecerá la formación de nubosidad y precipitaciones de carácter puntual a disperso.

  • Las distorsiones que los aranceles provocan

    Las distorsiones que los aranceles provocan

    En economía nada es peor que jugar con los precios y las políticas fiscal y monetaria, queriendo desarrollar al manipular ventajas comparativas para producir donde no las hay o pretender crear ventajas competitivas sin fundamento.  Lo que estamos experimentando me trae a la mente, pero en pantalla gigante, lo que sucedió con el CAME (Consejode Ayuda Mutua Económica, COMECON en inglés), que fue fatal para la Unión Soviética y sus satélites comerciales y políticos.

    Título para una película: CAME y como la manipulación de precios y la manipulación monetaria, desinfló el dinamismo competitivo y trajo la bancarrota. Al final la ciudadanía paga la ineficiencia productiva. El impacto destructor de la eficiencia productiva va mucho más allá del daño a cortoplazo que los aranceles provocan: distorsión, pérdida de confianza para construir infraestructura y plantear incentivos, desarrollar recursos y legislación, invertir y comercializar.

    La ineficiencia provoca inflación, devaluación de la moneda fuerte por emisión y pérdida de confianza. El país que promueve la ineficiencia, si su moneda es utilizada internacionalmente para tranzar y atesorar valor obtenido por la vía del comercio internacional, por medio del llamado señoreaje al emitir le gana a la inflación, que se come el ahorro de quienes han confiado en esa moneda…países, empresas y personas. Quienes invierten en bonos a largo plazo ver el poder de compra de su dinero esfumarse.

    Los aranceles -y más cuando son dispares entre países y generales para la exportación de un país -sin tomar en cuenta las características especiales de cada rubro- crean enormes distorsiones y dificultades para el país que los emite, incumpliendo compromisos y dañando el andamiaje de comercio internacional que, para transparentarlo y organizarlo, ha desarrollado la institucionalidad internacional del ramo. Crea además dificultades para su propia economía.

    Por ejemplo, si un país es competitivo produciendo café, el ponerle aranceles (tasas impositivas específicas) a su importación, de 42% por ejemplo, incrementa el precio y hace desaparecer la conveniencia por precio, de importarlo del país productor afectado. Así mismo, se afecta el consumo local, al volverse poco competitivo el café importado del país eficiente y la demanda baja; ciudadanos locales pierden sus trabajos al bajar la demanda. Se puede sustituir, pero talvez no en la misma cantidad y relación calidad/precio original.

    Cuando este tipo de situaciones se generalizan, se destruye el mercado competitivo y la eficiencia económica, que debe de ser siempre un objetivo racionalizador.

    Peor todavía, si lo que se pretende es reemplazar producción extranjera con producción local en áreas donde el país que lo hace no es eficiente, se está promoviendo la destrucción de la economía, algo que  el CAME logró sin pretenderlo, pues se manejó muy mal. Si el país comprador es un gran jugador en el mercado mundial, el impacto destructivo es desbastador.

    Guardando las proporciones del caso, es como si Costa Rica pretendiera recuperar la industria textil que ya se fue a países que más bien con sus ingresos consumen lo que producimos, el caso de Nicaragua, por ejemplo. Se puede hacer, pero requiere aranceles y subsidios. Es poner recursos buenos a trabajar en procesos sin sentido.

    Destruir los encadenamientos productivos eficientes es un pésimo negocio para todos y atenta contra la división internacional del esfuerzo productivo, en base a ventajas comparativas y competitivas.

    Puede ser que haya algún país de mucho peso, alguno del Oriente podría ser, que compita en base a la manipulación de los precios de los factores de producción. Un país que insiste en esas prácticas de comercio desleal, merece ser castigado y reorientado. Pero el que todos paguen justos por pecadores, por el afán de sustituir importaciones, cual versión moderna del llamado modelo cepalino, exitoso en su momento, es una pésima y destructiva idea.

    El utilizar aranceles para promover objetivos de política exterior o inmiscuirse en los asuntos internos de otros estados, es arriesgarse a perder las bondades de comercio internacional, en su contribución al progreso sostenido hacia el desarrollo. Crea además desconfianza, perjudica la inversión para producir y comerciar internacionalmente; desconciertan las salidas en falso y atrasa la dotación de infraestructura. No crea amigos y es entre amigos, donde a largo plazo se hacen los mejores negocios. Actuar brincándose los acuerdos internacionales o aprovechando lo que la ley no prohíbe, no es buena práctica.

    Un país grande tiene límites como comprador. Sus socios comerciales deben tener esto en cuenta y diversificar su comercio ex-imp, para no abaratar sus productos al pretender todos competir irrealmente por un mercado que tiene límites.

    Menester es tomar en cuenta los servicios y el aporte en divisas que las empresas transnacionales hacen; más aún, cuando la competitividad del gran país está en los servicios y la capacidad de aportarle sus transnacionales. El comercio total, bienes y servicios, así como el aporte de las empresas transnacionales, es la prueba del ácido del comercio internacional de un país. No se puede tener balanza comercial favorable con “todo el mundo” y más sin tomar en cuenta otros rubros, como se acaba de explicar.  Si Costa Rica  por ejemplo, consigue su petróleo en Venezuela en condiciones favorables, no puede pretender desarrollar una balanza comercial equilibrada con ese país.

    En fin, pretender un país sea grande de nuevo como lo fue en el pasado bajo paradigmas que hoy ya no están, desdeñando lo que se ha avanzado en el establecimiento de prácticas correctas de comercio internacional, no me cabe duda de que es un grave error. Es mejor ser grande liderando procesos globales amparados a la racionalidad en este caso económica. Es mejor liderar que confrontar. En todo caso, el mundo tiene que seguir adelante, con o sin el país distorsionante, aplicando las mejores prácticas ya conocidas y por conocer del comercio internacional, con visión estratégica.

    • Carlos Manuel Echeverría fue embajador de Costa Rica en El Salvador

  • Tecnología, salud mental y Derecho Laboral: ¿Jornada sin fronteras?

    Tecnología, salud mental y Derecho Laboral: ¿Jornada sin fronteras?

    Un reciente estudio de Microsoft, citado por una revista económica regional, revela que cuatro de cada diez empleados comienzan a revisar correos desde las 6:00 a.m., y muchos regresan a ello incluso más allá de las 10:00 p.m., incluidos fines de semana. Esta tendencia, alarmante en cuanto a la relación que debe existir entre vida y trabajo, suele implicar aumento de estrés, fatiga crónica y deterioro de la productividad. Pero, ¿qué dicen nuestras leyes ante esta nueva realidad laboral?

    El Código de Trabajo salvadoreño indica en su Artículo 161 que la jornada máxima diurna es de ocho horas entre las 06:00 y las 19:00, y la nocturna de siete horas entre las 19:00 y las 06:00 del día siguiente. Si se combinan más de cuatro horas nocturnas, debe aplicarse jornada nocturna completa. Por tanto, toda actividad que se realice fuera de estas franjas, como responder correos a las 6 a.m. desde casa, estaría fuera de la jornada ordinaria y, en principio, sujeta a las reglas que regulan el tiempo extraordinario.

    El Artículo 169 establece que cualquier labor extra debe pagarse con al menos un recargo del 100% del salario hora. Responder correos a las 6 a.m., sin estar dentro de la jornada formal, podría entonces interpretarse como horas extraordinarias no reconocidas. En tal caso, un trabajador podría incluso demandar el pago correspondiente ante el Ministerio de Trabajo o los Tribunales Laborales. Además, si la empresa no lleva un control horario adecuado, podría invertirse la carga de la prueba, como se ha visto en casos recientes, y reconocerse el adeudo de horas extraordinarias.

    Aunque nuestro Código no reconoce expresamente el derecho a la desconexión, la jurisprudencia internacional y comparada —como la de tribunales en Colombia o Europa— avanza en esa dirección. Esto demuestra, una vez más, la necesidad de actualizar nuestro cuerpo normativo frente a las dinámicas impuestas por la tecnología. El envío continuo de correos rompe la barrera entre vida privada y laboral, afectando derechos fundamentales como el descanso y la salud mental. En El Salvador, la Constitución, en su Artículo 38, protege la salud laboral y el descanso. Aunque aún no existe jurisprudencia nacional específica sobre el derecho a desconectarse, la tendencia internacional apunta claramente a regular el equilibrio trabajo–vida personal como un derecho digno de protección.

    En cuanto a jurisprudencia local, si bien no hay sentencias directas sobre el uso de correos electrónicos fuera de horario, sí existen varias sobre jornada y exceso de horas trabajadas. La sentencia INC-446-2017, emitida por la Cámara Primera de lo Laboral, exige prueba directa de inasistencia y horas trabajadas fuera de jornada para reconocer horas extra. Si no existe un control de horarios, es responsabilidad del empleador demostrar lo contrario. 

    Frente a esto, las empresas pueden y deben tomar medidas prácticas. Algunas de ellas son establecer políticas internas claras que definan horarios de desconexión y excepciones bien justificadas, llevar un registro horario exhaustivo que delimite la jornada ordinaria y la extraordinaria, garantizar la compensación efectiva por sobretiempo y fomentar una cultura corporativa basada en el respeto a los horarios y al bienestar digital. Estas medidas no sólo evitan litigios, sino que también promueven entornos más humanos y productivos.

    La tendencia global apunta hacia una “jornada sin límites”, un fenómeno preocupante potenciado por la tecnología. En El Salvador, si bien la legislación aún no contempla explícitamente el derecho a la desconexión, sí existen bases jurídicas suficientes para exigir el respeto a los límites de jornada y para proteger la salud emocional del trabajador. Un empleado que revisa correos desde las 6 a.m. o hasta las 10 p.m. puede estar trabajando sin darse cuenta, pero la ley ya lo protege. Falta que reguladores y tribunales alineen las normas a esta nueva realidad. Mientras tanto, es tarea urgente de las empresas respetar los horarios y proteger a las personas.

     

    * Jaime Solís es Experto en Derecho Laboral

  • Lo inalterable del espíritu

    Lo inalterable del espíritu

    ¿Y a ti, qué te sostiene? Es una pregunta que leía hoy al paso de revisar mis redes sociales. Esta interrogante, formulada desde el punto de vista espiritual y emocional, alienta a nivel de consciencia sobre la importancia que es de reconocer lo que nos impulsa en esta experiencia humana. 

    El hartazgo de las rutinas, el cansancio que provoca el dolor propio y ajeno, la propia miseria humana, entre otros aspectos; pueden hacer que creamos que actuamos en automático, no solo por inercia sino por sobrevivencia en esta realidad que nos absorbe y golpea, de esta forma sin que exista la mínima reflexión. Y es que al hacer esta introspección, resultaría que todo es consecuente y no hay espacio para ese sincerar porque podría quedar en exposición ante nosotros mismos y los demás el verdadero motivo por el cual seguimos cada día, o para el caso, no hay motivo existente identificado sino esperando que lo consecuente pueda compaginarse con lo que debe ser.

     Pero ya el filósofo escocés  David Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, nos aclaró que el Ser no se define a partir de este principio del deber ser. Aunque parezca confuso al leerlo, lo es mucho más al introyectar el deber ser antes que el Ser. Ante esto, lo que prima es el reconocimiento de aquello intangible que cada uno tiene en su interior y por ninguna razón es y no puede ser un espejo de ningún otro individuo; esa es la primera frontera que se cruza, por la libertad, por la individualidad de pensamiento.

    En una canción del argentino Alejandro Lerner, nos canta los lineamientos que impone la sociedad en el marco del Deber Ser y en una de las estrofas  dice: “me prestaron una cara y una forma de pensar”. Dejando a la autenticidad escondida en algún lugar y dándole la bienvenida a una impertinente cobardía.

    Creo firmemente, que al menos una vez en la vida muchos deberíamos de tener ese nivel de consciencia. Saber que nos impulsa, que nos sostiene. 

    Claro está, que no será lo mismo lo que nos impulsó o motivó hace veinticinco o veinte años, las perspectivas cambian o se adaptan a realidades. Pero sigue inalterable el sostén espiritual, aunque quebrantado en ocasiones, pero vemos aún, que con el paso de los años, sigue allí.

     Ante muchos eventos actuales que tienen tinte apocalíptico y disonantes, imagino  que es como una escena que  representa una persona que va inmersa en un viaje por carretera, mira sin ver, oye pero con atención solo al viento, al  hacerle una pregunta, sonríe de media mueca; no quiere saber si hay un lugar a llegar, aunque de vez en vez levanta las pupilas extraviadas hacia un horizonte que está allí. Va en silencio, porque no quiere comprobar y escuchar que en la historia no hay viajes de retorno, se vaya   adonde vaya. 

    Pero si hay ese horizonte y entre medio de claroscuro lo seguimos viendo, no todo está perdido. 

    Esa es la fe y esperanza que nos sostiene, que nos dice en susurro que mejores tiempos vendrán. 

       

    • Ivette María Fuentes es Licenciada en Ciencias Jurídicas