Autor: Alvaro Cruz

  • Trump: "Putin realmente me ha decepcionado" porque "está matando a mucha gente"

    Trump: «Putin realmente me ha decepcionado» porque «está matando a mucha gente»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó este jueves su decepción con el mandatario ruso, Vladímir Putin, al considerar que la guerra en Ucrania sería más sencilla de resolver gracias al vínculo que ambos compartían, pero ha resultado ser uno de los conflictos más letales.

    Durante una conferencia de prensa celebrada tras reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, en la residencia oficial de Chequers, Trump afirmó que ha logrado negociar el fin de siete conflictos armados, aunque reconoció que la guerra en Ucrania ha sido especialmente difícil.

    “La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, declaró Trump.

    El presidente señaló que imaginó que el conflicto entre Rusia y Ucrania sería “uno de los más fáciles” de negociar, sin embargo, advirtió que “nunca se sabe en la guerra” y que muchas veces las cosas “suceden de forma opuesta a lo esperado”.

    Consultado por las razones de su decepción, Trump afirmó que Putin “está matando a mucha gente”, y agregó que “los soldados rusos están siendo asesinados en mayor número que los ucranianos”.

    Por su parte, el primer ministro Starmer subrayó que Reino Unido continúa trabajando junto a Estados Unidos para detener “la matanza en Ucrania”.

    Starmer señaló que en los últimos días, Putin reveló su verdadera cara al ordenar el ataque más devastador desde el inicio de la invasión en 2022, lo que ha causado más víctimas inocentes y nuevas violaciones al espacio aéreo de la OTAN.

    “El presidente Trump y yo hemos discutido cómo podemos reforzar nuestras defensas, mantener el apoyo a Ucrania y aumentar la presión internacional para forzar a Putin a aceptar un acuerdo de paz duradero”, declaró Starmer.

    La declaración conjunta tuvo lugar en el segundo día de la visita de Estado del presidente Trump al Reino Unido, desde la residencia de campo de Chequers, ubicada en Aylesbury, a unos 60 kilómetros de Londres.

     

  • ANDA dice que despliega "la mayor cantidad de pipas de agua" en plan de contingencia por reparaciones de tuberías

    ANDA dice que despliega «la mayor cantidad de pipas de agua» en plan de contingencia por reparaciones de tuberías

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) anunció este jueves que ya puso en marcha un plan de contingencia para enfrentar la escasez ocasionada por las reparaciones en las tuberías de la Estación Central, trabajos que se extenderán hasta por tres días. Según la institución, se trata de un «mayor despliegue de pipas de agua» en coordinación con distintas entidades estatales.

    ““La logística del plan de contingencia ha sido buscar la mayor cantidad de pipas que pueda haber en el país para abastecer, en primer lugar, a las escuelas, de modo que las clases continúen, así como a hospitales, unidades de salud y comunidades más necesitadas”, explicó el presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, en declaraciones difundidas por la Secretaría de Prensa.

    El funcionario detalló que instituciones como la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Autoridad de Agua, Protección Civil, Ministerios de Obras Públicas, Gobernación, Fovialito y la Fuerza Armada colaboran con cisternas para atender la emergencia. 

    Anda detalló entre los lugares donde se distribuyó agua durante la noche y madrugada estuvieron el Paseo El Carmen, la residencial San Rafael, urbanización Jardines de La Sabana, Altos de Santa Mónica, y barrio El Calvario, todos en Santa Tecla; además, la comunidad San Roque y condominios Atlanta en Mejicanos.

    “El presidente Nayib Bukele nos pidió trabajar en un plan que involucrara a todas las instituciones del Gobierno, concentrando pipas de agua para llevar el recurso a las zonas priorizadas”, recalcó Arévalo.

    Entre las medidas adoptadas, ANDA también distribuye agua embotellada y en garrafones, mientras mantiene habilitados todos sus canales de atención.

    “El 915 es el número más importante porque nos permite concentrar las solicitudes y movilizar las pipas de manera más eficiente”, puntualizó el presidente de la autónoma.

    Arévalo reiteró que esta acción es paliativa, pero necesaria para garantizar que las familias tengan acceso a agua potable para consumo y necesidades básicas en los hogares.

    “Todas las instituciones del Estado están al pie del cañón proveyendo de agua a la población”, concluyó.

    El desabastecimiento fue causado por daños en una tubería de agua potable que colapsó en la Estación Central y que luego de ser reparada, volvió a presentar daños. ANDA ha anunciado que tardarán alrededor de tres días en las nuevas reparaciones.  Arévalo explicó que las labores de intervención corresponden a un segundo daño que sufrió la tubería de 48 pulgadas, que forma parte del Sistema Zona Norte, que abastece gran parte del Área Metropolitana de San Salvador y sectores de La Libertad.

    Arévalo explicó es jueves que “se va a construir una nueva base para colocar la tubería” y que posteriormente vendrá la colocación de la tubería en la parte superior para después hacer pruebas para asegurar que esté funcionando bien “para que la población comience a recibir el agua”.

  • Charlie Kirk, las ideas y el odio

    Charlie Kirk, las ideas y el odio

    Charlie Kirk, el joven activista americano asesinado hace pocos días, defendía micrófono en mano la Segunda Enmienda de la Constitución de EE UU, bajo una carpa en la que se leía la inscripción: “Demuestra que estoy equivocado”. El tema del debate que sostenía, apenas segundos antes de recibir un balazo mortal en el cuello, no podía ser más polémico, porque es precisamente la Segunda Enmienda la que otorga a los ciudadanos de Estados Unidos el derecho a poseer y portar armas. Fue justo ése el instante que eligió Tyler Robinson, poseedor y portador de armas de 22 años, para disparar alevosamente contra Kirk.

    La repugnancia del crimen quedó exhibida por el espanto que provocó en los cientos de estudiantes presentes en la escena, allí mismo en el campus de la Universidad de Utah Valley, mientras en redes sociales empezaba un enfrentamiento macabro entre quienes no solo justificaban sino que llegaban al extremo de regocijarse por el asesinato.

    En Seattle, Washington, una persona se atrevió a decir: “Lo habría matado yo mismo”, para después agregar que el perpetrador del crimen les había hecho “un favor”. Otro joven de la Universidad de Texas en Austin expresó sin titubear: “Alguien tenía que hacerlo”. En TikTok, un tipo subió un video de sí mismo bailando en la vía pública y canturreando con un megáfono: “Le dimos a Charlie en el cuello”.

    El analista político Matthew Dowd, colaborador de la cadena MSNBC, hizo un comentario al aire que le valió su despido: “Siempre vuelvo a lo mismo: los pensamientos de odio conducen a palabras de odio, que luego conducen a acciones de odio… No puedes quedarte con este tipo de pensamientos horribles que tienes y luego decir estas palabras horribles y no esperar que ocurran acciones horribles”. ¡Vaya interpretación reveladora!

    Causa profundo estupor confirmar, luego del asesinato de Kirk, en qué se ha transformado el debate público en Estados Unidos. Hay ahora demasiada gente que en serio concibe las ideas ajenas como instrumentos de guerra apuntados en su contra. Se ha llegado al colmo de condenar el uso de ciertas palabras y se ha culpado a quienes las usan, por consiguiente, de ser “nazis” o “fascistas” o “extremistas” o “fanáticos”.

    Hoy se antepone el prefijo “ultra” con una ligereza pavorosa, porque resulta más fácil descalificar así al adversario que tomarse el trabajo de enfrentar sus posturas. Y no es que Charlie Kirk fuera, en mi opinión, un polemista infalible; tenía sus yerros, enarboló algunos simplismos gruesos y no siempre conseguía dominar su temperamento provocador. Pero sí poseía la gran virtud de ir a contracorriente sin andarse por las ramas y respaldado por la fuerza de la convicción y el recurso de la agilidad mental.

    Tyler Robinson, el asesino, era solo nueve años menor que su víctima, de 31. Entre ambos, sin embargo, mediaba el inmenso océano de crispación ideológica que está socavando los cimientos de la sociedad americana. Y esa misma sociedad, azuzada por líderes políticos que hablan de sus adversarios como “enemigos” a los que hay que destruir, tiende a naturalizar la violencia como una forma legítima de dirimir los inevitables conflictos.

    Tyler odiaba a Charlie y le consideraba un “fascista”. Lo mató de un tiro porque nunca estuvo a la altura de proponer ideas, sino a la mera elevación física de ubicar un fusil. Por eso, mientras uno murió reivindicando la necesidad de contrarrestar opiniones, el otro escogió el camino de silenciar una opinión que personalmente le molestaba.

    Confieso la debilidad que tengo por las elegantes discusiones de ideas. Me cuento entre los escritores que extrañan aquellas épocas doradas en que los eruditos acudían al diálogo (incluso apasionado) sobre los temas más controversiales, pero guardando siempre el decoro y el debido respeto por sus interlocutores. De hecho, fue esta cortesía mínima, abierta incluso a la nobleza de reconocer los aciertos del contrincante o las propias inexactitudes, lo que hizo que notables polemistas —de la clase de G. K. Chesterton o G. B. Shaw, en la Inglaterra victoriana— se afilaran mutuamente en el “pugilato” de las convicciones sin llegar a perder su recíproca admiración.

    Conversaciones que llevan a un intercambio franco de ideas y razones, con oportunidad de exhibir falacias y desmontar prejuicios, son ejercicios democráticos de gran potencial práctico. Quien demuestra que el otro se equivoca sale con una victoria que no es solamente suya, porque es la sociedad entera la que se beneficia del triunfo de una buena propuesta o, en su defecto, del abandono de una concepción errónea.

    Por desgracia, con muy contadas excepciones, en estos días resulta difícil hallar esta nobleza y honradez intelectual en el ámbito de las ideas políticas, sociales o meramente humanas. Ezra Klein, un comentarista estadounidense con quien suelo discrepar, escribió en su cuenta de X unas frases cortas que me parecen muy atinadas, en relación a la muerte de Kirk: “La violencia política es contagiosa, y se está extendiendo. No se limita a un solo bando o sistema de creencias. Debería aterrorizarnos a todos”.

    Y es verdad. Algo no anda bien en una sociedad cuyos miembros temen hablar por temor a ser vistos con odio y luego a través de la mirilla de un fusil. El diálogo abierto debería ser, siempre y en todo lugar, la alternativa al derramamiento de sangre. Por nuestras más fuertes convicciones tendríamos que estar dispuestos a entregar la vida, pero no a arrancar la vida de otra persona. La justificación de la violencia, por pequeña que sea, es el umbral de la barbarie.

  • Patria abstracta

    Patria abstracta

    Sin echar mano de una definición sesuda o rebuscada pero haciendo uso del sentido común, considero que al hablar de independencia podría definirse esta como la condición del ser humano en la cual –individual o colectivamente– se toman con libertad determinadas decisiones; es decir, sin injerencias externas directas o indirectas. Para ello se debe considerar qué hacer y cómo hacerlo, teniendo presente con claridad el para qué.

    Desde la perspectiva de los pueblos, las respuestas a estas interrogantes deberían ser establecidas colocando en un primerísimo plano el bien común. Este, desde la óptica ellacuriana, “es de hecho un ideal”; pero, además, “es una necesidad para que pueda darse un comportamiento realmente humano”. Claros de esa estrecha e indisoluble vinculación señalada por este mártir jesuita, debe destacarse que para lograr concretar la mentada independencia es necesario tener en cuenta la vigencia real de sustanciales categorías como la ya mencionada libertad junto a la autonomía, la soberanía y la autodeterminación.

    Partiendo de lo anterior, preguntémonos si nuestro pequeño país –a lo largo de su historia– ha sido y es realmente independiente. Para eso debemos sacudir un poco la cuchara, el plato y el bocado que nos han forzado a tragar, comenzando por lo ocurrido durante el famoso 15 de septiembre de 1821. No nos metamos a escarbar en lo que a lo largo del tiempo han dado en llamar a conveniencia el “primer grito de independencia” lanzado, según cuenta la leyenda, el 5 de noviembre de 1811. Básicamente, este debe asumirse como el intento inicial de los criollos que ‒desde la provincia de San Salvador‒ no veían la hora de sacudirse el yugo español para encaramarle el suyo al pueblo. Pero, ojo, se debe tener presente para entender el evento que tuvo lugar una década después.

    En el primer artículo del acta acordada hace 204 años y firmada dentro del Palacio Nacional chapín, se lee textualmente lo siguiente: “Que siendo la Independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político, la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”. ¿Cómo les quedó el ojo? ¡Cuidadito se le adelantaba la chusma a la criollada y le comía el mandado! Quienes se consideraban los que debían mantener sojuzgada a la primera, no lo permitieron desde entonces y hasta estos días.

    Así las cosas, tras ese acontecimiento “celebrado” formalmente por tantas generaciones a lo largo de más de dos siglos sin ser realmente comprendido a cabalidad, no podemos asegurar hoy que hayamos habitado en una patria real. Debemos tener claro que ‒parafraseando al padre Óscar Romero mucho antes de que fuera arzobispo, mártir y santo‒ hemos poblado una en la que sus gobernantes le han “servido”, sí, pero “no para mejorarla sino para enriquecerse”; una patria en donde “las riquezas” han sido siempre “pésimamente distribuidas”, generando “una brutal desigualdad social” que “hace sentirse arrimados y extraños a la inmensa mayoría de los nacidos en su propio suelo”.

    Nos han forzado, entonces, a sobrevivir en una patria abstracta. ¿Cuál es esta al día de hoy? La publicitada desde arriba con luces veleidosas y engañosas para cegar al visitante y ocultar la miseria de nuestra gente; aquella en la que unas turbas violentas recientemente reinaban en las páginas rojas nacionales y hoy ‒al atravesar tantito nuestras fronteras‒ hacen de las suyas en otras tierras; la poblada por una fanaticada que seguirá llorando, borracha, al escuchar el himno nacional en cualquier evento futbolero adonde su “selecta” pierda con todo éxito, pese al “desinteresado” apoyo del “bukelato”; esa en la que, superada por mucho la muerte intencional violenta quién sabe hasta cuándo, se quiere engañar a su gente para hacer que crea ingenuamente que el lindero de la muerte lenta ‒producto de la desigualdad y la carencia‒ también será franqueada por el “nuevo modelo”.

    Pero, ¿quiénes sufren realmente en nuestra patria exacta? Pues aquellas mayorías populares cuyos lamentos llegaron, llegan y seguirán llegado “tumultuosos hasta el cielo” sin ser escuchados mientras sus estructuras injustas no cambien; las cientos de miles de personas que reclaman justicia por sus víctimas y las que buscan a sus familiares que desaparecieron en medio de la violencia de antes, durante y después de la guerra; las que en el “paraíso bukeleano” perdieron su trabajo y no encuentran cómo subsistir… Es esa la patria exacta salvadoreña; la que por mucho que hoy cacareen le ha pertenecido y le sigue perteneciendo, como dijo el cantor, a “los dioses del poder y del dinero” tanto nativos como foráneos.

  • Israel lanza sistema láser para defensa antimisiles

    Israel lanza sistema láser para defensa antimisiles

    Israel ha concluido el desarrollo de su nuevo sistema de defensa aérea láser, denominado Haz de Hierro, que será incorporado antes de fin de año a las capas del escudo antimisiles del país, informó este miércoles el Ministerio de Defensa.

    “La serie de pruebas, realizada en una instalación ubicada en el sur de Israel, marca la culminación de la etapa de desarrollo y es el paso final antes de entregar el sistema al Ejército para su implementación operativa”, detalló el Ministerio en un comunicado oficial.

    Este innovador sistema láser complementará las plataformas existentes como la Cúpula de Hierro, Honda de David y Flecha, que forman el conjunto de defensa antimisiles de Israel. El Haz de Hierro emplea un sistema de orientación avanzada que proporciona una “alta precisión y eficiencia superior” para interceptar amenazas con un coste significativamente reducido.

    El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, calificó el avance como “un hito histórico” que posiciona al país como líder global en tecnología militar.

    “Israel se convierte en el primer país del mundo con capacidad operativa de interceptación láser”, afirmó Katz. También lanzó una advertencia directa a los enemigos de Israel en Gaza, Irán, Líbano y Yemen: “Estamos preparados para defendernos y atacar si es necesario. Haremos todo lo posible para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos”.

    Por su parte, el general Amir Baram, director general del Ministerio de Defensa y subcomandante del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, aseguró que es “la primera vez en el mundo” que un sistema láser de alta potencia alcanza “la madurez operativa plena”.

    El desarrollo del sistema Haz de Hierro ha sido liderado por el Ministerio de Defensa de Israel junto a la empresa Rafael Advanced Defense Systems, especializada en tecnología militar, y Elbit Systems, socia en la producción del láser.

    Con este avance, Israel refuerza su defensa aérea y consolida su posición como pionero en el uso de tecnología láser aplicada a la seguridad nacional.

     

  • UNICEF denuncia que 2.2 millones de niñas tienen prohibido recibir clases en Afganistán

    UNICEF denuncia que 2.2 millones de niñas tienen prohibido recibir clases en Afganistán

    Más de 2.2 millones de niñas en Afganistán siguen sin acceso a la educación debido a las restricciones impuestas por el régimen talibán desde hace cuatro años, denunció este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, explicó que desde que se prohibió a las adolescentes asistir a clases más allá del sexto grado, se ha profundizado una de las crisis educativas más graves del mundo, situación que se agravó tras el reciente terremoto que dejó más de 2,200 personas fallecidas.

    Russell advirtió que el número de niñas excluidas del sistema educativo podría incrementarse con el retorno de miles de afganos deportados desde países vecinos. Subrayó que las menores tienen un rol clave como futuras trabajadoras en áreas como la salud y los servicios sociales, especialmente en un contexto de segregación de género que limita la intervención de varones en tareas humanitarias.

    “Son esenciales en los esfuerzos de respuesta humanitaria, especialmente en una sociedad donde la estricta segregación de género limita la capacidad de los trabajadores hombres para atender las necesidades de mujeres y familias. Para mantener estas profesiones, y tantas otras, es imprescindible que las niñas reciban educación”, señaló Russell en el comunicado.

    La funcionaria lamentó que mientras millones de niños en el mundo regresan a clases este mes, las niñas afganas continúan privadas de ese derecho básico. “Es una de las injusticias más graves de nuestro tiempo”, recalcó.

    UNICEF alertó que la exclusión educativa también genera consecuencias emocionales y sociales como el aumento de los matrimonios forzados, problemas de salud mental y altas tasas de natalidad.

    Russell instó al régimen talibán a revertir esta medida “devastadora” y permitir que las niñas vuelvan a la escuela.

     

     

  •  Barcelona debuta este jueves en la Champions sin Lamine Yamal ante Newcastle

     Barcelona debuta este jueves en la Champions sin Lamine Yamal ante Newcastle

    El FC Barcelona inicia esta semana su participación en la Liga de Campeones 2025-2026 con una visita al estadio St. James’ Park del Newcastle United, en un duelo marcado por la ausencia del lesionado Lamine Yamal, una baja sensible para los dirigidos por Hansi Flick.

    Los azulgranas llegan con la moral alta tras golear 6-0 al Valencia en la última jornada de LaLiga EA Sports. Sin embargo, deben afrontar este estreno continental sin su joven estrella, lesionado con la selección española. El técnico alemán apuesta por demostrar que su equipo no depende de una sola figura, en medio de un exigente grupo que también incluye al Paris Saint-Germain de Luis Enrique y Ousmane Dembélé.

    El entrenador del FC Barcelona apuntó como clave que su equipo salte con alta intensidad al estreno en la Liga de Campeones contra el Newcastle con el objetivo de ser campeón de Europa.

    «Lo que vimos contra el Valencia fue muy bueno, contento de ver cómo juega el equipo, en defensa, en ataque, es lo que queremos. Todo el mundo quiere el balón, está involucrado y con esta confianza vamos mañana, pero no será un partido fácil. Es Champions, hay grandes equipos, especialmente de la Premier», afirmó Flick.

    El técnico alemán apuntó en la rueda de prensa previa que espera un rival duro, que físicamente puede imponer centímetros.

    «Espero un equipo duro, con mucha intensidad, dinámica, es un equipo que se ha construido en los últimos años y Howe ha hecho un buen trabajo», apuntó, sin dar pistas sobre su once.

    El Newcastle, que vuelve a la máxima competición continental con mucha expectativa, será un primer examen exigente.

    En la edición anterior, el Barça también inició con dudas y acabó segundo en la fase de grupos, lo que condicionó su camino posterior. Por eso, sumar ante las ‘urracas’ británicas es visto como un paso clave antes de medirse al actual campeón europeo en la próxima fecha.

    El Newcastle, sin su delantero estrella Alexander Isak —traspasado al Liverpool—, intentará apoyarse en su afición y en los nuevos fichajes como Nick Woltemade, Yoane Wissa y Anthony Elanga, que han reforzado el plantel tras una inversión superior a los $300 millones.

    Las claves del Barça para el debut

    El capitán Raphinha podría ocupar el lugar de Lamine Yamal en la banda derecha, mientras que Marcus Rashford lo haría por izquierda. En punta, el polaco Robert Lewandowski volverá a la titularidad tras marcar un doblete ante el Valencia.

    También se prevé el regreso de Frenkie de Jong, recuperado tras una molestia sufrida con Países Bajos.

    Las bajas de Gavi, Ter Stegen y Balde se suman a la de Yamal, pero Flick cuenta con recursos para armar un once competitivo. Dani Olmo podría ser una sorpresa, aunque el gran momento de Fermín López podría mantenerlo en el banquillo. En defensa, Andreas Christensen aparece como opción para rotar con Eric García.

    El Barcelona aspira a levantar la “Orejona” esta temporada, después de conquistar el triplete nacional con Flick en su primer año. El camino arranca lejos de casa, pero con la ilusión intacta.

    Viejos recuerdos, nuevas metas

    Ambos equipos se enfrentaron por última vez en la temporada 2002-2003, con victoria culé 0-2 en Inglaterra. Años antes, en la Champions 1997-98, el Newcastle ganó 3-2 con un inolvidable triplete del colombiano Faustino Asprilla. Sin embargo, desde entonces, el FC Barcelona ha ganado los tres siguientes duelos europeos frente a las ‘urracas’.

    Pese a que el Newcastle se encuentra décimo en la Premier League tras cuatro jornadas, ha ganado cuatro de sus seis partidos en casa contra equipos españoles en competiciones UEFA. No obstante, el Barça se apoya en un dato alentador: solo ha perdido dos de sus últimos 17 partidos ante clubes ingleses en fase de grupos de Champions.

     

     

     

  • Mbappé se consolida como goleador y especialista en penaltis del Real Madrid

    Mbappé se consolida como goleador y especialista en penaltis del Real Madrid

    Kylian Mbappé ha arrancado la temporada 2024-2025 con cifras que lo colocan junto a los grandes goleadores en la historia del Real Madrid: acumula 50 goles en 64 partidos, seis de ellos en los cinco encuentros más recientes, y se ha convertido en el nuevo referente ofensivo del conjunto blanco, especialmente desde el punto de penalti.

    De los 10 goles marcados por el Real Madrid en lo que va del curso, seis han sido obra de Mbappé, lo que refleja una creciente dependencia del atacante francés. Vinícius Júnior y Arda Güler apenas han aportado dos tantos entre ambos, mientras que otros jugadores como Rodrygo o Brahim Díaz siguen sin estrenarse en el marcador.

    Mbappé asumió un rol de liderazgo dentro y fuera del campo, una evolución que el club y la afición venían esperando desde su llegada. Su acierto desde los once metros ha servido para resolver un problema que arrastraba el equipo: en la temporada anterior, el Real Madrid falló 7 penales con hasta cuatro lanzadores distintos.

    Durante el estreno en Champions League ante el Olympique de Marsella, Mbappé fue decisivo al convertir dos penales que permitieron la remontada blanca. Con esos goles, el delantero alcanzó los 57 tantos en la Champions League, posicionándose como el sexto máximo goleador histórico del torneo.

    La temporada pasada, el equipo dirigido por Carlo Ancelotti padeció la falta de un lanzador fiable. Mbappé, aún en proceso de adaptación, falló tres de sus primeros diez intentos, incluyendo errores cruciales ante el Liverpool y el Athletic Club. Sin embargo, desde entonces, ha marcado siete de sus últimos ocho lanzamientos, consolidándose como el nuevo especialista del Real Madrid.

    Su cambio de mentalidad quedó evidenciado en el Mundial de 2022, cuando anotó tres penales en la final contra Argentina. Desde su error en San Mamés, Mbappé ha demostrado seguridad, como en los recientes penales ante Marsella y Osasuna, que ejecutó con potencia y precisión.

    Antes de que Mbappé tomara el control, otros jugadores intentaron asumir la responsabilidad desde los once metros sin mayor éxito. Vinícius erró dos penales en la campaña pasada, uno de ellos ante el Valencia que costó puntos valiosos. Jude Bellingham también falló dos de cuatro lanzamientos, afectado por su peculiar mecánica con salto previo. Fede Valverde, por su parte, protagonizó el último fallo blanco desde el punto penal en el Mundial de Clubes, en el debut de Xabi Alonso como técnico del Real Madrid.

    En total, el club blanco registró 7 fallos en 19 penales durante la temporada 2024-2025, una cifra que condicionó partidos claves en varias competiciones.

    Ahora, bajo el mando de Xabi Alonso, el Real Madrid ha encontrado estabilidad con Mbappé como líder ofensivo y lanzador designado. Su frialdad en momentos decisivos y su capacidad goleadora lo convierten en una pieza fundamental para los objetivos blancos en LaLiga y la Champions League.

     

  • Justas proposiciones y mejores cumplimientos

    Justas proposiciones y mejores cumplimientos

    Unos y otros tenemos promesas que cumplir, caminos que recorrer y sueños que realizar. Ciertamente, nos prometemos determinados andares, según nuestros anhelos y los ejecutamos a tenor de nuestros temores. Llegar a una alianza de fidelidad, cada cual consigo mismo, es algo imprescindible. Únicamente, bajo este perfil, alcanzaremos los humanos a ser parentela viva y a fraternizarnos entre sí, compartiendo la diversidad de espacios, sin otra observancia que la entrega generosa. Lo nefasto, es olvidarse del deber que hemos de practicar en comunión y en comunidad, cayendo en la desconfianza y sucumbiendo en los falsos ídolos. Desde luego, la mejor grafía para verificar con el vocablo, se inicia ahondando en nuestro propio programa vivencial.

    La creación en su conjunto es una persistente ofrenda, esto nos da la garantía, no sólo de que la bondad y la belleza del universo viven con nosotros, sino que además estamos llamados y somos capaces de trabajar por lo armónico. En consecuencia, las promesas hay que convertirlas en progreso, y aunque el planeta sigue enfrentándose a profundos e interconectados desafíos, como el cambio climático, la deuda, la inseguridad alimentaria y la creciente brecha digital, hemos de ser conscientes que todo requiere sacrificio, pero que tras el esfuerzo nada se resiste, máxime si engendramos puentes de solidaridad con ánimo cooperante. Lo transcendental es dar grafía a un mundo globalizado que refleje el hermanamiento, partiendo del respeto a la dignidad de todos y todos nos reconciliemos.

    Llegará el día en que nuestros pasos ya no siguen los caminos perversos del mal, los senderos tortuosos y las sendas torcidas, totalmente injustas e inhumanas. Son, precisamente, estas atmósferas de desigualdad las que nos dejan sin palabras. Así, mientras algunos nadan en la abundancia derrochándolo todo, millones de habitantes viven en la pobreza extrema, y muchos países invierten más en el pago de su deuda que en servicios públicos esenciales. De este modo, no podemos avanzar, necesitamos del apoyo mutuo y de la experiencia compartida, del abrazo extendido y del culto al desprendimiento, mejorando de esta manera la capacidad conjunta, mediante recursos comunes y capacidades complementarias.

    Vivir la vida y desvivirse por los demás, quizás sea la primera obligación a la que estamos llamados a dar cumplimiento, por muy pesada y compleja que se nos manifieste. No hay mayor martirio que la pasividad y la indiferencia. Somos gente de acción y reacción: ¡Actúa en vez de suplicar, ofrécete a cambio de nada, entrégate sin esperanza de gloria, ni recompensa alguna! En una sociedad cada vez más polarizada, las respuestas que se dan a las crisis son esenciales; pero, igualmente, la forma en que se impulsa la evolución. Nadie puede quedar excluido, somos más necesarios que nunca; con esta disposición interior desaparece el recelo, se acaban la confusión y la vergüenza, abriéndonos a la confianza en un futuro más humanitario y menos deshumanizante.

    No hay que dejarse consumir por la amargura, o por esa resignada melancolía que germina cuando se llega al ocaso existencial, la esperanza de la espera todo lo consigue. La paciencia no es un signo de debilidad, al contrario, es una fortaleza del espíritu, que nos hace capaces de aguantar y resistir las adversidades. Huyamos del orbe interno depresivo. Impulsemos la alegría, nunca la tristeza, que es la que nos tritura mar adentro. El mejor proyecto del astro, se conseguirá el día, en que sepamos dar tiempo al tiempo. Nunca nos apresuremos a juzgar a la persona o a la situación, hay que saber dar sosiego, si antes no lo tenemos como abrigo; como tampoco podremos discernir, para ver la verdad, si nuestro corazón esta agitado o impaciente. No trotemos, entonces; vuelva la sensatez.

  • Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Andrés Manuel López Beltrán, conocido como «Andy», y su hermano Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), obtuvieron un amparo judicial para evitar cualquier posible orden de aprehensión en su contra, tras ser mencionados en un caso de contrabando de combustible o “huachicol fiscal”.

    El periodista Claudio Ochoa Huerta divulgó en redes sociales que ambos hermanos fueron incluidos en una demanda de amparo promovida por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, la cual fue presentada electrónicamente y sin firma ante un juzgado de distrito en el estado de Zacatecas. Para recibir notificaciones del proceso legal, se estableció como domicilio el Hotel Círculo Mexicano, en el centro histórico de la Ciudad de México.

    La resolución judicial concede a los hermanos López Beltrán una suspensión de plano, una figura legal que garantiza su inmediata liberación en caso de ser detenidos de forma arbitraria. Además, ordena a las autoridades mexicanas tomar las medidas necesarias para localizar su paradero y proteger su integridad física y psicológica, ante el riesgo de desaparición forzada.

    En el mismo expediente judicial, bajo el número 2098/2025, figuran otros presuntos implicados en la red de huachicol fiscal, como el contraalmirante Fernando Farías Laguna, el empresario Roberto Blanco Cantú —apodado “El señor de los buques”—, Roberto Brown, supuesto propietario de la empresa Mefra Fleteso, y Diana Heleyn Foullon Gómez, alias “Lady D”. Todos ellos, a excepción de los hijos del expresidente, cuentan con órdenes de captura activas.

    La semana pasada, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció la vinculación a proceso del vicealmirante Farías Laguna, junto a otros nueve funcionarios de la Marina y del sistema aduanero, por su presunta participación en una estructura que permitió el ingreso irregular de millones de litros de combustible al país, evadiendo impuestos mediante su clasificación como aditivos.

    Según una columna del periodista Ochoa, los hijos del expresidente habrían desempeñado un rol en la protección de dicha red. Sin embargo, tanto Andrés Manuel como Gonzalo López Beltrán han rechazado rotundamente esas acusaciones.