Autor: Alvaro Cruz

  • Más de un millón de palestinos siguen en Gaza pese a órdenes israelíes de evacuación

    Más de un millón de palestinos siguen en Gaza pese a órdenes israelíes de evacuación

    Las autoridades gazatíes, bajo control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), informaron que más de un millón de personas permanecen en ciudad de Gaza y sus alrededores, a pesar de las órdenes del Ejército de Israel de desplazarse al sur del enclave en medio de la ampliación de la ofensiva militar.

    En un comunicado difundido por Telegram, la oficina de prensa del Gobierno de Gaza señaló que entre los que se mantienen en sus hogares figuran más de 350,000 niños, quienes junto a sus familias “rechazan categóricamente el plan de desplazamiento forzado hacia el sur”.

    La nota oficial denunció que cerca de 68,000 personas fueron obligadas a huir hacia el sur por los bombardeos y las amenazas, aunque más de 20,000 regresaron al norte tras constatar que esa zona carece de condiciones mínimas de vida. Según la denuncia, la región de Al Mauasi, designada por Israel como “zona humanitaria segura”, ha sido blanco de más de 109 ataques aéreos que dejaron más de 2,000 muertos.

    “Israel intenta imponer un desplazamiento irreversible, un delito que viola todas las leyes internacionales”, señalaron las autoridades, que criticaron que el área designada como refugio apenas representa el 12 % de la superficie de la Franja y concentra a más de 1.7 millones de personas en condiciones de hacinamiento, sin hospitales ni infraestructura adecuada.

    La ofensiva israelí, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta la fecha más de 64,750 palestinos muertos y 164,000 heridos, de acuerdo con datos de las autoridades gazatíes. Diversos organismos internacionales han denunciado las acciones del Ejército de Israel, en especial el bloqueo de ayuda humanitaria hacia el enclave.

     

     

  • Un familiar entregó a Tyler Robinson, el acusado de asesinar a Charlie Kirk

    Un familiar entregó a Tyler Robinson, el acusado de asesinar a Charlie Kirk

    Las autoridades de Estados Unidos identificaron al presunto asesino del activista conservador Charlie Kirk como Tyler Robinson, un joven de 22 años detenido tras ser entregado por su propia familia en el estado de Utah.

    El gobernador Spencer Cox explicó en conferencia de prensa que el jueves por la tarde un familiar del sospechoso confesó a un amigo lo ocurrido, lo que permitió que la oficina del sheriff del condado de Washington interviniera.

    “Robinson les había confesado que había cometido el ataque”, señaló Cox, quien reconoció que el entorno del acusado “hizo lo correcto”.

    Fuentes citadas por CNN detallaron que fue el padre del sospechoso quien lo identificó en las imágenes difundidas por el FBI y que, antes de entregarlo, buscó apoyo en un pastor religioso.

    Al momento de su captura, Robinson vestía la misma ropa con la que había sido fotografiado tras el crimen. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el arresto durante una entrevista en Fox News.

    La investigación apunta a que Robinson se radicalizó políticamente en los últimos años. Amigos y compañeros relataron que expresó abiertamente su rechazo hacia Kirk, anticipando que asistiría al campus de Orem, donde ocurrió el asesinato. En mensajes a su compañero de cuarto habló del fusil usado en el ataque y hasta comentó que lo abandonaría en un arbusto tras el tiroteo.

    El gobernador Cox también reveló que Robinson grabó inscripciones en las balas con frases de odio, entre ellas “Hey, fascista, ¡cógelo!”, un extracto de la canción antifascista Bella Ciao, y otras como “si estás leyendo esto, eres gay”.

     

  • León XIV dice que los abusos en la Iglesia no pueden meterse en un cajón y deben enfrentarse con justicia

    León XIV dice que los abusos en la Iglesia no pueden meterse en un cajón y deben enfrentarse con justicia

    El papa León XIV aseguró este viernes que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia Católica “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser enfrentados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”.

    Así lo manifestó durante una audiencia con los 192 nuevos obispos que participan en cursos de formación en la Ciudad del Vaticano.

    En un comunicado difundido este viernes, el Vaticano informó que León XIV instó a los nuevos prelados a “abordar con prontitud” los casos de comportamiento inapropiado dentro del clero.

    “No pueden dejarse de lado; deben abordarse con misericordia y verdadera justicia”, subrayó el pontífice, quien también remarcó la necesidad de actuar con responsabilidad frente a estas delicadas situaciones.

    El Papa León XIV, de origen estadounidense y peruano, recibió el viernes a los obispos procedentes de los cinco continentes en una audiencia privada. Durante el encuentro, bromeó sobre su elección como pontífice y los animó a “redescubrir la pasión y el coraje” necesarios para ejercer su labor pastoral.

    Más allá del tono cercano, el papa no evitó tratar temas sensibles. Según la nota oficial del Vaticano, León XIV abordó los principales desafíos a los que se enfrentan los obispos al comenzar su ministerio, entre ellos los escándalos de abusos sexuales que han afectado profundamente a la credibilidad de la Iglesia.

    Redes sociales y comunicación responsable

    En respuesta a las preguntas formuladas por los obispos, León XIV también se refirió al uso de las redes sociales, advirtiendo sobre los peligros de la desinformación y el juicio apresurado.

    “Cada uno se siente con derecho a decir lo que quiera, incluso cosas falsas”, señaló, y añadió: “Hay momentos en que alcanzar la verdad es doloroso, pero necesario”.

    El papa recomendó actuar con “calma, sensatez y la ayuda de un profesional”, subrayando la importancia de contar con expertos en comunicación para manejar adecuadamente estas situaciones en la esfera pública.

    Los cursos de formación para nuevos obispos son organizados por el Dicasterio para la Evangelización y el Dicasterio para los Obispos, dos organismos clave dentro de la estructura de la Santa Sede. Estas jornadas tienen como objetivo preparar a los nuevos líderes eclesiásticos en temas de gestión pastoral, doctrina y, como ha quedado claro, en cómo enfrentar las crisis internas con transparencia y justicia.

     

  • El Salvador podría ser sancionado por las denuncias de racismo contra jugadores de Surinam

    El Salvador podría ser sancionado por las denuncias de racismo contra jugadores de Surinam

    La decisión de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) de abrir un procedimiento disciplinario contra El Salvador por actos racistas de la afición salvadoreña contra jugadores de Surinam, por la segunda jornada de grupos de la fase final de la eliminatoria de Concacaf, podría traer sanciones internacionales a la Selección Nacional de El Salvador y al fútbol salvadoreño en general.

    La Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) emitió un comunicado en el que rechazó cualquier tipo de racismo, discriminación u ofensa homofóbica dentro y fuera de los estadios.

    “Compartimos la política de tolerancia cero de la FIFA y reiteramos nuestro compromiso con el respeto, inclusión y los valores del fair play”, expresó la institución.

    La denuncia surgió tras el encuentro del lunes en el estadio Cuscatlán, donde el lateral de Surinam, Shaquille Pinas, afirmó que tanto él como sus compañeros fueron víctimas de insultos racistas.

    “La afición nos gritaba negros, monos… Estoy enojado por esto. El Salvador es muy bonito, pero aquí nos gritaron cosas que no están bien”, declaró el jugador en conferencia de prensa.

    Según explicó Pinas, este tipo de agresiones no son nuevas: “Esta noche nos han gritado ‘negros’ y ‘monos’. Su goleador también es una persona de tez oscura, no deberían decirnos eso. Lo disfrutamos, pero estoy enojado porque es ofensivo”.

    La Fesfut respondió que el Cuscatlán y el fútbol salvadoreño deben ser espacios de respeto y unidad, anunciando campañas de sensibilización y refuerzos de seguridad en próximos partidos para evitar hechos similares.

    Shaquille Pinas, jugador de Surinam, denunció insultos racistas en el Estadio Cuscatlán./ Foto Ariel Olivares.

    Posibles sanciones de la FIFA

    De acuerdo con el código disciplinario de la FIFA, las sanciones por actos racistas pueden incluir:

    Suspensión de partidos bajo el protocolo de tres pasos, reducción de puntos o descalificación de competiciones oficiales, multas de hasta $30,000 a federaciones y hasta $10,000 a jugadores u oficiales y suspensiones de hasta dos meses a asociaciones miembro o personas involucradas.

    Antecedentes recientes

    En junio de 2025, La FIFA  multó a seis federaciones nacionales, incluida la campeona defensora Argentina, por abusos racistas por parte de los aficionados en las eliminatorias del Mundial en junio.

    Las seis naciones acusadas de «discriminación y abuso racista» fueron Albania, Argentina, Chile, Colombia, Serbia y Bosnia-Herzegovina, según la lista de sanciones publicada por la FIFA de su comité disciplinario.

    La federación albanesa recibió la mayor multa de 161.500 francos suizos ($200 mil) impuesta por una serie de cargos en un partido en casa el siete de junio contra Serbia, que también incluyó perturbar un himno nacional y transmitir «un mensaje que no es apropiado para un evento deportivo».

    Argentina fue multada con 120.000 francos suizos ($149 mil) por la FIFA por un solo cargo de discriminación o abuso racista en un partido el diez de junio contra Colombia en Buenos Aires.

    La federación de fútbol de Chile fue multada con 115.000 francos suizos ($143 mil) por racismo de los aficionados en una derrota en casa 1-0 contra Argentina el cinco de junio. Colombia recibió una multa de 70.000 francos suizos ($87 mil) después de recibir a Perú el seis de junio.

    La FIFA propuso en 2024 que las 211 federaciones que la conforman tipifiquen como falta disciplinaria el racismo en el futbol y designen un gesto de manos cruzadas por parte de las víctimas para señalar el abuso que reciben.

     

  • Estrategias de manipulación de masas 

    Estrategias de manipulación de masas 

    Como docente de comunicaciones en diferentes universidades, hemos analizado junto con mis alumnos cómo los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales manipulan a las masas. El poder mediático es inminente. La manipulación se ha dado a través de la psicología social y la propaganda. Las masas también son influenciadas por líderes (…). Las masas son emotivas e irracionales.

    Los medios de comunicación se crearon para entretener, informar, culturizar y educar a las masas. Aunque, pareciera que, en muchas ocasiones, especialmente las redes sociales, su misión es idiotizar a las masas. Son muchos los teóricos que han estudiado el comportamiento humano y sus reacciones ante la exposición de los medios de comunicación, especialmente: los audiovisuales.

    El comunicólogo George Gerbner creó la Teoría del Cultivo (Cultivation Theory), en donde plantea que a las personas es fácil moldear las percepciones y actitudes mientras más tiempo estén viendo televisión. Los espectadores tienden a creer que la realidad social es parecida a la que sale en la televisión.

    Mientras tanto, Gustave Le Bon manifiesta que las masas son irracionales, sugestionables y emocionales. Las masas se manipulan con elementos semióticos, ejemplos: imágenes, fotos y símbolos. Identificó que las mentiras penetran fácilmente en el inconsciente de las personas.

    Por otra parte, los autores de la Escuela de Frankfurt analizan la manipulación de los seres humanos gracias a los medios de comunicación. Sus teóricos manifiestan que, el entretenimiento se convierte en una vía de escape que impide a las masas pensar de forma crítica sobre su propia situación de opresión. En síntesis, existe una anulación del pensamiento crítico.

    En estas teorías también tenemos al lingüista estadounidense Noam Chomsky, quien escribió diez estrategias de manipulación mediática. Incorporo una en la que hace reflexionar, es la estrategia “Dirigirse al público como si fueran niños”, Chomsky manifiesta que los medios de comunicación usan mensajes simples, un lenguaje infantil. Tal pareciera que las masas no pudieran razonar por sí mismas. Escribió algo que es de analizar: “La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destrúyelos cerebros”.

    Si analizamos a Joseph Goebbels, quien creó estrategias de manipulación de masas, ocupó la prensa, la radio, el cine, la literatura y el arte para llegar a las mentes de las masas. Los alemanes rápidamente cayeron en la trampa de la manipulación. Goebbels fue el jefe de propaganda de Hitler y supo engañar a la sociedad.

    En otro contexto, el líder, añadió Freud en su libro “Psicología de las masas y análisis del yo”, representa el ideal del yo de las masas: aquello que desearían ser, las cualidades que quisieran tener. En la infancia, los niños quieren ser como sus padres. Después forman parte de diferentes grupos y construyen su ideal del yo conforme a los más diversos modelos. Por eso, un político sabe cómo manipular las mentes de las personas, y no importa sean o no estudiadas.

    Los que no analizan o no poseen pensamiento crítico, rápidamente creen hasta en las noticias falsas o bulos. La manipulación política y mediática están inmersos en su diario vivir.  Las masas son una especie —que cada vez se suma al conglomerado que no analiza—. Luego, se arrepienten por sus actos, por haber seguido a falsos líderes o porque supo que fácilmente fue manipulado para votar por un candidato.

    En conclusión, siempre ha existido la manipulación de masas, variados autores en diferentes ramas de la ciencia han escrito libros, han investigado cómo a los seres humanos se les manipula en la religión, en la publicidad, en la propaganda y en otros contextos como el deporte, particularmente en el fútbol. La manipulación es más fácil cuando los receptores no analizan los mensajes.

    * Fidel López Eguizábal es Docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

  • Florinda Meza desata nueva polémica por críticas a exparejas y bioserie de Chespirito

    Florinda Meza desata nueva polémica por críticas a exparejas y bioserie de Chespirito

    La actriz mexicana Florinda Meza volvió a colocarse en el centro de la polémica tras conceder una entrevista a la periodista Adela Micha, en la que opinó sin reservas sobre la bioserie «Chespirito: Sin querer queriendo» y lanzó comentarios que muchos consideraron ofensivos hacia algunas de sus exparejas.

    A tres meses del estreno de la producción realizada por Paulina y Roberto Gómez Fernández, hijos de Roberto Gómez Bolaños, la actriz aseguró que la serie no refleja de manera fiel su relación con el creador de El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado. Además, recalcó que no teme ser blanco de la cultura de la cancelación.

    Lo que más llamó la atención fueron sus palabras sobre antiguos romances. Sin mencionar nombres, Meza recordó que varios de sus exparejas eran, según sus palabras, “sosos” y en tono de burla expresó: “Ay, con este pendejo».

    La declaración generó especulaciones en redes sociales, donde usuarios recordaron sus conocidos vínculos con Carlos Villagrán y el productor Enrique Segoviano.

    Respecto a Villagrán, quien interpretó a Kiko en El Chavo del 8, el actor reconoció en el pasado haber tenido una relación con Florinda Meza, pese a estar casado en ese entonces.

    Sin embargo, la actriz volvió a negar esa versión y arremetió contra él, afirmando que jamás habría estado con alguien que considerara un “pendejo». Sobre Segoviano, en cambio, resaltó que fue un hombre amable con quien incluso estuvo comprometida, aunque nunca fue el gran amor de su vida.

    La relación más polémica de Florinda Meza fue con Roberto Gómez Bolaños, la cual comenzó cuando él aún estaba casado con Graciela Fernández. Según la bioserie de HBO, ese vínculo marcó un antes y un después en la trayectoria del comediante, al provocar tensiones que derivaron en la salida de figuras como Ramón Valdés, Villagrán y Segoviano de los proyectos principales.

    La entrevista publicada en YouTube ya supera las 40,000 reproducciones y ha provocado reacciones divididas: mientras algunos aplauden la franqueza de la actriz, otros la critican por lo que consideran falta de tacto al hablar de personajes clave en la historia de Chespirito y de su propia vida sentimental.

     

  • Presentan Plan Turístico para Micro región de Los Izalcos

    Presentan Plan Turístico para Micro región de Los Izalcos

    Alcaldes y líderes comunitarios presentaron el jueves un plan de desarrollo turístico para la micro región de Los Izalcos en Sonsonate,  un instrumento que define la hoja de ruta para impulsar turismo sostenible, generar empleo para mujeres y jóvenes y fortalecer capacidades locales en diez distritos de Caluco, Cuisnahuat, Izalco, Nahuizalco, San Julián y Santa Catarina Masahuat.

    El llamado Plan de Desarrollo Turístico de la Microrregión Los Izalcos 2024-2030 fue ejecutado en colaboración con la  Universidad de Sonsonate y bajo coordinación de MITUR/CORSATUR. Contó con asesoría técnica de la Agencia de Desarrollo Económico Local GOIEKI-GOITUR (País Vasco, España) y financiamiento de Euskal Fondoa, asociación de entidades locales vascas cooperantes.

    Los alcaldes de la microrregión destacan que el documento es “un instrumento visionario” para un desarrollo próspero, sostenible y participativo, basado en el potencial del volcán de Izalco, la arquitectura colonial, el patrimonio indígena náhuat y los paisajes naturales. La ejecución 2024-2030 prioriza: mejora de infraestructura turística, diversificación de oferta, formación de talento local y promoción de turismo responsable.

    Representantes de los distritos de la micro región de Los Izalcos durante la presentación del Plan de Desarrollo Turístico.

    La micro región incluye sitios emblemáticos como el Complejo Apaneca-Ilamatepec del cual forman parte los volcanes de Santa Ana, Izalco, San Marcelino y Cerro Verde, los cuales se encuentran ubicados entre los distritos de Izalco y Nahuizalco.

    Además, tiene parques recreativos administrados por el ISTU como Atecozol y Cerro Verde. También cuenta con tres rutas turísticas: Ruta Rural y Cultural, Ruta de las Flores y Ruta de los Volcanes y todavía hay población indígena Nahuat hablante y mucha historia colonial.

    Adicionalmente, la Microregión Los Izalcos posee 4 kilómetros de costa marítima en el distrito de Santa Isabel Ishuatán, zona de gran importancia ya que forma parte del Área de conservación de Los Cóbanos, que constituye el único arrecife de coral desde México hasta Panamá en el Océano Pacifico, de igual forma es zona de desove de tortuga marina de carey.

    La zona del Cerro Verde, otro atractivo de la micro región de los Izalcos.

    La participación ciudadana fue clave: talleres con técnicos de turismo, líderes comunitarios y empresarios; visitas técnicas; levantamiento de fichas de oferta; y validaciones por distrito. Se identificaron oportunidades en caficultura y tours del café, artesanías y gastronomía ancestral, ecoturismo, patrimonio histórico-religioso y turismo costero(Santa Isabel Ishuatán, Área de Conservación Los Cóbanos).

    El presidente de la Microrregión, Gabriel Omon Serrano, y el tesorero, Hugo Ernesto Zavaleta, agradecieron el apoyo de Euskal Fondoa, GOITUR, la Universidad de Sonsonate y MITUR, e invitaron a actores públicos y privados a apropiarse del plan para convertir el turismo en motor de desarrollo económico local sin comprometer los recursos de futuras generaciones.

    La Microregión Los Izalcos es una Asociación de Municipios del departamento de Sonsonate, constituida en el 11 de octubre 2006, actualmente formada por los municipios de Sonsonate Norte y Sonsonate Este. La micro región la integran 10 distritos (Nahuizalco, Juayúa, Salcoatitán, Santa Catarina Masahuat, Izalco, Caluco, San Julián, Armenia, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán), con una población de 265,666 habitantes, es decir el 56.5% de la población del departamento de Sonsonate.

     

     

     

     

  • Crawford busca hacer historia ante Canelo Álvarez y convertirse en leyenda del boxeo

    Crawford busca hacer historia ante Canelo Álvarez y convertirse en leyenda del boxeo

    El estadounidense Terence Crawford aseguró que vencer a Saúl ‘Canelo’ Álvarez lo convertirá en una auténtica leyenda del boxeo mundial, en la previa del esperado combate que se disputará este sábado en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada.

    «Esto quedará grabado en los libros de historia y el debate sobre quién es el mejor terminará. Me siento genial y estoy listo para sorprender al mundo y convertirme en el primer boxeador en ser campeón indiscutido en tres divisiones diferentes. Una leyenda», expresó Crawford, quien llega invicto con 41 victorias, 31 por nocaut, tras ascender dos categorías para este desafío.

    El norteamericano ya fue campeón absoluto en superligero y welter, y de ganar, se convertiría en el primer pugilista en unificar los cuatro cinturones en tres divisiones distintas.

    Por su parte, Canelo Álvarez, actual campeón del peso supermediano, llega con un récord de 63 triunfos (39 por nocaut), 2 derrotas y 2 empates. El mexicano reconoció la dificultad del reto, pero dejó claro que está preparado para todo.

    “Es una de las peleas más importantes de mi carrera. Es muy difícil hablar de noquear, sé que enfrento a uno de los mejores. Voy a darlo todo y demostrar por qué soy el mejor”, declaró Canelo Álvarez.

    Crawford insistió en que aceptar esta pelea es parte de su ambición de dejar huella: “Sabemos que Canelo es un rival difícil, lo conocemos bien. Así se forman las leyendas, arriesgándose como lo estamos haciendo ahora”.

    En tanto, Álvarez dejó en duda si este combate podría ser su última gran cartelera: “No sé lo que me deparé el destino, no sé si esta será la última pelea grande que tendré, pero lo que sí sé es que la voy a disfrutar como nunca en la vida”.

    Con el título indiscutido en juego y dos de los mejores boxeadores libra por libra en el ring, la pelea Canelo vs Crawfordpromete ser uno de los eventos más históricos en la historia reciente del boxeo.

  • Gobierno cubano admite debilidad del sistema eléctrico tras apagón de 36 horas

    Gobierno cubano admite debilidad del sistema eléctrico tras apagón de 36 horas

    El Gobierno cubano reconoció el jueves la “debilidad” del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), un día después del apagón nacional que dejó a toda la isla sin energía durante más de 36 horas, el quinto colapso total en menos de un año.

    El ministro de Energía y Minas, Vicente De La O Levy, declaró en la televisión estatal que la situación es crítica, especialmente en las siete centrales termoeléctricas, columna vertebral de la generación energética.

    Es un tema latente la debilidad que tiene nuestra generación de electricidad y hay un proceso en marcha para su fortalecimiento”, afirmó De La O Levy.

    De acuerdo con las primeras investigaciones, la caída total del SEN se originó por la salida inesperada de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en la provincia de Matanzas. Esta planta, una de las más importantes del país, realiza actualmente un segundo intento de arranque para reincorporarse a la generación.

    El Ministerio de Energía y Minas informó que hacia la tarde del jueves las 15 provincias del país ya estaban nuevamente conectadas al SEN, aunque el restablecimiento ha sido progresivo y aún persisten fallos en varias regiones.

    El apagón evidenció nuevamente la precariedad del sistema eléctrico cubano, que el año pasado sufrió cuatro colapsos similares: tres por averías —dos en la misma planta Guiteras— y otro por el paso de un huracán. Apenas el fin de semana anterior, la rotura de un cable de alta tensión dejó sin electricidad a cinco provincias orientales durante varias horas.

    Crisis energética sin solución cercana

    La crisis eléctrica en Cuba se ha agravado en los últimos 12 meses, provocando apagones diarios de hasta 15 y 16 horas en julio y agosto, según datos de la Unión Nacional Eléctrica (UNE). La mayoría de las termoeléctricas están obsoletas, carecen de mantenimiento y funcionan con equipos que superan las cuatro décadas de explotación.

    El Gobierno cubano atribuye la crisis a las sanciones de Estados Unidos, que limitan la importación de combustible y repuestos. Sin embargo, expertos independientes advierten que el origen está en una infrafinanciación crónica del sector, completamente en manos del Estado desde 1959.

    Diversos cálculos independientes estiman que Cuba necesitaría entre $8,000 y $10,000 millones para modernizar su red eléctrica, una inversión que La Habana no puede asumir en la actual crisis fiscal.

    La falta de electricidad golpea directamente a la economía nacional, que se contrajo un 1.1 % en 2024 y acumula una caída del 11 % en los últimos cinco años, según cifras oficiales. La Cepal prevé además un nuevo decrecimiento del PIB para este año.

    La crisis energética también alimenta el descontento social y ha sido uno de los detonantes de las protestas más grandes en Cuba en las últimas décadas, como las de julio de 2021.

     

  • Prevén lluvias y tormentas en varias zonas de El Salvador este viernes

    Prevén lluvias y tormentas en varias zonas de El Salvador este viernes

    Las condiciones climáticas de este viernes 12 estarán marcadas por nubosidad, lluvias puntuales y tormentas dispersas en el país, debido a vaguadas en distintos niveles de la atmósfera, según el pronóstico difundido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Según la entidad, durante la madrugada, el cielo se mantendrá mayormente nublado, con precipitaciones localizadas en la zona costera central.

    El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día, pero fresco por la noche y madrugada, según lo detallado por el MARN.

    En horas de la mañana, se espera cielo parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica y la zona norte, con baja probabilidad de lluvias puntuales en la región comprendida entre Apaneca e Ilamatepec hacia el final de la mañana.

    Por la tarde, el pronóstico indica nubosidad sobre la cordillera volcánica y el norte del país, con tormentas dispersas en sectores como Apaneca – Ilamatepec, cordillera del Bálsamo, Santa Ana, Chalatenango y Morazán. También existe alta probabilidad de lluvias en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) desde primeras horas de la tarde.

    En la noche, el cielo estará nublado en la zona norte, paracentral y oriental, donde se mantendrán las tormentas dispersas. Además, se espera que sistemas formados en el Golfo de Fonseca se desplacen hacia la zona costera oriental, dejando lluvias significativas en el sector.

    Para la madrugada del sábado, las lluvias continuarán en la franja costera, con énfasis en el oriente del país.

    El viento provendrá del noreste y este en la mañana, noche y madrugada, mientras que por la tarde cambiará entre sureste y suroeste, con velocidades de entre 10 y 20 km/h. Durante las tormentas, podrían presentarse ráfagas de viento superiores a 35 km/h.