Autor: Alvaro Cruz

  • Muere Rick Davies, fundador de Supertramp, a los 81 años en Nueva York

    Muere Rick Davies, fundador de Supertramp, a los 81 años en Nueva York

    El mundo de la música despide a Rick Davies, miembro fundador de la legendaria banda británica Supertramp, quien murió a los 81 años en su casa de Long Island (Nueva York, EE.UU.), tras una larga batalla contra el cáncer.

    Davies fue diagnosticado hace más de diez años con mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre, enfermedad que finalmente apagó su vida el pasado sábado, según confirmó el grupo en un comunicado oficial.

    “Como coautor, junto con Roger Hodgson, fue la voz y el pianista detrás de las canciones más icónicas de Supertramp, dejando una marca indeleble en la historia del rock. Su voz conmovedora y su inconfundible toque en el Wurlitzer se convirtieron en el latido del sonido de la banda”, señaló la agrupación en su mensaje de despedida.

    El texto también destacó el lado humano del artista: “Más allá del escenario, Rick era conocido por su calidez, resistencia y devoción a su esposa Sue, con quien compartió más de cinco décadas”. Tras dejar las giras por motivos de salud, Davies disfrutó tocando junto a músicos locales en la agrupación Ricky and the Rockets.

    Nacido en Swindon (Reino Unido) en 1944, Rick Davies descubrió su pasión por la música desde niño, inspirado por Drummin’ Man de Gene Krupa, que lo acercó al jazz, el blues y el rock and roll.

    En 1969, junto a Roger Hodgson, fundó la banda que se convertiría en Supertramp. La formación alcanzó su máximo esplendor entre 1973 y 1983 con Dougie Thomson (bajo), Bob Siebenberg (batería) y John Helliwell (saxo).

    El punto más alto de su carrera llegó en 1979 con el álbum Breakfast in America, considerado un clásico del rock, que produjo éxitos como The Logical Song, Goodbye Stranger y Take the Long Way Home.

    Tras la salida de Hodgson en 1983, Davies se convirtió en el único miembro estable de Supertramp, manteniendo vivo el legado de la banda durante décadas.

    “La música y el legado de Rick siguen inspirando a muchos y son testimonio de que las grandes canciones nunca mueren, siguen vivas”, concluyó el comunicado de Supertramp.

     

  • The White Lotus grabará su temporada 4 en Francia con estreno en 2026

    The White Lotus grabará su temporada 4 en Francia con estreno en 2026

    La serie de comedia, suspenso y crítica social The White Lotus cambiará de escenario para su temporada 4, que será filmada en Francia, según adelantó en exclusiva Deadline. El estreno está previsto para 2026, consolidando a la producción como una de las apuestas más fuertes de HBO.

    En esta ocasión, la historia dejará atrás el ambiente exótico de Tailandia —donde se desarrolló la tercera temporada— para situarse en un entorno urbano europeo, lo que marcará un nuevo giro estético y narrativo en la saga creada por Mike White.

    La temporada 3 de The White Lotus contó con el regreso de Natasha Rothwell en el papel de Belinda, además de sumar a figuras como Parker Posey, Carrie Coon, Michelle Monaghan, Leslie Bibb, Walton Goggins y Lalisa Manobal (Lisa de Blackpink), ampliando su atractivo internacional.

    Con un estilo que mezcla sátira social, drama y comedia, la producción se ha convertido en uno de los mayores éxitos de HBO en los últimos años. Solo en sus primeras dos temporadas acumuló 15 premios Emmy y 2 Globos de Oro, mientras que la tercera entrega obtuvo 23 nominaciones en la edición 77 de los Emmy, cuyos ganadores se anunciarán el 14 de septiembre en Los Ángeles.

    El rodaje en Francia promete dar un nuevo aire a The White Lotus, que ha logrado cautivar a la audiencia global con su crítica mordaz a las élites y sus historias cargadas de humor negro.

     

  • Onda tropical traerá lluvias y tormentas al país este lunes

    Onda tropical traerá lluvias y tormentas al país este lunes

    El Salvador estará bajo la influencia de una onda tropical y vaguadas este lunes 8, lo que provocará lluvias y tormentas dispersas en diferentes puntos del territorio nacional, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la mañana, el cielo se presentará parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica, con probabilidades de lluvias puntuales en zonas como Apaneca–Ilamatepec, el Bálsamo, así como en el norte de Santa Ana y Chalatenango. En el resto del país, se espera un cielo mayormente despejado.

    Para la tarde, el cielo se tornará nublado en gran parte del país, especialmente en la cordillera volcánica, la zona norte y sus alrededores, incluyendo sectores del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Se prevén lluvias y tormentas dispersas, mientras que el resto del territorio se mantendrá parcialmente nublado.

    En horas de la noche, las tormentas se concentrarán en el occidente y centro, con énfasis en áreas comprendidas desde la cordillera volcánica hacia el norte. Asimismo, en la zona oriental, se anticipa el ingreso de tormentas eléctricas y lluvias que se desplazarán hacia el oeste-suroeste, cubriendo gran parte de esta región. En el AMSS también se esperan precipitaciones nocturnas de forma dispersa.

    Estas condiciones atmosféricas son el resultado directo de la actividad de una onda tropical y la presencia de vaguadas, fenómenos que siguen generando inestabilidad sobre el territorio salvadoreño.

    El viento será procedente del noreste y este durante la mañana, noche y madrugada, mientras que por la tarde se registrará del sureste al suroeste, con velocidades entre 10 y 20 km/h. En zonas con tormentas, podrían presentarse ráfagas superiores a los 40 km/h.

    El ambiente será muy cálido durante el día, pero refrescará hacia la noche y madrugada, brindando condiciones más agradables.

     

  • Lecciones para el sector salud desde la historia oscura del Cartel de Cali

    Lecciones para el sector salud desde la historia oscura del Cartel de Cali

    En la década de los años 70, Latinoamérica estuvo marcada por profundos cambios sociales y políticos que influenciaron la música, el arte y la vida cotidiana. Los jóvenes de esa época se mostraban más críticos y participativos, influenciados por movimientos internacionales como la contracultura hippie y la protesta política. La música de protesta cubana y sudamericana llenaba oídos y mentes en un ambiente de descontento generalizado con el status quo.

    La creciente urbanización y modernización transformaron hábitos y valores sociales, mientras conflictos internos y cambios económicos generaban una creciente zozobra social en la mayoría de los países. En ese contexto, la historia del Cartel de Cali y los hermanos Rodríguez Orejuela se comenzaba a escribir. Provenientes de una familia modesta de Cali, los hermanos se rebelaron contra las limitaciones económicas de su juventud. Gilberto, mensajero de farmacia, junto a su hermano Miguel y José Santacruz Londoño fundaron la banda «Los Chemas», dedicada inicialmente a secuestros, extorsión y piratería terrestre, mientras construían una red de contactos en Cali.

    Esta banda creció estrepitosamente en poder e influencia, y en la década de los 80, aprovechando la caída del Cartel de Medellín, se transformaron en la mayor red de tráfico de cocaína de Colombia. Su poder ascendió hasta controlar cerca del 80% de la cocaína destinada a Estados Unidos y el 90% de la que llegaba a Europa.

    Los Rodríguez Orejuela no eran un cartel caracterizado por la violencia; su modus operandi se centraba en la corrupción, el soborno y la infiltración en instituciones estatales y campañas políticas. Un caso emblemático fue el escándalo del Proceso 8.000, que reveló la infiltración del narcotráfico en el sistema democrático colombiano, convirtiéndose en símbolo de cómo el dinero proveniente del narcotráfico podía corromper la política a gran escala.

    El presidente Ernesto Samper fue señalado por Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico, lo que llevó a la suspensión de su visa y la de otros altos funcionarios colombianos. Pero el Cartel de Cali no solo infiltró la política nacional, sino también empresas legales y negocios legítimos, principalmente para lavar dinero. Entre estos, las cadenas de farmacias jugaron un papel fundamental, siendo uno de los canales más importantes, si no el principal, para el blanqueo de capitales.

    Los hermanos Rodríguez Orejuela transformaron Drogas La Rebaja en una extensa red con más de 872 tiendas distribuidas en toda Colombia. En estos establecimientos, realizaban transacciones comerciales aparentes, reportando ventas superiores a las reales o efectuando compras de insumos y bienes inmuebles con recursos provenientes del narcotráfico. Los ingresos inflados de la droguería se justificaban en la contabilidad, lo que facilitaba la adquisición de propiedades, vehículos y otros negocios, ocultando así el verdadero origen del dinero.

    ¿Por qué las farmacias y no otros negocios?

    El Cartel de Cali eligió cadenas de farmacias en lugar de otros negocios porque estas ofrecían ventajas únicas para el lavado de dinero: un alto volumen de transacciones, presencia masiva en las ciudades, flujo constante de efectivo y una apariencia respetable que facilitaba ocultar fondos ilícitos entre operaciones legítimas. Otros negocios, como restaurantes o tiendas minoristas, no generan el mismo volumen ni tipo de transacciones continuas, ni gozan del mismo nivel de confianza pública que una farmacia.

    Además, las farmacias suelen estar sujetas a menos controles regulatorios sobre grandes cantidades de efectivo en comparación con bancos y entidades financieras. Esta combinación de confianza social, alta rotación de efectivo y capacidad de expansión hizo que las cadenas de farmacias fueran el vehículo ideal para el lavado de capitales del Cartel de Cali, por encima de otros modelos comerciales.

    ¿Qué lecciones prácticas brinda esta experiencia colombiana para la gestión de farmacias públicas y el sector salud en general?

    El caso del Cartel de Cali, especialmente en relación con la cadena de farmacias Drogas La Rebaja, deja varias lecciones importantes para la gestión de farmacias públicas. En primer lugar, evidencia la necesidad de implementar sistemas robustos de transparencia para evitar que estructuras empresariales legítimas sean usadas para actividades ilícitas como el lavado de dinero. El Estado debe establecer auditorías continuas y controles financieros estrictos para prevenir la infiltración de recursos ilegales en el sector salud. Además, esta experiencia revela los riesgos asociados a la persistencia de estructuras familiares o vínculos previos con el narcotráfico, por lo que se recomienda mantener una vigilancia constante para impedir que antiguos actores o redes ilícitas retornen o mantengan influencia indebida.

    En conclusión, la gestión pública de farmacias debe priorizar la transparencia, la gobernanza sólida y la supervisión rigurosa para garantizar la integridad y el bienestar del sistema de salud.

    *Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

     

     

  • Prevención del Suicidio: Un compromiso de todos

    Prevención del Suicidio: Un compromiso de todos

    En el vasto universo de los problemas de salud pública, pocos temas son tan sensibles y urgentes como la prevención del suicidio. No es un fenómeno aislado, sino un reflejo complejo de factores psicológicos, sociales, económicos y biológicos que se entrelazan de manera única en la vida de cada individuo. Abordar este desafío requiere dejar de lado los tabúes y adoptar una perspectiva integral y compasiva. La prevención no es una tarea exclusiva de los especialistas en salud mental, el máximo error del siglo pasado y del presente; es una responsabilidad colectiva que comienza con la conciencia y la empatía.

    Una de las consideraciones más relevantes es el reconocimiento de las señales de alerta. Contrario a la creencia popular de que quienes amenazan con quitarse la vida no lo hacen, la mayoría de las personas en riesgo emiten señales verbales o conductuales. Hablan de sentirse desesperanzados, atrapados, o de ser una carga para los demás. Muestran cambios drásticos en su comportamiento, se aíslan de amigos y familiares, o abandonan actividades que solían disfrutar. Estar atentos a estos indicios es el primer paso crítico. No debemos minimizarlos ni ignorarlos.

    Otra consideración vital es la accesibilidad a la ayuda profesional. En muchos países, los servicios de salud mental siguen siendo estigmatizados y, en ocasiones, inalcanzables. Es imperativo que los gobiernos y las organizaciones en América Latina trabajen para desmantelar estas barreras. Esto implica no solo la disponibilidad de líneas de ayuda y centros de crisis, sino también la integración de la salud mental en el sistema de atención primaria. Una persona que sufre debe poder encontrar apoyo de manera rápida, confidencial y sin prejuicios.

    Finalmente, el rol de la familia y la comunidad es insustituible. Crear una red de apoyo sólida es una de las estrategias más efectivas. Esto se logra promoviendo conversaciones abiertas sobre la salud mental en el hogar y en la escuela, educando a las personas sobre cómo responder a alguien en crisis y fomentando la conexión humana. Un entorno donde el individuo se siente valorado, escuchado y apoyado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

    Cada 10 de septiembre se conmemora en todo el mundo el día de la prevención del suicidio, en este año 2025 hagamos un compromiso de ocuparnos de nuestra salud mental y física, de la de nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos. Le sugiero con todo respeto que invierta cada día 30 segundos conversando con alguien sobre la prevención del mismo y siendo una persona de escucha activa.

    La prevención del suicidio es un proyecto a largo plazo que requiere el compromiso de todos. Es una inversión en nuestra sociedad, en nuestra empatía y en nuestro futuro. Al derribar los muros del silencio y construir puentes de apoyo, podemos iluminar el camino para aquellos que están en la oscuridad y demostrarles que no están solos. Y como siempre cierro mis conferencias, conversatorios, o cuando estoy en radio o televisión. “la muerte más prevenible de todas, de todas, es el suicidio” Abraza la vida. Puedes escribirme si necesitas ayuda: info@ricardososa.net

    * Ricardo Sosa es doctor en Criminología, Experto en prevención del suicidio

  • Firpo se consolida como líder solitario de la Liga Mayor

    Firpo se consolida como líder solitario de la Liga Mayor

    Luis Ángel Firpo se convirtió en el líder absoluto de la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador al sumar 23 puntos en la tabla de posiciones, luego de un vibrante triunfo de 2-3 ante Futbolistas Asociados Santanecos (FAS) en el marco de la décima fecha del torneo Apertura 2025.

    Los Pamperos se impusieron en calidad de visitante con anotaciones de Nelson Díaz, Joshua Gallardo y el cubano Arichel Hernández, logrando el resultado a pesar de no contar con su goleador Styven Vásquez, concentrado con la selección nacional de El Salvador. Por parte del FAS, descontaron Dustin Correa y el colombiano Édgar Medrano, resultado que dejó a los santanecos en la segunda posición con 20 puntos.

    El Alianza FC, actual campeón nacional, se quedó con el tercer lugar al alcanzar 18 unidades tras una ajustada victoria de 0-1 frente a Zacatecoluca, equipo debutante en la categoría que continúa en el fondo de la tabla con apenas 6 puntos.

    La sorpresa de la jornada la protagonizó el Cacahuatique, que goleó por 3-0 al Club Deportivo Águila, uno de los iconos del fútbol salvadoreño. El resultado dejó al Cacahuatique en la cuarta casilla con 15 puntos y al Águila en la sexta, con 14.

    En otro de los encuentros destacados, San Francisco logró su segunda victoria en el torneo al vencer por 1-0 al Isidro Metapán, colocándose en la quinta posición con 15 puntos. Los jaguares metapanecos descendieron a la octava plaza con 10 unidades.

    El Municipal Limeño, subcampeón del torneo anterior, también sumó de a tres y escaló al séptimo lugar con 13 puntos, relegando al Inter FA al undécimo puesto con solo 7 unidades.

    El partido pendiente entre Hércules y Platense está programado para disputarse entre semana, por lo que aún podría modificar el orden de la tabla.

    En la tabla de goleadores del torneo Apertura 2025, el salvadoreño Juan Argueta, delantero del Cacahuatique, lidera con 7 goles, seguido por el brasileño Yan Maciel, quien acumula 5 anotaciones.

     

  • La Selecta busca triunfo clave hoy ante Surinam en eliminatorias

    La Selecta busca triunfo clave hoy ante Surinam en eliminatorias

    La Selección de El Salvador, dirigida por el colombiano Hernán Darío Gómez, se prepara para enfrentar este lunes a Surinam en el estadio Cuscatlán, con el objetivo de sumar puntos y consolidar su liderato en el Grupo A de la Concacaf, rumbo a la clasificación al que sería el tercer Mundial de su historia.

    La Selecta llega al compromiso tras vencer 0-1 a Guatemala en la primera fecha y empatar sin goles con Panamá. Gómez reconoció la dificultad física de algunos jugadores en Ciudad de Guatemala, pero destacó el esfuerzo del equipo médico.

    “Es un paso importante, es un resultado muy bueno y es el comienzo”, dijo el técnico, quien aseguró que el cuerpo médico está “trabajando duro” por cinco futbolistas que terminaron “en muy mal estado”.

    El encuentro ha generado gran expectativa: las entradas para el Coloso de Montserrat se agotaron desde el 5 de septiembre, confirmando el apoyo de los más de 30,000 aficionados que llenarán el estadio Cuscatlán.

    En la previa, El Salvador registra ocho victorias frente a Surinam, incluyendo goleadas de 1-3 y 4-0 en anteriores eliminatorias. El último enfrentamiento oficial, el 10 de junio pasado, terminó con empate 1-1.

    El Salvador sueña con volver a una Copa del Mundo, tras sus participaciones en México 1970 y España 1982, donde brilló la leyenda Jorge “Mágico” González. Ahora, bajo la dirección de Gómez, la Selecta busca recuperar protagonismo regional y dar un paso firme hacia el Mundial.

    El árbitro mexicano Adonai Escobedo González dirigirá el encuentro previsto para las 6:30 de la tarde de este lunes.

     

  • ¿Y si fuera tu hijo?

    ¿Y si fuera tu hijo?

    La justicia salvadoreña se encuentra hoy ante uno de sus mayores desafíos: garantizar la seguridad pública sin transgredir los principios constitucionales que amparan la libertad y dignidad humana. En el contexto del régimen de excepción, miles de detenciones han sido practicadas con fines de combate a las pandillas, pero junto a ellas se han reportado privaciones de libertad de personas que nada tienen que ver con pandillas o estructuras criminales. Este fenómeno pone en crisis dos pilares esenciales del Estado de derecho: la presunción de inocencia y el debido proceso legal.

    El artículo 12 de la Constitución establece que “toda persona a quien se impute un delito se presume inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”. Esta disposición no es una mera formalidad: constituye la esencia de la justicia penal moderna. La presunción de inocencia evita que el acusado sea tratado como culpable sin que exista condena firme y garantiza que el proceso judicial no se convierta en un instrumento de persecución arbitraria. Cuando un ciudadano es privado de libertad sin pruebas suficientes, sin defensa adecuada y sin el escrutinio judicial imparcial.

    Indudablemente se desvirtúa este principio y se coloca al inocente en el lugar del criminal. Tal injusticia genera un daño irreparable: la estigmatización social, la destrucción de familias y la pérdida de confianza en las instituciones. El debido proceso no es un adorno jurídico, sino una garantía que asegura que nadie sea condenado sin la oportunidad de defenderse, ser escuchado y presentar pruebas. El Código Procesal Penal establece que todo imputado debe ser informado de los cargos en su contra, contar con asistencia legal y que las decisiones judiciales deben estar fundamentadas en evidencia legalmente obtenida.

    Ignorar estas garantías convierte el proceso penal en una farsa, donde la forma sustituye al fondo y la justicia se convierte en mera apariencia. El desafío de la justicia salvadoreña radica en no sacrificar la legalidad en nombre de la seguridad, pues hacerlo significaría abrir la puerta a la arbitrariedad. Los jueces y fiscales, como operadores de justicia, deben recordar que no son máquinas aplicadoras de normas, sino garantes de la equidad. Aplicar la ley sin humanidad es negarle su propósito. Surge entonces una pregunta ineludible: ¿qué ocurriría si un hijo, un hermano o un padre de un juez o fiscal fuera detenido injustamente?

    ¿Qué trato exigirían para él? Seguramente pedirían respeto, rapidez en la revisión del caso, garantías de defensa y una valoración objetiva de las pruebas. Ese mismo estándar de empatía y humanidad debe aplicarse a todos los ciudadanos, sin distinción. La verdadera justicia no se mide por el número de capturas realizadas, sino por la capacidad de discernir entre culpables e inocentes, castigando al primero y liberando al segundo. La Sagrada Escritura nos confronta con una verdad que humaniza la justicia: “Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo” (Hebreos 13:3).

    Este texto bíblico no hace distinción entre quienes están legítimamente detenidos y quienes no, sino que nos invita a mirar al privado de libertad como un ser humano digno de respeto. Aplicado al contexto salvadoreño, este mandato implica que jueces, fiscales y sociedad en general no pueden volverse indiferentes ante quienes han sido privados de libertad injustamente. La empatía cristiana exige ver en ellos a un hermano, a un prójimo, a alguien cuya vida merece compasión y justicia. La sociedad salvadoreña, en ocasiones, se indigna más por el maltrato de un animal que por la injusticia cometida contra un ser humano encarcelado sin pruebas.

    Aunque es justo proteger a toda criatura, resulta alarmante que se ignore el clamor de madres, esposas e hijos que imploran justicia para un inocente tras las rejas. Esta contradicción revela una herida en nuestra conciencia colectiva y en nuestra práctica judicial. Los desafíos de la justicia salvadoreña frente a las detenciones injustas no son solo técnicos, sino profundamente éticos y espirituales. La presunción de inocencia y el debido proceso no son lujos jurídicos, sino muros de contención contra la arbitrariedad. Los jueces y fiscales tienen en sus manos la oportunidad de honrar la Constitución y los mandatos divinos de justicia y misericordia.

    Que cada operador de justicia actúe recordando que la ley sin equidad es tiranía, que el poder sin empatía es despotismo, y que la justicia sin humanidad es injusticia. Y que nunca olviden que, como exhorta Hebreos, debemos recordar a los presos como si estuviéramos presos con ellos.

    *Jaime Ramírez Ortega es abogado

  • ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados en medio de la persecución de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la Iglesia Católica, denunció este domingo la ONG Colectivo Nicaragua Nunca Más en su informe “Fe bajo fuego”.

    Según el reporte, entre los expulsados figuran los obispos Silvio Báez, Rolando Álvarez, Isidoro Mora, así como el nuncio apostólico en Managua, Waldemar Stanislaw Sommertag, además de cerca de 140 sacerdotes, más de 90 religiosas, una decena de seminaristas y tres diáconos de diferentes diócesis del país.

    “Desde la expulsión del nuncio Sommertag en marzo de 2022, las relaciones entre Nicaragua y el Vaticano se han deteriorado significativamente”, apuntó la ONG.

    El documento también registra el cierre de 5,609 asociaciones sin fines de lucro, de las cuales 1,294 eran religiosas, entre iglesias, universidades, colegios, clínicas y organizaciones humanitarias.

    A la mayoría, el Gobierno sandinista les confiscó sus bienes. Asimismo, el ente regulador TELCOR clausuró 54 medios de comunicación, incluidos 22 de carácter religioso, entre radios y canales de televisión.

    La represión, agrega el informe, se ha extendido a otras denominaciones religiosas con la desaparición forzada y criminalización de pastores evangélicos, control de templos, censura de medios, presión fiscal, confiscación de propiedades y la cancelación de la personería jurídica de la Iglesia Morava. El pastor Rudy Palacios permanece detenido como parte de este patrón de persecución.

    El Colectivo subraya que las iglesias, especialmente la católica, desempeñaron un rol clave en el diálogo nacional de 2018 al denunciar abusos y ofrecer refugio a manifestantes heridos, lo que generó la animadversión del Gobierno.

    En 2023, el papa Francisco calificó al régimen de Ortega como una “dictadura grosera”, mientras que el mandatario nicaragüense respondió disolviendo a la Compañía de Jesús y tildando a la Iglesia de “mafia” y “antidemocrática”.

     

  • Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que su administración está lista para impulsar una nueva serie de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a la ofensiva militar de Moscú en Ucrania. Desde la Casa Blanca, el mandatario fue consultado sobre una posible “segunda fase” de sanciones y respondió de forma contundente: “sí”.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las medidas buscarán golpear directamente a los países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de “colapsar” la economía rusa.

    “Estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan”, declaró en una entrevista con NBC.

    Bessent destacó que la efectividad de las sanciones dependerá de la coordinación con la Unión Europea (UE). “Ahora estamos en una carrera entre lo que puede resistir el Ejército ucraniano y lo que puede resistir la economía rusa”, advirtió, subrayando que el tiempo es un factor decisivo en la estrategia de Washington.

    Según el funcionario, una intervención más fuerte de Estados Unidos, incluyendo aranceles secundarios a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, podría hundir totalmente la economía de Moscú y obligar al presidente Vladimir Putin a negociar. “Si imponemos más sanciones y aranceles, la economía rusa se hundirá totalmente y eso llevará a Putin a la mesa”, reiteró.

    En agosto, Estados Unidos ya había castigado a India con aranceles del 50 % en represalia por sus compras de petróleo ruso, una medida que marca el rumbo de las presiones que Trump busca intensificar en los próximos meses.