Autor: Alvaro Cruz

  • Posponen inicio de torneo de fútbol hondureño por decisión de tribunal de revocar descenso de equipo

    Posponen inicio de torneo de fútbol hondureño por decisión de tribunal de revocar descenso de equipo

    La Federación de Fútbol de Honduras (FFH) anunció este jueves que el Torneo Apertura 2025 de la Liga Nacional será pospuesto hasta el 23 de julio, luego de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) revocara el descenso del Platense y ordenara su regreso inmediato a la Primera División.

    Esta decisión implica que, por primera vez en la historia del fútbol hondureño, el torneo Apertura se disputará con once equipos, situación inédita que obligará a realizar ajustes urgentes al reglamento y calendario del certamen.

    La FFH comunicó que acepta el fallo del TAS y recomendó a la Liga Nacional la reincorporación de Platense. Además, exigió convocar de manera inmediata una asamblea extraordinaria para modificar las bases del campeonato, el reglamento de competencias y el calendario oficial, aunque reiteró que la figura del descenso se mantiene vigente.

    El conflicto legal inició en 2023, cuando Platense presentó un recurso ante la Liga y posteriormente ante la Comisión de Apelaciones de la FFH, que fue finalmente resuelto por el TAS en favor del club porteño.

    Con este cambio, el equipo Real Sociedad, que descendió en el pasado torneo Clausura, será sustituido por Choloma, recientemente ascendido. Ambos movimientos reconfiguran la estructura de la liga para el Apertura.

    Los once clubes que disputarán el Torneo Apertura de la Liga Nacional de Honduras 2025 son: Olimpia (último campeón), Motagua, Real España, Marathón, Universidad Pedagógica, Juticalpa, Victoria, Génesis–Policía Nacional, Olancho, Platense y Choloma.

  • Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de 79 años, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una condición frecuente en adultos mayores, según informó este jueves la Casa Blanca. Pese a ello, su equipo médico concluyó que se encuentra en “excelente estado de salud”.

    El mandatario fue sometido a pruebas médicas tras presentar inflamación en las piernas y un hematoma visible en el dorso de la mano, molestias que fueron calificadas como leves. La evaluación se realizó por «exceso de precaución», indicó el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, en un informe difundido ayer.

    Según el parte médico, Trump fue sometido a un examen completo que incluyó estudios vasculares y ecografías Doppler venosas bilaterales en sus extremidades inferiores. Las pruebas confirmaron que sufre de insuficiencia venosa crónica AB 9, sin presencia de trombosis venosa profunda, enfermedad arterial, ni complicaciones cardiovasculares o renales.

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, reiteró que el mandatario “se mantiene en excelente estado de salud” y calificó como “especulaciones” los reportes que circularon sobre su condición física.

    “El presidente no presenta ninguna molestia y lo ven todos los días trabajando incansablemente”, aseguró Leavitt durante una conferencia.

    Respecto al hematoma en su mano, Leavitt explicó que este “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” provocada por los frecuentes apretones de mano y el uso de aspirina como parte de su régimen preventivo. “Es un efecto secundario benigno y esperado”, afirmó.

    La Casa Blanca recalcó que la divulgación del estado de salud del presidente forma parte de su compromiso con la transparencia. El anuncio llega en medio del debate político sobre la salud del expresidente Joe Biden, diagnosticado recientemente con cáncer, y a quien los republicanos acusan de haber ocultado su condición médica durante su mandato.

  • Lula dice que "un gringo" no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    Lula dice que «un gringo» no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que está dispuesto a negociar la amenaza arancelaria planteada por Estados Unidos, pero advirtió que “no será un gringo el que le dé órdenes” a su país, en referencia directa al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Lula reaccionó así a la intención de Washington de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, una medida que considera injustificada. Recordó que su trayectoria política se forjó en el sindicalismo, donde adquirió la experiencia para negociar incluso en escenarios de alta tensión.

    “Tengo certeza que el presidente de Estados Unidos jamás negoció el 10 % de lo que yo negocié en mi vida”, expresó Lula en un acto con estudiantes universitarios, donde defendió el multilateralismo como vía para preservar el respeto y la armonía entre Estados.

    Durante su intervención, el mandatario brasileño criticó que Trump esté “mal informado” respecto a las relaciones bilaterales, subrayando que Estados Unidos mantiene superávit comercial con Brasil desde hace 15 años. Según Lula, el republicano condiciona cualquier acercamiento a la liberación del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio penal por intento de golpe de Estado.

    Lula se refirió a la carta en la que Trump justifica la aplicación de sanciones y acusa a Brasil de liderar una “persecución política” contra Bolsonaro.

    Aseguró que la justicia brasileña es independiente y que el juicio contra el exmandatario está en manos de la Corte Suprema, “porque ellos mismos se delataron”, recalcó.

    En otro punto de su discurso, el presidente brasileño se dirigió a las grandes empresas digitales estadounidenses, a las que advirtió que deberán respetar las leyes locales. “No aceptamos que, en nombre de la libertad de expresión, se insulte, se mienta o se incite al odio contra mujeres, niños, negros o personas LGBT”, dijo. También reiteró que estas compañías “tendrán que pagar impuestos” como cualquier otra en territorio brasileño.

    Lula concluyó reiterando su voluntad de diálogo, pero dejó claro que Brasil no cederá ante presiones extranjeras: “Somos un país soberano y nuestro pueblo está orgulloso de eso”, sentenció.

  • EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    El Gobierno de Estados Unidos impuso este jueves sanciones contra Héctor Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’, cabecilla del Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales más peligrosas de América Latina, y ofreció una recompensa de hasta $5 millones por información que conduzca a su captura o condena.

    El Departamento de Estado acusó a Guerrero de haber transformado “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y el soborno en una red criminal transnacional dedicada al terrorismo, el narcotráfico y otras formas de crimen organizado” que amenaza la seguridad pública en todo el hemisferio occidental.

    Además de Guerrero, también fue sancionado Yohan José Romero, alias ‘Johan Petrica’, señalado como cofundador del Tren de Aragua y encargado de coordinar las operaciones de minería ilegal en Venezuela. Washington ofreció hasta $4 millones por su arresto.

    Otros miembros del grupo incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro son Josué Ángel Santana Pena (‘Santanita’), quien estuvo preso junto a Guerrero en la cárcel de Tocorón, y Wilmer José Pérez Castillo, alias ‘Wilmer Guayabal’, jefe de una célula responsable de narcotráfico y cobro de sobornos en Venezuela.

    También fue sancionada Wendy Marbelys Ríos Gómez, esposa de Guerrero, por su participación en actividades delictivas relacionadas con el lavado de dinero, terrorismo y su financiamiento. Según el gobierno estadounidense, Ríos se benefició económicamente de los ingresos ilícitos del Tren de Aragua.

    “El Tren de Aragua no será tolerado. No permitiremos que esta red criminal continúe sembrando miedo en nuestras comunidades ni poniendo en riesgo la vida de ciudadanos estadounidenses”, advirtió Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

    Las operaciones del Tren de Aragua se han detectado en varios países de América Latina y que son consideradas una amenaza directa a la estabilidad regional.

  • Libro “Tacuba, un lugar mágico”

    Libro “Tacuba, un lugar mágico”

    “Tacuba, un lugar mágico” es un libro que narra los acontecimientos históricos, culturales, antropológicos, étnicos, entre otros, de la ciudad de Tacuba, Ahuachapán. Los datos fueron investigados a través de la recopilación de entrevistas y bibliografías. Todo asentamiento humano hace historia; por lo tanto, los datos de la población de Tacuba han sido recopilados por el exdirector de la Casa de la Cultura e historiador Ciro Antonio Pineda y el docente-investigador Fidel López Eguizábal. Cada página es parte de la historia de un pueblo precolombino, un lugar recóndito en el occidente de El Salvador. Se disfruta leer sobre recetas curativas de los ancestros, los bailes folklóricos y sus respectivos diálogos; además, de las cofradías, gastronomía y la lengua materna, el náhuat.

    Tacuba en idioma náhuat está formado por dos raíces: Tacu “juego de pelota” y Pan “disidencia locativa, patio o campo”: “siendo su significado: Patio o campo de juego de pelotas”. Los nombres de algunos cantones y ríos son de esa procedencia.

    Al principio, Tacuba contaba con 500 habitantes, de ellos, 100 eran indígenas tributarios que pertenecían a Guatemala. Poco a poco fue incrementándose su población y el crecimiento agrícola. Perteneció a los departamentos de Sonsonate y Santa Ana y, fue hasta el 9 de febrero de 1886 que se crea el departamento de Ahuachapán, en donde se incorpora Tacuba. Luego, el 22 de abril de 1915, se le concedió el título de Villa, quedando así formada una población que aún conserva algunas casas con arquitectura colonial, conserva los vestigios de lo que fue una división de razas suscitada en 1932. En junio de 1999 es declarada como ciudad. 

    Entre los indígenas fue famoso el señor Marcelino Galicia Fabián “don Chelino”, quien, además, de tocar el pito y el tambor, fabricaba los instrumentos autóctonos. Este personaje hablaba la lengua materna náhuat. 

    El idioma se está extinguiendo en El Salvador. Pueblos como: Santo Domingo de Guzmán, Izalco, Nahuizalco y Tacuba se habla aún; sin embargo, poco a poco se fue perdiendo esta lengua y, sería fenomenal rescatarla. Según el profesor Alejandro López: “el náhuat y el uso del refajo, se perdió en Tacuba por prejuicios, pena y vergüenza, por parte de los indígenas, otra razón fue la revolución de 1932, en la que prohibieron tener estas tradiciones”.

    Según la historia, Tacuba fue uno de los municipios que, en el año 1932, hubo un supuesto levantamiento comunista, en donde el presidente Maximiliano Hernández Martínez, mandó a fusilar a todo aquel que hablase náhuat o fuese indígena. 

    Tacuba, celebra sus fiestas patronales, del 15 al 22 de julio, en honor de su patrona Santa María Magdalena. En las fiestas, se admira la conservación de costumbres como el “Baile de los Historiantes”, en donde sus miembros muestran el encuentro de la cultura cuscatleca y española. Quienes visitan año tras año Tacuba y, vienen especialmente para estas fechas, gozarán ver también a unos niños disfrazados de historiantes, quienes usan máscaras, adornos y bailan al compás de las notas musicales del “Torito Pinto”.

    En Tacuba han vivido personajes que han hecho historia, como el general Rafael Rivas, quien participó en la revolución de 1932; también la hizo el Dr. Arturo Romero López, otro tacubense, quien, junto con otros líderes, colaboró al derrocamiento del general Maximiliano Martínez en la famosa revolución el 2 de abril de 1944.

    Además, existieron dos profesionales que hicieron historia en este municipio: las doctoras Mercedes Martínez y Margoth Lanza, quienes, según el doctor Guillermo Aristondo, fueron las primeras doctoras graduadas en la carrera de Química y Farmacia de El Salvador. Ambas graduadas de la Universidad Nacional (Universidad De El Salvador). Y, así como ellas, hay otras personalidades que ponen en alto al municipio. 

    Entre las temáticas que se presentan en el libro están: Tacuba, su historia, Antecedentes socio históricos, Primeras poblaciones, Iglesia colonial, Alcaldes, Tacuba y el medioambiente, Bosque El Imposible, Elementos Identitarios, Historia de la construcción de servicios públicos, Medicina natural tradicional, Gastronomía, Historias y anécdotas, Idioma náhuat, La lengua y sus secretos, Las cofradías, Las fiestas patronales, Bailes autóctonos, folklóricos e historias, Las Primicias de Tacuba, Líderes comunales, Maestros, Personajes históricos como: General Rafael Rivas Aguirre, Doctor Arturo Romero López, Doctora Mercedes Amanda Martínez Magaña, Doctora Margarita Lanza Martínez, Doctor Guillermo Aristondo, Abel Cuenca, etc. 

    El libro se presentará el próximo 22 de julio a las 11 de la mañana en las Ruinas Coloniales de Tacuba, Ahuachapán. 

     

    * Fidel López Eguizábal es docente.  fidel.flopez@gmail.com

     

  • Tres tristes tiros

    Tres tristes tiros

    Al cumplirse treinta años del fin de la última guerra librada en nuestro territorio, principalmente por su pobrería, escribí un pequeño ensayo. Preguntaba en su título cuándo y cómo se jodió este paisito. En 1993, me respondí. El proceso de pacificación salvadoreño apenas arrancaba cuando le pegaron, estoy convencido, tres balazos directos al corazón del mismo; lo hicieron, en la cara de Naciones Unidas, las partes firmantes de los acuerdos que debieron cumplirse fielmente para llevar esta sociedad maltrecha a buen puerto. Desde el 16 de julio incorporaron de nuevo al ejército en tareas de seguridad pública, pese a que constitucionalmente solo podía hacerse de forma excepcional, y a finales de diciembre desmontaron el Foro para la Concertación Económica y Social. Pero el primero de los disparos –el más grave y dañino– fue la aprobación de una amnistía amplia, absoluta e incondicional. 

    Este plomazo certero se lo descargaron el 20 de marzo del citado año a las víctimas para proteger, así, a quienes en uno u otro bando las ultrajaron de diversas y terribles formas que transitaron desde el asesinato individual y las masacres hasta el desplazamiento forzado, pasando por las capturas y torturas que muchísimas veces culminaron en desapariciones forzadas. Me indigné sobremanera y con la entonces directora del ya desaparecido Socorro Jurídico Cristiano, semanas después presentamos la primera demanda de inconstitucionalidad para desterrar de nuestro marco normativo esa infamia mal llamada Ley de amnistía general para la consolidación de la paz. ¿Cuál paz? ¡Mentira absurda y absoluta! Lo que lograron fue fortalecer la impunidad y fomentar la criminalidad violenta.

    Pasé de la indignación a la acción, pero me topé con el muro tras el cual se escondieron los cobardes verdugos: una Sala de lo Constitucional al servicio del poder, decidida a salvarles el pellejo tanto a los asesinos materiales e intelectuales como a sus financistas y encubridores. Mediante una resolución exprés emitida el 20 de mayo, sus desvergonzados integrantes tardaron apenas nueve días en declarar “improcedente” nuestra solicitud. ¿Me sentí y pensé derrotado? ¡Para nada! Mejor comencé a imaginar e impulsar diversas iniciativas para derrotar esa cabronada.

    Entre estas, cabe destacar la creación y el impulso sostenido ‒desde 1998 hasta el 2019‒ del Festival Verdad; lastimosamente no continuó y tras más de dos décadas de su arranque, dejó de ser lo que se concibió originalmente: un proceso de lucha contra la impunidad desde la organización de las víctimas y por la satisfacción de sus demandas, para lograr poco a poco el acompañamiento social necesario y creciente con especial énfasis en el de las juventudes solidarias, ansiosas y deseosas de cambiar estructuralmente una realidad inaceptable para las mayorías populares.

    Fueron veintiún años en los cuales, a partir de la legítima cólera generada por esa realidad inaceptable, intentamos desarrollar vehementemente nuestra inventiva para poner manos a la obra. Fruto de ello, en el 2009 surgió el Tribunal internacional para la aplicación de la justicia restaurativa en El Salvador; este se convirtió en un espacio único para que las víctimas fueran escuchadas con respeto por sus integrantes, quienes emitieron durante una década sentencias reivindicando simbólicamente la dignidad de aquellas e impulsando acciones concretas para revelar las verdades completas, en aras de exigirle al Estado debida justicia y necesarias reparaciones. Estuvo integrado por jueces de España, Brasil, Paraguay, Estados Unidos y El Salvador, siendo objeto de estudios académicos e investigaciones en varios países. 

    Y en su doceava edición, los astros se alinearon. Además de la composición profesional, humana y comprometida de entonces, nos acompañó el juez Baltasar Garzón a entregar en la Sala de lo Constitucional nuestra segunda demanda contra la amnistía. Lo hicimos el 20 de marzo del 2013, a veinte años exactos de su deplorable aprobación. Fruto de ello, la sentencia con la que logramos derrotar semejante aberración fue publicada el 13 de julio del 2016. Hace nueve años que acaban de cumplirse, cuatro de los cuales el oficialismo encabezado por Nayib Bukele ha controlado absolutamente la Asamblea Legislativa; igual o peor que en tiempos de “los mismos de siempre”, esta no ha cumplido su obligación de aprobar la legislación ordenada en el citado fallo para investigar los hechos, sancionar a sus responsables y reparar el daño a las víctimas. 

    Los tres tristes tiros que impactaron al proceso de pacificación salvadoreño en 1993 ‒la continuidad de la militarización, de las condiciones sociales injustas para nuestra gente y de la impunidad‒ siguen hoy más vigentes que nunca. Habrá pues que desplegar de nuevo la indignación, la pasión, la imaginación y la acción para sacar adelante nuestra sociedad de una vez por todas, sin tropezarnos de nuevo con las mismas piedras.

  • Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha visto caer el respaldo a su gestión migratoria, una de sus principales banderas políticas. Solo el 40 % de los votantes aprueba su trabajo en esta área, según una encuesta nacional divulgada este miércoles por la Universidad de Quinnipiac (Connecticut).

    En contraste, el 55 % de los encuestados expresó su desaprobación hacia su política migratoria, mientras que el 4 % no opinó. Estos resultados reflejan una caída de 5 puntos respecto al sondeo realizado en abril, cuando el 45 % avalaba su gestión en inmigración.

    Durante sus primeros seis meses de Gobierno, Trump ha impulsado con fuerza el control migratorio. Entre sus logros figura la aprobación de una ley presupuestaria que fortalece al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), agencia que ahora se proyecta como la más grande del país en temas de seguridad.

    Sin embargo, esa expansión no ha sido bien recibida por la mayoría de los votantes. La encuesta detalla que el 57 % desaprueba el trabajo de ICE, frente a solo un 39 % que lo respalda, mientras el 4 % no respondió.

    Desaprobación en deportaciones y rechazo a traslados forzados

    Cuando se preguntó específicamente sobre cómo el presidente Trump está manejando las deportaciones, solo un 38 % de los votantes mostró su apoyo, mientras que un 59 % manifestó estar en desacuerdo. Además, el 64 % rechazó la propuesta de deportar a inmigrantes a países distintos del suyo de origen, iniciativa respaldada por apenas el 30 %.

    La encuesta fue realizada entre el 10 y 14 de julio a 1,290 votantes registrados a nivel nacional, y revela también que, de forma general, el 40 % aprueba la gestión del presidente Trump, frente a un 54 % que la desaprueba. Estas cifras son similares a las registradas el pasado 26 de junio.

    Apoyo a la inmigración en EE.UU. alcanza niveles históricos

    Los resultados de Quinnipiac coinciden con una encuesta de Gallup, que señala una tendencia creciente a favor de la inmigración: el 79 % de los estadounidenses expresa una actitud positiva hacia los inmigrantes, un récord histórico según la encuestadora.

    En ese mismo estudio, la proporción de ciudadanos que desean reducir los niveles de inmigración ha bajado del 55 % en 2024 al 30 % en 2025. Además, el 78 % de los encuestados apoya que los indocumentados tengan vías para obtener la ciudadanía, frente al 70 % que opinaba lo mismo el año pasado.

    El presidente Trump también ha perdido respaldo entre los votantes hispanos: solo el 21 % de ellos aprueba su manejo migratorio, según los datos de Gallup.

  • Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Ovidio Guzmán López, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue trasladado este lunes 14 de julio desde la prisión metropolitana de Chicago a una ubicación secreta, tras acogerse al programa de protección de testigos del gobierno estadounidense. La decisión forma parte de un acuerdo judicial alcanzado con la fiscalía federal, luego de que se declarara culpable de delitos de narcotráfico.

    “El Ratón”, considerado uno de los líderes de la facción Los Chapitos, había permanecido en prisión desde su extradición y enfrentará sentencia en enero de 2026. De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, si su cooperación resulta útil para facilitar investigaciones y procesos judiciales contra otros miembros del Cártel de Sinaloa, la fiscalía recomendará una reducción de condena por debajo de la cadena perpetua.

    La colaboración de Ovidio desata tensión diplomática


    La liberación de Guzmán López bajo protección federal ha generado malestar en el Gobierno de México, que denunció no haber sido consultado por la administración del presidente Donald Trump, pese a que fueron las autoridades mexicanas quienes capturaron a Ovidio en enero de 2023 durante un operativo de alto perfil en Culiacán, Sinaloa.

    Según el diario El Universo, la Agencia Federal de Prisiones (BOP) confirmó que Ovidio ya no se encuentra bajo custodia en sus instalaciones. Su salida responde estrictamente a los términos del acuerdo con la fiscalía, que le concede tiempo hasta enero de 2026 para aportar información adicional sobre la estructura criminal heredada de su padre.

     

    Otros hijos de “El Chapo” también cooperan con EE.UU.

    Ovidio no es el único miembro del clan Guzmán que ha optado por colaborar con las autoridades estadounidenses. Su hermano Joaquín Guzmán López se entregó voluntariamente el año pasado en un aeropuerto cercano a El Paso, Texas. El capo Ismael “El Mayo” Zambada, quien también ha sido señalado como figura clave del cártel, habría denunciado haber sido “vendido” por los Guzmán como parte de estas negociaciones judiciales.

    El acuerdo de colaboración de Ovidio Guzmán representa un nuevo capítulo en la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico transnacional, y también abre la puerta a nuevos procesos contra operadores clave de una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina.

  • Lucas Vázquez se despide del Real Madrid tras una década y 23 títulos

    Lucas Vázquez se despide del Real Madrid tras una década y 23 títulos

    El futbolista español Lucas Vázquez anunció el miércoles su salida del Real Madrid después de una exitosa trayectoria de más de 400 partidos y 23 títulos con el equipo blanco. Su despedida será oficializada en un acto institucional que el club celebrará este jueves en la Ciudad Real Madrid de Valdebebas.

    Me voy del Real Madrid, pero el Real Madrid nunca se irá de mí”, expresó el lateral gallego en un emotivo video publicado en sus redes sociales. Agradeció al club, a sus compañeros, entrenadores, directivos y a la afición por acompañarlo en “el viaje más bonito” de su vida profesional.

    Lucas Vázquez, quien llegó al club en 2007 con apenas 16 años para incorporarse a las divisiones inferiores, se consolidó como un jugador clave del primer equipo desde su debut en septiembre de 2015, tras una cesión en el RCD Espanyol.

    Durante 10 temporadas en el primer equipo, Vázquez participó en 402 encuentros oficiales, siendo parte fundamental de una de las etapas más exitosas del club. En su palmarés figuran:

    • 5 Champions League
    • 5 Mundiales de Clubes
    • 4 Supercopas de Europa
    • 4 Ligas de España
    • 1 Copa del Rey
    • 4 Supercopas de España

    En su última temporada, disputó 52 partidos, la mayor cifra de su carrera en una sola campaña, demostrando su versatilidad tras adaptarse como lateral derecho, una posición en la que también brilló.

    Reconocimiento de Florentino Pérez y del club

    El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, destacó que Lucas Vázquez “representa de manera ejemplar los valores del Real Madrid”, como la perseverancia, el trabajo duro, la humildad y el espíritu competitivo. Pérez aseguró que el gallego “se lleva el cariño y el reconocimiento de todo el madridismo” y que el club será “siempre su casa”.

    El Real Madrid también emitió un comunicado en el que agradeció al jugador su compromiso y le deseó éxito en la nueva etapa de su carrera. “Es una de las grandes leyendas blancas”, señaló la institución.

    Con su salida, Lucas Vázquez deja una huella imborrable en el madridismo, recordado no solo por sus títulos, sino también por su entrega en cada encuentro, y momentos icónicos como su estilo relajado al ejecutar penaltis en finales decisivas.

  • El desarrollo humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

    El desarrollo humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

    Todo está interrelacionado, también las diversas crisis, lo que nos demanda visiones universalistas y acciones concretas de revisión y de renovación, lo que requiere esfuerzos de entendimiento y comprensión, de manera confiada más que resignada. Con el desarrollo sostenible en riesgo, los aranceles masivos y otras medidas restrictivas, podrían tener un impacto catastrófico, puesto que el comercio se vuelve impredecible; a lo que hay que sumarle los grandiosos flujos migratorios o la explotación sin reglas de los recursos de la tierra. Indudablemente, la falta de respeto de los derechos humanos y la irresponsabilidad manifiesta de algunos gobiernos, genera una desolación tremenda que hay que regenerar cuanto antes.

    El mundo es un volcán en efervescencia, sacudido por las desigualdades, el caos climático y los conflictos. La financiación es el motor del desarrollo y, en este momento, el motor está fallando. Hemos de cambiar de rumbo, movilizando recursos para invertir en el futuro que queremos construir unidos, estableciendo un sistema fiscal global más equitativo. Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad en el comportamiento de sujetos económicos y políticos, lo que genera una podredumbre en el acontecer diario, que nos está dejando a la deriva. Sin duda, los diversos Estados, se hallan con el deber de afrontar estas tremendas situaciones, desde la acción colectiva y la reacción transformadora, en defensa del compromiso de la comunidad internacional con el multilateralismo.

    Ningún país puede resolver nada por sí solo, ya que los meros acuerdos de gran alcance van más allá de un territorio específico. Nos hemos globalizado y tenemos que trabajar juntos, por un planeta más de todos y de nadie en particular, lo que nos demanda a movilizarnos conjuntamente en la apertura a la vida, centro del verdadero desarrollo, pues el ser humano es el autor, el centro y el fin de toda la vida económica-social. El aluvión de hechos violentos, nos frenan e impiden la evolución de los pueblos hacia un mayor bienestar socioeconómico y anímico. Ojalá tengamos la fuerza moral de no permanecer indiferentes, ni pasivos, ante realidades que nos esclavizan y nos vuelven inhumanos a más no poder.

    El buen hacer deportivo, así como las diversas realizaciones artísticas y creativas o la misma actividad física, tienen el poder de cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, así como de inspirar a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y aflojar los conflictos. Cualquier instante o cualquier espacio será de avance, en la medida que contribuya a favorecer la oportunidad de realizar el propio adelanto. Ahora bien, sin desarrollo sostenible tampoco nos habitará la concordia. De ahí, la necesidad de recuperar la conciencia de un destino común. Por ello, es preciso agrupar cultos y culturas en un enfoque inclusivo y resistir los estímulos del individualismo y el nacionalismo, demasiado frecuentes en la población actual.

    Sea como fuere, vivimos un momento de aguda volatilidad en las relaciones internacionales, en el que la guerra moderna crea un panorama frágil y desgarrador marcado por un agudo sufrimiento humano. Por ello, hablar de humanidad y de generosidad, significa además hacerse eco del espíritu constitutivo de las Naciones Unidas, su cima armónica y fraterna. Armonizar las políticas económicas con las políticas sociales, es imprescindible. Nuestro hábitat mundial debe hermanarnos, con políticas más poéticas y de servicio donante, fortaleciendo los valores democráticos y el respeto hacia toda existencia. Únicamente, de este modo, abrazaremos un desarrollo integral e integrador, que exige ineludibles valores éticos y no solamente acertadas decisiones económicas.

    *Víctor Corcoba Herrero es escritor español 

    corcoba@telefonica.net