Autor: Alvaro Cruz

  • Suspenden a director de Policía Judicial de Costa Rica por denuncias de violación

    Suspenden a director de Policía Judicial de Costa Rica por denuncias de violación

    La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica suspendió por quince días hábiles al director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, tras ser señalado por tres mujeres adultas por presunta violación sexual.

    La decisión fue tomada durante una sesión extraordinaria celebrada este miércoles, en la que los magistrados acordaron apartarlo temporalmente de sus funciones para facilitar el proceso de investigación, recolección de pruebas y toma de testimonios vinculados a las denuncias.

    El fiscal general de Costa Rica, Carlo Díaz, afirmó que el caso será tratado con total objetividad y garantizó una investigación imparcial para esclarecer los hechos denunciados contra el funcionario judicial.

    Zúñiga, a través de un audio enviado a medios de comunicación, consideró que su suspensión era una medida “oportuna” y “apropiada” para permitir que el proceso avance con transparencia. “El que nada debe, nada teme. Estoy muy tranquilo y todavía no he podido acceder al expediente”, expresó.

    El funcionario manifestó su confianza en el sistema judicial costarricense y aseguró que enfrentará las acusaciones con serenidad.

    “Espero que esto se aclare pronto y regresar a mis labores”, agregó.

    El OIJ es la institución encargada de investigar los delitos en Costa Rica, incluidos los relacionados con el crimen organizado.

     

  • Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    El presidente de Taiwán, William Lai, urgió este miércoles a oponerse con mayor firmeza a los intentos de anexión por parte de China, a un día de la posible reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, donde se prevé que Taiwán sea uno de los temas en discusión.

    “Taiwán debe, con mayor firmeza, oponerse a la anexión, la agresión y la promoción de la ‘unificación’ con China”, afirmó Lai durante una ceremonia de ascenso de generales en Taipéi.

    El mandatario isleño acusó a Pekín de mantener operaciones militares de hostigamiento en los alrededores de la isla, lo que representa una amenaza directa para la seguridad nacional, la paz regional y la estabilidad económica global.

    A pesar de las críticas del gobierno chino, que lo califica como “independentista” y “alborotador”, Lai defendió que el fortalecimiento de las fuerzas armadas taiwanesas tiene como único fin preservar el statu quo y proteger su democracia.

    “Nosotros fortalecemos la defensa nacional no con el propósito de provocar, sino para proteger nuestra forma de vida”, añadió.

    Lai hizo un llamado a modernizar y flexibilizar las capacidades militares del país, al tiempo que exhortó a los mandos castrenses a implementar estos objetivos en todas las unidades. “Solo mediante la fuerza para proteger la paz, Taiwán puede avanzar con estabilidad”, puntualizó.

    Por su parte, China reafirmó su postura de no renunciar al uso de la fuerza para lograr la “reunificación” con Taiwán, gobernada de forma autónoma desde 1949. En rueda de prensa, el portavoz del Consejo de Estado, Peng Qing’en, insistió en que la fórmula de “un país, dos sistemas” sigue siendo la opción más adecuada para resolver la situación, aunque advirtió que se reservan “todas las medidas necesarias” para alcanzar ese objetivo.

    El futuro de Taiwán podría figurar en la agenda del esperado encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino Xi Jinping, previsto para este jueves 30 de octubre.

    Sin embargo, Trump declaró a bordo del Air Force One que “no tiene claro” si hablará sobre el tema. “Tal vez me lo pregunte, pero no hay mucho de qué hablar. Taiwán es Taiwán”, afirmó.

     

  • Ucrania cierra su Embajada en Cuba por respaldo de La Habana a invasión rusa

    Ucrania cierra su Embajada en Cuba por respaldo de La Habana a invasión rusa

    El Gobierno de Ucrania anunció este miércoles el cierre de su Embajada en La Habana y la reducción de sus vínculos diplomáticos con Cuba, en respuesta al respaldo expresado por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el marco de la invasión a Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La decisión fue comunicada por el ministro de Exteriores ucraniano, Andri Sibiga, quien también justificó el voto en contra de Kiev a la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que aboga por el fin del embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba.

    “Esta decisión no es repentina y tiene fundamentos sólidos. Nuestro voto no va dirigido contra el pueblo cubano, respetamos su derecho a vivir en prosperidad. Va dirigido contra la inacción de las autoridades cubanas ante el reclutamiento masivo de ciudadanos cubanos en el Ejército de ocupación ruso”, expresó Sibiga.

    El funcionario afirmó que “miles” de ciudadanos cubanos habrían firmado contratos para unirse a las filas del Ejército ruso y participar directamente en las operaciones militares en territorio ucraniano. Según Kiev, este apoyo no declarado representa una forma de complicidad por parte del régimen cubano con la agresión militar lanzada por Moscú.

    “La negativa de La Habana a detener la participación masiva de sus ciudadanos en la guerra de Rusia contra Ucrania constituye complicidad en la agresión y debe ser condenada en los términos más enérgicos”, sentenció Sibiga durante su declaración.

    Este cierre diplomático marca un deterioro significativo en las relaciones entre ambos países y posiciona a Cuba como un actor cada vez más alineado con el Kremlin, en un momento en que la guerra en Ucrania sigue generando impactos geopolíticos a nivel global.

     

  • Sospechosos del robo en el Louvre admiten parcialmente su implicación

    Sospechosos del robo en el Louvre admiten parcialmente su implicación

    Dos sospechosos del robo perpetrado hace diez días en el Museo del Louvre de París han admitido parcialmente su participación en el asalto, según informó este miércoles la fiscal de París, Laure Beccuau. La operación resultó en la sustracción de ocho valiosas piezas de joyería, que hasta ahora siguen desaparecidas.

    Beccuau detalló que ambos detenidos, quienes estuvieron bajo custodia durante 96 horas, fueron presentados ante un juez de instrucción y enfrentan cargos por robo organizado y asociación delictiva. Por estos delitos, podrían ser condenados hasta a 15 años de prisión y multas por el primer cargo, y otros diez años por el segundo.

    La fiscal explicó que, debido a que todavía no se ha identificado ni capturado a todos los involucrados, no puede revelar más información sobre la investigación, la cual permanece bajo estricta confidencialidad. También señaló que las autoridades no descartan que el grupo criminal esté compuesto por más de cuatro personas, aunque las cámaras de seguridad captaron únicamente a ese número cerca de la pinacoteca.

    “No descartamos que haya más implicados”, indicó Beccuau en rueda de prensa, al tiempo que aseguró que, hasta el momento, no hay indicios de que los autores del robo contaran con complicidad dentro del museo. “Según la evidencia que tenemos, no hay pruebas de colaboración interna”, afirmó.

    El atraco tuvo lugar el domingo 19 de octubre, poco después de la apertura del museo, lo que obligó al desalojo inmediato de los visitantes. El Louvre, uno de los principales íconos culturales y turísticos de Francia, cerró sus puertas el lunes posterior y retomó operaciones el miércoles siguiente, ya que tradicionalmente no abre los martes.

     

  • FUSADES entra en lista global de los 100 centros de pensamiento a seguir en 2025

    FUSADES entra en lista global de los 100 centros de pensamiento a seguir en 2025

    La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) fue incluida en la prestigiosa lista “100 Think Tanks to Watch 2025”, elaborada por la plataforma internacional On Think Tanks (OTT), que reconoce a organizaciones líderes por su capacidad de generar ideas, impulsar el cambio y promover el aprendizaje colectivo a nivel global.

    Este reconocimiento, basado exclusivamente en nominaciones realizadas por otros centros de pensamiento, expertos del sector y miembros de la comunidad OTT, resalta a instituciones que han demostrado enfoques innovadores, prácticas relevantes y aportes de alto impacto durante el último año. La lista no constituye un ranking, sino una selección entre pares que valora el aporte intelectual y estratégico de los think tanks nominados.

    FUSADES es la única organización centroamericana que figura en esta edición. Fusades ha estado dedicado a políticas públicas orientadas al desarrollo económico y social de El Salvador y la región.

    “Este reconocimiento es un reflejo del trabajo colectivo, profesionalismo y dedicación del equipo de FUSADES. Nos honra que colegas del sector reconozcan el valor de nuestras contribuciones”, expresó la institución en un comunicado oficial.

    La lista, que se organiza por regiones geográficas y se actualiza anualmente, busca fomentar la colaboración, visibilizar nuevas prácticas y abrir espacios para el aprendizaje compartido dentro de la comunidad global de centros de pensamiento.

    Según la OTT, esta iniciativa es una alternativa a los rankings tradicionales, enfocándose en la calidad del trabajo y el impacto real más allá de los indicadores cuantitativos.

     

  • La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este miércoles recortar en 25 puntos básicos los tipos de interés, estableciéndolos en un nuevo rango objetivo de entre 3.75 % y 4 %, cumpliendo con las previsiones del mercado financiero internacional.

    La medida fue adoptada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y marca el segundo recorte consecutivo, luego de la reducción similar del pasado 17 de septiembre. Antes de estas acciones, la Fed había mantenido sin cambios el precio del dinero durante cinco reuniones consecutivas desde enero de 2025, tras tres reducciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024.

    En un comunicado oficial, el banco central estadounidense señaló que “los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado”. También informó que el crecimiento del empleo se ha desacelerado durante el año y que la tasa de desempleo registró un leve aumento, aunque se mantuvo en niveles bajos hasta agosto.

    En cuanto a la inflación, la Fed advirtió que ha repuntado desde inicios de año y que aún se mantiene “algo elevada”, una situación que sigue generando presión sobre las decisiones de política monetaria. Los analistas ven en este nuevo ajuste una señal de precaución ante un posible enfriamiento de la economía, mientras el organismo busca equilibrar el crecimiento con el control de los precios.

    El mercado estará atento a las futuras declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, para anticipar si la tendencia a la baja en los tipos continuará en los próximos meses o si se optará por una pausa para evaluar el impacto de las últimas medidas.

     

  • Juan Carlos I de España admite errores y defiende vínculo con Franco

    Juan Carlos I de España admite errores y defiende vínculo con Franco

    El rey emérito de España, Juan Carlos I, reconoció en sus memorias haber cometido “errores graves”, como aceptar un donativo de $100 millones por parte del rey de Arabia Saudí, al tiempo que expresó admiración por Francisco Franco, a quien atribuye su llegada al trono: “Gracias a él fui rey”, afirma.

    Fragmentos de su libro, titulado Reconciliación, fueron revelados este miércoles por el diario francés Le Monde, antes de su publicación en librerías de Francia esta semana y en España a principios de diciembre.

    En el texto, Juan Carlos asegura haber tenido una relación cercana con el dictador español y destaca su “inteligencia” y “sentido político”. “Nunca dejé que nadie le criticara delante de mí”, escribe.

    El monarca, que gobernó entre 1975 y 2014, relata con franqueza sus caídas personales. Asegura que ha decepcionado a muchos y que se dejó llevar por “debilidades”, “errores de juicio por amor y amistad” y “amistades nefastas”.

    Sobre el millonario regalo saudí en 2008, expresó que “puede parecer inapropiado”, aunque lo justificó como “un acto de generosidad entre monarcas”. Sin embargo, admite que fue “un grave error” no haberlo rechazado.

    Juan Carlos señala que nunca ha cobrado pensión tras su retiro, y que su intención era usar esos fondos para su vida lejos de la escena oficial española. Además, admite haberse rodeado de personas “malintencionadas” y confiar en empresarios “poco escrupulosos” que, según dijo, actuaron en su nombre para beneficio propio. También lamenta el polémico viaje a Botsuana en 2012, considerado un lujo innecesario por la ciudadanía española.

    El exmonarca expresa ternura por su esposa Sofía, aunque lamenta que no lo haya visitado en Abu Dabi. También reconoce un “desacuerdo personal” con la reina Letizia, cuya presencia —asegura— no ayudó a la cohesión familiar.

    Respecto a su hijo, el rey Felipe VI, lamenta el distanciamiento. “Me ha dado la espalda por deber. Sufrí que se mostrara tan insensible”, escribió.

    Rememora una Navidad en 2020 marcada por el silencio y la incomprensión.

     

  • Delincuentes disfrazados de aficionados

    Delincuentes disfrazados de aficionados

    Al menos siete delitos se le pueden atribuir a los fanáticos de Alianza F. C. que atacaron a pedradas de manera irracional y delictiva a aficionados de FAS que el sábado pasado se dirigían en un autobús, sobre la carretera Panamericana, hacia el estadio Oscar Quiteño de Santa Ana a presenciar el partido entre FAS y Alianza.

    Los delincuentes disfrazados de aficionados pueden ser acusados de agrupaciones ilícitas, daños materiales, desórdenes públicos, lesiones, homicidio en grado de tentativa, limitación a la libertad de circulación y amenazas.  Se agruparon para atacar y es evidente que actuaron de manera planificada y con alevosía; le quebraron vidrios y focos de luces al autobús donde iban las víctimas;  generaron desórdenes en la vía pública lo que provocó zozobra y angustia a sus víctimas y a quienes circunstancialmente transitaban por el sector; causaron golpes y heridas a más de un aficionado de FAS; lanzaron piedras con saña y la finalidad de matar a alguien tal como se aprecia en los video; su intención era que el bus y los aficionados del otro equipo ya no continuaran su viaje, restringirles el paso; y gritaron amenazas de muerte generando pánico entre sus potenciales víctimas (en su mayoría mujeres y niños, según los videos).

    A los que resulten culpables fácilmente se les puede acumular más de 25 años de cárcel y la responsabilidad civil por los daños materiales causados. Eso sí, la Fiscalía General de la República (FGR) debe investigar a profundidad y acusar de manera firme e individualizada únicamente a los que participaron en el bochornoso ataque. Sí hay inocentes, hay que dejarlos en libertad.

    Hasta ahora la Policía Nacional Civil (PNC) ha asegurado que luego de un “intenso operativo” detuvo a 20 sospechosos los cuales ya presentó a la población como los autores del ataque ocurrido la tarde-noche del sábado pasado en el carril de San Salvador hacia Santa Ana, en la jurisdicción de San Juan Opico; sin embargo, las investigaciones de la FGR aún no individualizan a los imputados.

    En ese suceso las víctimas hicieron videos y al difundirlos a través de redes sociales han facilitado la identificación de algunos de los detenidos como autores materiales del ataque. Otros aparentemente no tienen mayor participación, pero insisto, debe ser la Fiscalía la que investigue e individualice para no castigar a inocentes. A los que resulten involucrados y culpables se les debe aplicar con todo rigor las leyes. La justicia debe ser implacable con los delincuentes aunque actúen disfrazados de fanáticos aficionados.

    No es la primera vez que fanáticos albos se ven envueltos en hechos delictivos. Hace varios años, cuando regresaban del oriente del país, saquearon una tienda de conveniencia sobre la carretera Panamericana, en San Vicente. Años después generaron desórdenes en los alrededores del estadio Jorge “Mágico” González. Esta vez la PNC hizo una redada y detuvo a todo aquel que portaba playera con los colores del Alianza, mientras que quienes originaron los desórdenes lograron escapar.

    En la mayoría de desórdenes de barras de aficionados se encuentran involucrados seguidores albos. Recientemente unos pocos fueron a provocar desórdenes a la ciudad de Antigua, Guatemala, declarada patrimonio cultural de la humanidad, donde macharon con grafitis algunas viviendas. Otras veces se les ha visto lanzado piedras y provocando pleitos con otras barras.

    Desde luego, no solo Alianza tiene malos y problemáticos aficionados, también los hay en otros equipos como FAS, Águila y Luis Ángel Firpo, equipos mal llamados grandes de la deficiente liga salvadoreña. Malos aficionados los tiene hasta la Selección Nacional, donde nos sancionan por racistas e intolerantes tal como ocurrió recientemente en el juego contra Surinam.

    Mis respetos para los verdaderos y buenos aficionados de Alianza porque son mayoría, pero a esos pocos que se disfrazan de fanáticos para saciar sus bajos y malos instintos, su intolerancia, amargura y frustración se les debe castigar con dureza, aunque antes hay que probarles su culpabilidad siguiéndoles el debido proceso.

    La actuación negativa de los malos aficionados es un problema de cultura estructural. Las drogas, el alcohol, las malas influencias, las frustraciones sociales, las convivencias deficitarias, la mala fundamentación de valores en el seno de la sociedad y particularmente en el sistema educativo y el núcleo familiar, es entre muchos factores, causas de los malos y nefastos comportamientos. En todo caso, las personas tienen libre albedrío y, salvo en pocos y especiales casos, la posibilidad de diferenciar el bien del mal. Es decir, el culpable de sus actos es el propio individuo.

    La prensa deportiva, las instituciones y la sociedad en general no debe pasar desapercibido este hecho y debemos mantenernos atentos y exigir dureza con justicia. Los dirigentes del futbol nacional deben activarse y evitar el acceso de fanáticos revoltosos a los escenarios deportivos, tomar medidas disciplinarias estrictas y justas con los delincuentes disfrazados de fanáticos. Que alguien pague su entrada no le da derecho a protagonizar desórdenes ni fuera ni dentro de los escenarios.

    La prensa deportiva está obligada a fomentar valores y a promover la sana convivencia entre aficionados y a no promover malinchismos idiotizantes. Conozco a personas que ni siquiera son capaces de ubicar a España en un mapa, pero que dicen “Mi Barcita” y que se declaran “enemigos a muerte” de quienes dicen “Mi Madrid” y viceversa. Salvadoreños que siguen a Messi y que son capaces de liarse a golpes con seguidores de Cristiano y viceversa.  A veces veo o escucho programas deportivos donde se fomenta el divisionismo, incluso supuestos periodistas que dejan a un lado el profesionalismo y se desenvuelven como aficionados.

    En definitiva, a juzgar por los resultados a nivel de selección nacional y la primera división, nuestro fútbol pasa por una de sus peores crisis, acentuada por los comportamientos de unos pocos cafres que disfrazados de aficionados son en realidad delincuentes peligrosos a los cuales hay que aplicarles todo el peso de la ley, pero con justicia.

    Que se haga justicia y que a estos pseudoaficionados se les  investigue a fondo para que los que resulten culpables paguen con cárcel sus fechorías y que jamás se les permita ingresar a un escenario deportivo. Los demás fanáticos deben poner sus barbas en remojo. Ser aficionado a un equipo es derecho respetable de cada salvadoreño, atentar contra un aficionado rival es un acto delictivo… de terrorismo.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • La palabra que sale de nuestro ser: la literatura salvadoreña y su voz en el mundo

    La palabra que sale de nuestro ser: la literatura salvadoreña y su voz en el mundo

    La literatura salvadoreña es más que un conjunto de libros: es una patria invisible donde vive la memoria del pueblo. En sus páginas se escucha el murmullo de la historia, los desafíos, las heridas, el dolor y también la esperanza que nos sostiene.

    Leer a nuestros escritores es escucharnos a nosotros mismos, reconocernos en nuestras alegrías y sufrimientos, y descubrir que cada palabra escrita por un salvadoreño es una forma de vida, de fe y del caminar del pueblo.

    Desde los primeros tiempos, Francisco Gavidia abrió el camino. Maestro, poeta, traductor y soñador, enseñó que la palabra puede elevar al hombre por encima de su miseria. Fue el primero en comprender que un país sin letras es un país sin alma. Su ejemplo fue semilla que germinó en otros escritores que, a su tiempo, dieron forma al espíritu nacional.

    Después vino Salarrué, con su pluma tierna y profunda, que recogió el habla y el corazón del campesino. En sus Cuentos de barro se siente el olor de la tierra mojada y la voz sencilla del pueblo que nunca deja de soñar.

    Alfredo Espino, reconocido por poetizar la realidad salvadoreña y sus paisajes, es considerado uno de los autores clásicos más leídos de la literatura centroamericana. Claudia Lars, poeta y educadora, fue una figura central de la literatura salvadoreña del siglo XX, caracterizada por una poesía lírica, romántica y de métrica refinada.

    Luego, Roque Dalton, con su fuego y su rebeldía, transformó la poesía en un grito de justicia. Su verso no buscaba aplausos, sino despertar conciencias. Nos dejó una amplia producción literaria y múltiples reconocimientos internacionales, como el Premio Casa de las Américas en 1969.

    David Escobar Galindo, con su palabra limpia y filosófica, nos recordó que la poesía también puede ser oración, y que escribir es una forma de reconciliación.

    Manlio Argueta, con Un día en la vida, mostró la dignidad del campesino salvadoreño y la fuerza de las mujeres que, aun en medio del dolor, siguieron sembrando esperanza. Su novela llegó a cientos de países, traducida a doce idiomas.

    Horacio Castellanos Moya, con su mirada aguda, retrató los desencantos del poder, el exilio y la ironía de nuestra historia. Traducido a quince idiomas, recibió, entre otros reconocimientos, el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2014).

    Y en tiempos más recientes, Claudia Hernández ha llevado nuestra literatura a escenarios internacionales, hablando de la fragilidad humana y de los silencios que deja la violencia. Traducida a tres idiomas, fue ganadora del Premio Juan Rulfo en 1998 y del Premio Anna Seghers en 2004.

    Cada uno de ellos, y muchos otros que hoy quedan en el tintero, con estilos distintos, ha sido una antorcha encendida. Gracias a ellos, El Salvador tiene un rostro en el mundo literario y un corazón que late en el idioma español.

    Pero la literatura no pertenece solo a los escritores. Pertenece a quien la lee, a quien se deja tocar por una historia y vuelve a creer en el poder de la palabra. Leer a nuestros autores es un acto de amor a la patria; es reconocer que seguimos vivos en la memoria de sus páginas.

    La Biblia dice: “La boca del justo habla sabiduría, y su lengua expresa justicia” (Salmos 37:30). Así también, el pueblo que ama las palabras sabias de sus escritores prospera, y aquel que las olvida, pierde su voz en el ruido del mundo.

    Nuestra tarea es sencilla y grande a la vez: seguir leyendo, para seguir existiendo.

    * Alfredo Caballero Pineda, es escritor y consultor empresarial. 

    alfredocaballero.consultor@gmail.com

     

     

     

  • Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no podrá aspirar a un tercer mandato presidencial, debido a la prohibición establecida en la Constitución de su país. Las declaraciones se dieron a bordo del Air Force One, durante su vuelo desde Japón hacia Corea del Sur.

    “Tengo las mejores cifras en las encuestas que haya tenido cualquier presidente en muchos años. Diría que, si lo lees, está bastante claro: no se me permite postularme. Es una lástima. Pero tenemos a mucha gente excelente”, declaró Trump a la prensa, refiriéndose a la Enmienda 22 de la Constitución estadounidense.

    Dos días antes, el lunes, Trump había alimentado las especulaciones al afirmar que le «encantaría» buscar la reelección. “Tengo mis mejores números hasta la fecha. Es tremendo”, afirmó en ese momento, también desde el avión presidencial.

    Pese a reconocer la limitación legal, el presidente no descartó su participación indirecta en las elecciones de 2028. Reiteró su apoyo a una posible fórmula liderada por el actual vicepresidente, JD Vance, acompañado por el secretario de Estado, Marco Rubio.

    “Creo que si en algún momento formasen un grupo serían imparables. No creo que nadie se presentaría contra nosotros”, subrayó Trump.

    La Enmienda 22, ratificada en 1951, establece que “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”. Esta reforma constitucional se introdujo tras los cuatro mandatos del expresidente Franklin D. Roosevelt, electo en 1932, 1936, 1940 y 1944.

    Allegados al presidente han planteado fórmulas alternativas para que Trump permanezca en el poder, como una eventual candidatura a la vicepresidencia junto a Vance, con la posibilidad de que este renuncie tras asumir el cargo. El exasesor presidencial Steve Bannon sugirió recientemente que existe “un plan” para sortear las restricciones legales.