El sable de luz de Darth Vader empleado en las grabaciones de El Imperio contraataca y El retorno del Jedi se adjudicó por más de $3.6 millones en una subasta organizada la semana pasada por Propstore, consolidándose como la reliquia más cara de Star Wars jamás vendida.
La pieza, utilizada en pantalla por el actor David Prowse y el maestro de esgrima Bob Anderson, fue sometida a un meticuloso proceso de verificación plano a plano para certificar su autenticidad. El precio inicial de $2.9 millones ascendió a $3,654,000 con la comisión del comprador, superando con creces la estimación previa de entre 1 y 3 millones.
“Las piezas auténticas de sables de luz que han sobrevivido de la trilogía original son extremadamente raras, y para Propstore es un honor presentar este artefacto histórico en nuestra subasta de septiembre. Es una pieza de nivel ‘santo grial’, digna de las mejores colecciones del mundo”, destacó Brandon Alinger, director de operaciones de Propstore.
El evento incluyó también otros objetos icónicos de Hollywood: el sable de Anakin Skywalker usado por Hayden Christensen en las precuelas alcanzó $126,000; el látigo y el cinturón de Indiana Jones y la última cruzada se vendieron por $475,650; la flauta ressikana de Jean-Luc Picard en Star Trek: La nueva generación llegó a $403,200; y el lanzallamas de Érase una vez en… Hollywood alcanzó $346,500.
La venta confirma el peso de Star Wars en el mercado de coleccionismo cinematográfico, que ya ha visto adjudicaciones millonarias como el droide R2-D2 por $2.76 millones en 2017, el bláster de Han Solo por $550,000 y el sable de Luke Skywalker por $450,000.
Con este nuevo récord, el arma de Darth Vader pasa del set de rodaje a convertirse en uno de los “santos griales” más preciados de la historia del cine.
Ante miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro, el papa León XIV canonizó este domingo al joven Carlo Acutis, quien murió en 2006 a los 15 años y se convierte así en el primer santo milenial, ampliamente reconocido como el “patrón de Internet” por haber evangelizado a través del entorno digital.
Durante la ceremonia, también fue canonizado Pier Giorgio Frassati, fallecido en 1925, en un evento que contó con la presencia de fieles de todo el mundo, especialmente jóvenes admiradores de Acutis, así como del presidente de Italia, Sergio Mattarella.
Como es tradición, el prefecto del Dicasterio para la Causa de los Santos leyó las biografías de los nuevos santos y solicitó su inscripción en el libro oficial. Tras la fórmula en latín pronunciada por el papa, la multitud respondió con un fuerte aplauso que retumbó en el corazón del Vaticano.
Acutis nació en Londres el 3 de mayo de 1991, pero vivió la mayor parte de su vida en Milán. Desde temprana edad mostró una profunda devoción por la Eucaristía, afirmando: “La Eucaristía es mi camino al Cielo”. A los siete años hizo su primera Comunión y comenzó su compromiso con la Iglesia, combinando su fe con su pasión por la tecnología.
Junto a un estudiante de ingeniería informática, aprendió a diseñar páginas web, creó sitios de voluntariado escolar y colaboró con la Academia Pontificia Cultorum Martyrum. En su tiempo libre, desarrolló un plan digital para rezar el Rosario. “Carlo era un adolescente bondadoso, alegre y jovial. No ocultaba su fe ni su amor por Jesús”, recordó el cardenal Marcello Semeraro durante la ceremonia.
El joven pasó varias vacaciones en Asís, donde se sintió identificado con San Francisco por su amor a la creación y a los más necesitados. En octubre de 2006, Acutis fue diagnosticado con leucemia fulminante y falleció a los 15 años, el 12 de octubre. Su cuerpo se conserva en la Iglesia de la Spogliazione, en Asís, donde es venerado por miles de fieles.
Fue beatificado el 10 de octubre de 2020 y el 23 de mayo de este año, el papa firmó el decreto para su canonización.
El milagro que permitió su beatificación ocurrió en Brasil, cuando un niño con una malformación congénita del páncreas sanó de forma inexplicable en 2013. Para la canonización, el Vaticano reconoció la curación milagrosa de una joven de Costa Rica que sufrió un grave traumatismo craneal. Su madre peregrinó hasta la tumba de Acutis en julio de 2022, y ese mismo día la joven comenzó a respirar por sí sola, sorprendiendo a los médicos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció este domingo que Rusia “se burla de la diplomacia, pisotea el derecho internacional y mata indiscriminadamente”, después de que Moscú lanzara uno de los ataques más masivos con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra.
“Anoche, Rusia lanzó uno de los mayores ataques contra Ucrania, dirigidos tanto a edificios gubernamentales como a viviendas civiles. Una vez más, el Kremlin demuestra su desprecio por la diplomacia y por la vida humana”, afirmó Von der Leyen en un mensaje en redes sociales.
La líder europea aseguró que “Europa apoya plenamente a Ucrania” y reiteró que la UE seguirá reforzando sus fuerzas armadas, creando garantías de seguridad duraderas y endureciendo las sanciones contra Rusia.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, también condenó la ofensiva y criticó la “versión de paz” del presidente ruso, Vladímir Putin.
“Hablar de paz mientras se intensifican los bombardeos y se atacan viviendas y edificios gubernamentales es una farsa. Debemos mantener el rumbo: reforzar las defensas de Ucrania y aumentar la presión sobre Rusia con más sanciones, junto a nuestros aliados”, señaló Costa.
Por su parte, el ministro de Exteriores de Bélgica, Maxime Prévot, pidió responder a la escalada rusa “con unidad y determinación europea”.
Ataques masivos con drones y misiles
Durante la madrugada del domingo, Rusia lanzó más de 800 drones suicidas y una docena de misiles contra Ucrania, alcanzando varias regiones, incluida la capital, Kiev, donde al menos dos personas murieron tras el impacto en un edificio gubernamental, el primero atacado en la ciudad desde el inicio de la invasión.
Otros objetivos bombardeados fueron Odesa, Zaporiyia, Kremenchuk, Krivói Rog y Dnipropetrovsk, según las autoridades locales y los servicios de emergencia ucranianos.
La primera ministra de Ucrania, Yulia Sviridenko, pidió a los gobiernos aliados aumentar la presión de las sanciones, especialmente contra el petróleo y el gas rusos, como respuesta a la nueva escalada de Moscú.
Una delegación de la Unión Europea viajó a Washington para coordinar con la administración del presidente Donald Trump el próximo paquete de sanciones contra Rusia, el número diecinueve desde que comenzó la guerra.
La UE insiste en que solo la presión económica y militar sostenida podrá frenar la agresión rusa y acercar el final del conflicto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado sus esfuerzos para colocar a aliados en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed), con el objetivo de alinear el banco central con su política económica. Sin embargo, la dirigencia de la Fed, encabezada por Jerome Powell, se mantiene cautelosa y sin dar señales claras sobre una inminente bajada de los tipos de interés.
La abrupta renuncia de la gobernadora Adriana Kugler permitió a Trump nominar al economista Stephen Miran, quien ocuparía el cargo hasta el 31 de enero de 2026, si es confirmado por el Senado. Durante su audiencia, legisladores expresaron preocupación por un posible conflicto de intereses, dado que Miran también asesora a la Casa Blanca, algo que él negó: “Mis opiniones y decisiones estarán basadas en el análisis macroeconómico y en lo mejor para la economía a largo plazo”, aseguró.
Con su llegada, Miran se sumaría a Christopher Waller y Michelle Bowman, considerados cercanos a Trump y quienes rompieron la tradición de unanimidad al votar contra la decisión de Powell de mantener las tasas en el rango de 4.25 % a 4.5 %, vigente desde diciembre de 2024.
Trump ha intensificado su ofensiva contra Powell, a quien llama “Tardón”, enviando mensajes casi diarios para exigir un recorte de tipos. Además, anunció la destitución de Lisa Cook, la primera mujer afroamericana en la Junta, por presunto fraude hipotecario, lo que le daría margen para nombrar otro aliado. Cook rechazó las acusaciones y presentó una recusación judicial, recibiendo el respaldo de más de 600 economistas, incluidos varios premios Nobel.
La posibilidad de que Trump logre el control de cuatro de los siete asientos de la Junta genera inquietud internacional. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió que este escenario sería “un peligro muy serio para la economía estadounidense y mundial”, aunque consideró difícil que prospere porque la ley solo permite destituir a gobernadores de la Fed por causas graves.
Mientras tanto, Powell mantiene la defensa de la independencia de la Fed, insistiendo en evaluar los indicadores económicos antes de tomar decisiones. Aunque los analistas prevén un recorte en la reunión del 16 y 17 de septiembre, Powell no ha dado pistas sobre la dirección a seguir, observando con atención la inflación subyacente, el empleo y el consumo.
El débil dato de agosto, con apenas 22,000 nuevos empleos creados y un alza en la tasa de paro, podría aumentar la expectativa de un recorte, que supondría una victoria política para Trump, aunque la Fed busque mantener su autonomía frente a la presión presidencial.
Alrededor de 2.6 millones de guatemaltecos —equivalente al 14 % de la población— se encuentran en crisis o emergencia de inseguridad alimentaria, según el más reciente informe de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) de la Presidencia de Guatemala.
Del total, 2.4 millones de personas están clasificadas en Fase 3 (crisis) y otras 185,000 en Fase 4 (emergencia), de acuerdo con el análisis que abarca el periodo de septiembre 2025 a enero 2026. La cifra refleja una reducción del 4.7 % respecto al mismo ciclo 2024-2025, cuando 2.7 millones estaban en esta situación.
No obstante, la Sesan advirtió que entre mayo y agosto pasados hubo 400,000 personas más en crisis que en 2024, principalmente en departamentos con alta pobreza y limitado acceso a servicios básicos.
El fenómeno de El Niño afectó a 106 municipios y dañó más de 50,000 hectáreas de cultivos, comprometiendo las reservas alimentarias de unas 105,000 familias, sobre todo en Alta Verapaz, Izabal y Jalapa. Esto, sumado a la inflación, elevó los precios de los granos básicos: el maíz subió 21.42 % y el frijol negro 20.69 %. Además, la Canasta Básica Alimentaria (urbana y rural) registró un aumento del 8 % en el primer semestre de 2025.
Proyecciones por departamentos
La Sesan proyecta que Alta Verapaz, Quiché y Suchitepéquez se mantendrán en Fase 3 hasta enero de 2026, mientras que los otros 19 departamentos estarán en Fase 2 (acentuada). Ocho de ellos, actualmente en crisis, mejorarían a Fase 2 entre febrero y abril de 2026, favorecidos por la primera cosecha de granos básicos, que se espera dentro del promedio histórico.
Además, se anticipa un incremento en los ingresos por empleo agrícola temporal en cultivos de frijol, café y caña de azúcar, así como por la venta de excedentes agrícolas y el mayor flujo de remesas familiares a fin de año.
La secretaria de la Sesan, Mireya Palmieri, anunció que el Ejecutivo entregará 340,795 raciones alimentarias a través del Ministerio de Agricultura. También transferirá 2 millones de quetzales ($260,639) al programa Bono Nutrición del Ministerio de Desarrollo Social, y reforzará la atención con el programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.
El gobierno de Irán anunció el sábado que está dispuesto a reanudar las negociaciones nucleares con Estados Unidos, pero bajo “nuevas condiciones” que reflejen el escenario posterior a la guerra de 12 días con Israel.
“Las negociaciones no pueden tener la misma forma que antes de la guerra. No es posible volver a la mesa de diálogo en las mismas condiciones previas”, declaró el ministro de Exteriores, Abás Araqchí, en un acto en Teherán, según la agencia oficial IRNA.
El jefe de la diplomacia iraní recalcó que las conversaciones nucleares siguen en la agenda, aunque con un formato distinto. “Irán está dispuesto a dialogar, pero el respeto a nuestra soberanía y el levantamiento de las sanciones son elementos imprescindibles”, enfatizó Araqchí.
El funcionario explicó que el país mantiene contacto con Washington a través de intermediarios y que solo retomará el diálogo directo “cuando los estadounidenses lleguen a la conclusión de que están listos para una negociación basada en intereses comunes y en el respeto mutuo”.
Araqchí subrayó que Irán “no cederá a presiones ni chantajes”, en referencia a la exigencia de Estados Unidos de frenar el enriquecimiento de uranio, algo que Teherán considera innegociable.
Antes del estallido del conflicto con Israel, ambos países habían celebrado cinco rondas de conversaciones y planeaban una sexta, suspendida tras los bombardeos israelíes del 20 de junio. Dos días después, Estados Unidos atacó tres instalaciones nucleares iraníes, lo que precipitó la entrada en vigor de la tregua.
Cooperación con el OIEA
El canciller iraní también adelantó avances en las conversaciones con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para definir un nuevo marco de cooperación. “Se han celebrado buenas negociaciones y estamos muy cerca de lograr un acuerdo”, dijo Araqchí.
Irán y el OIEA retomarán reuniones en Viena para establecer un esquema de trabajo adaptado a los cambios recientes y a la ley aprobada por el Parlamento iraní tras el conflicto de junio.
Las declaraciones llegan tras la decisión de Reino Unido, Francia y Alemania (E3) de activar el mecanismo de restauración automática de sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear.
Los países europeos han instado a Teherán a cooperar con la agencia nuclear, retomar el diálogo con Estados Unidos y aclarar el destino de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 %, en un intento de evitar nuevas sanciones internacionales.
Cristiano Ronaldo volvió a brillar con la camiseta de Portugal al anotar un doblete en la victoria 6-0 ante Armenia, en el debut de la fase de clasificación rumbo al Mundial 2026. Con estos tantos, el astro de 40 años acumula 942 goles oficiales, quedando a solo 58 de alcanzar los históricos 1000.
El encuentro se disputó en el Estadio Republicano Vazgen Sargsyan, en Ereván, donde también destacó João Félix, autor de dos anotaciones. Ambos jugadores, compañeros en el Al Nassr de Arabia Saudí, lideraron el ataque portugués junto a João Cancelo, quien abrió el marcador con un cabezazo al minuto 9 tras asistencia de Cancelo.
Cristiano Ronaldo amplió la ventaja en el minuto 20 con un derechazo asistido por Rúben Neves, mientras que Cancelo marcó el tercero aprovechando un error defensivo armenio. Armenia apenas inquietó con un tiro libre de Eduard Spertsyan que salió desviado.
En la segunda parte, el capitán luso volvió a marcar con un disparo desde fuera del área, completando su doblete. Poco después, Gonçalo Ramos ingresó por Ronaldo al 56’ y en su primera intervención dio una asistencia a João Félix, que definió con un taconazo para el 5-0.
El sexto llegó también de Félix, quien selló su doblete en una actuación contundente de los dirigidos por Roberto Martínez. Armenia apenas generó peligro con otro tiro libre, esta vez de Hovhannes Harutyunyan, fácilmente detenido por Diogo Costa.
Con este triunfo, Portugal lidera el Grupo F, que también integran Hungría e Irlanda. Su próximo desafío será el 9 de septiembre en Budapest, donde enfrentará a los húngaros en busca de otra victoria que consolide su camino hacia el Mundial 2026.
El fenómeno de las microtelenovelas en China, series de uno a tres minutos en formato vertical diseñadas para consumo móvil, ha experimentado un crecimiento explosivo en 2024, alcanzando un valor de $7,000 millones, según un informe de la Oficina de Radio y Televisión de Pekín. Por primera vez, el sector superó la taquilla anual del cine en ingresos.
Estas series cortas se estructuran en arcos narrativos de 40 a 100 episodios, con giros argumentales cada pocos segundos para captar la atención en pantallas móviles. La producción es rápida y casi diaria, aprovechando algoritmos que premian la actualización frecuente en plataformas como Douyin (versión china de TikTok).
“Cuando se inventó la televisión, nadie pensó que superaría al cine. Hoy ocurre lo mismo con las microtelenovelas en vertical”, declaró el director Xiang Sining al South China Morning Post.
El público objetivo está compuesto principalmente por mujeres jóvenes: el 60 % de la audiencia son mujeres y más de la mitad tiene entre 25 y 34 años, según datos oficiales. Muchas producciones se monetizan mediante el pago por capítulo, con precios desde $0.08 por episodio, además de membresías semanales o mensuales.
La popularidad del formato ha generado preocupación en el gobierno. La Administración Nacional de Radio y Televisión estableció en febrero la obligación de licencias para su difusión. En mayo se retiraron más de 2,000 episodiospor considerarse de baja calidad, mientras medios estatales denunciaron la proliferación de contenidos “vulgares” o “casi pornográficos”.
Un ejemplo polémico fue una microserie de 68 capítulos sobre una mujer que da a luz a 99 bebés, que acumuló 45 millones de visualizaciones antes de ser retirada por las autoridades.
La industria ya se exporta a gran escala. Según Sensor Tower (2025), las aplicaciones de microtelenovelas como ReelShort y DramaBox, ambas de origen chino, sumaron cientos de millones de descargas fuera de China. Solo en Latinoamérica, se contabilizaron 100 millones de descargas en el primer trimestre de 2025, con títulos en español como “Bésame por última vez” y “La doble vida de mi esposo multimillonario”.
Pese al auge, ejecutivos del sector estiman que la penetración global es de apenas 5 % a 10 %, frente al 60 % en China, lo que deja margen para un crecimiento aún mayor en mercados como Europa y América Latina.
La expansión global de las microtelenovelas chinas se compara con la de productos físicos del país: producción masiva, bajo costo y distribución internacional rápida, consolidando este formato como uno de los fenómenos culturales digitales más disruptivos del momento.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció este sábado que Rusia ha lanzado desde principios de septiembre más de 1,300 drones suicidas, cerca de 900 bombas aéreas guiadas y hasta 50 misiles contra distintas regiones del país.
En un mensaje publicado en la red social X, Zelenski aseguró que la infraestructura civil ucraniana volvió a ser blanco de ataques en las últimas horas y que las explosiones se registraron en prácticamente todo el territorio. Las regiones más golpeadas fueron Cherníguiv, Járkov, Odesa, Jersón, Kiev, Zaporiyia, Dnipró, Kirovogrado, Jmelnitski, Zhitómir, Volinia, Ivano-Frankivsk, Rivne y Leópolis.
“Las explosiones resonaron prácticamente en todas las regiones de Ucrania. Rusia sigue prolongando esta guerra y busca convertir la diplomacia en una farsa absoluta. Y esto debe afrontarse con una respuesta unida”, afirmó Zelenski, quien reclamó a la comunidad internacional reforzar la presión sobre Moscú.
El mandatario ucraniano coincidió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la necesidad de imponer restricciones efectivas al comercio de petróleo y gas ruso, al considerar que solo así la diplomacia podrá encarrilarse nuevamente.
“Debemos reforzar las sanciones, aumentar el suministro de armas a Ucrania y garantizar que invasiones como esta no se repitan. Una paz duradera requiere garantías de seguridad reales y funcionales”, subrayó Zelenski, en referencia a las negociaciones que mantiene con sus aliados occidentales para aprobar un nuevo paquete de sanciones y un eventual mecanismo de verificación tras un alto al fuego.
Los bombardeos de septiembre confirman la estrategia del Kremlin de intensificar la presión militar mientras asegura en público estar dispuesto a negociar la paz, algo que Kiev califica de contradicción y de maniobra para debilitar la respuesta internacional.
A solo cien metros de la Línea Azul, divisoria entre Líbano e Israel, se ubica la posición 4-28 de la misión de paz de Naciones Unidas (FINUL), a cargo de soldados españoles y un contingente de 45 efectivos salvadoreños. Desde este punto, los cascos azules mantienen vigilancia permanente para garantizar el respeto a la línea de repliegue establecida por la ONU.
La Línea Azul, con trece puntos de disputa territorial, es considerada un escenario clave en los futuros acuerdos de seguridad entre Israel y Líbano. En la zona, donde se levantan bases israelíes como la avanzada conocida como FOB, se registraron incursiones militares en los últimos once meses durante el conflicto con Hizbulá, que dejó arrasadas varias poblaciones del sur libanés.
A la derecha, Ghajar, una localidad hasta hace dos años dividida en dos mitades por la Línea Azul y ahora cercada en su totalidad por un muro israelí. Sobre cada elevación visible en la distancia, una posición israelí e, incluso, en el extremo este, una base de operaciones avanzada (FOB, en inglés).
«En esa elevación, donde se ve la arena, está la FOB israelí», explica uno de los militares desde un punto de observación en la posición 4-28 de la FINUL.
“Nuestra misión principal es mantener la observación 24 horas sobre la Blue Line (Línea Azul) y que se respete esa Blue Line”, explicó el capitán Víctor Mendoza Mancheño, jefe de la posición española. El mando destacó que, junto a las Fuerzas Armadas Libanesas, realizan patrullajes diarios para fortalecer la seguridad de la región.
El teniente de fragata salvadoreño, Eder Ruiz Hernández, recordó que durante la guerra de junio entre Irán e Israel permanecieron en alerta dentro de los búnkeres.
“Estuvimos cuando el conflicto entre Irán e Israel, en el cual hubo bastante situaciones de misiles que se miraban por esta posición”, comentó el oficial salvadoreño.
Vista del exterior de la posición 4-28, una de las dos posiciones que comparten las tropas españolas y salvadoreñas situada a escasos cien metros de la denominada Línea Azul, la frontera de facto entre el Líbano e Israel. Desde la posición 4-28, un grupo táctico con tres secciones en rotación, una conformada por 45 soldados de El Salvador y otras dos homogéneas con 28 militares de España cada una, vigila las 24 horas del día una divisoria clave para el futuro de los libaneses. EFE
Aquí, la torre de vigilancia está activa día y noche, sumándose a otros puestos de observación que ocupan a lo largo de la divisoria y a las patrullas que realizan en su mayoría junto a las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF), pues el despliegue está pensando para «ayudarlas» a ellas.
Aunque ahora prevalece una “calma tensa”, los efectivos mantienen listos sus refugios y suministros para reaccionar ante cualquier ataque. Los búnkeres se mantienen siempre preparados, con sus raciones y botellas de agua al lado de la entrada, dando paso a dos largos bancos. Por ahora, solo les ha tocado sentarse en ellos durante la guerra del pasado junio entre Irán e Israel, debido a la potencial caída de fragmentos de proyectiles interceptados.
El contingente militar salvadoreño en un acto protocolario. @UNIFIL_
El comandante Cándido Galán Mancha, portavoz del Sector Este de FINUL bajo mando español, indicó que cuando detectan arsenales de armas o bloqueos de carretera, se coordina con las Fuerzas Armadas Libanesas, ya que “FINUL es un mero asesor”. Además, los ingenieros de la misión ayudan a despejar caminos destruidos para facilitar el retorno de las familias desplazadas.
“Lo que en FINUL esperamos es que toda esa población pueda volver a sus casas y que puedan tener una vida fructífera, y que sus hijos puedan crecer y sean el futuro del país”, concluyó Galán.