Autor: Alvaro Cruz

  • Bomberos de El Salvador reciben formación especializada en riesgos químicos con apoyo del País Vasco

    Bomberos de El Salvador reciben formación especializada en riesgos químicos con apoyo del País Vasco

    Una delegación de especialistas del País Vasco imparte esta semana un curso de formación especializada al Cuerpo de Bomberos de El Salvador (CBES), con el objetivo de fortalecer su capacidad operativa ante situaciones de riesgo químico y manejo de materiales peligrosos.

    La capacitación técnica es desarrollada por la Fundación SUESKOLA, como parte de un proyecto impulsado por Euskal Fondoa, el fondo de cooperación de los municipios vascos. Esta iniciativa forma parte del convenio de cooperación internacional para el desarrollo que mantiene con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    El curso —que se desarrolla durante la primera semana de septiembre— está orientado a mandos operativos del CBES y tiene un enfoque técnico en la metodología de trabajo y toma de decisiones en emergencias químicas.

    Los primeros módulos abordaron temas como la identificación de sustancias peligrosas, sus propiedades fisicoquímicas y los procedimientos de intervención segura. La semana finalizará con un simulacro de alto realismo, donde se emplearán fuego real, vapores tóxicos y materiales corrosivos para poner en práctica los conocimientos adquiridos.

    En total, 22 personas participan en esta formación, incluyendo cuatro mujeres del cuerpo de bomberos, reflejando el avance en la inclusión dentro del ámbito de gestión de riesgos y respuesta ante emergencias.

    Este programa de cooperación técnica inició tras una misión institucional realizada por el Cuerpo de Bomberos de El Salvador en 2022 al Centro de Adiestramiento de Prevención y Extinción de Incendios de SUESKOLA, ubicado en Ordizia, y al Parque de Maniobras de Ispaster, ambos en el País Vasco.

    Desde entonces, esta colaboración ha continuado de forma anual, consolidándose como una plataforma de intercambio técnico y fortalecimiento de capacidades para el personal salvadoreño.

     

  • Trump endurece requisitos para obtener la ciudadanía en EE.UU.

    Trump endurece requisitos para obtener la ciudadanía en EE.UU.

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves nuevas medidas para endurecer el proceso de naturalización, proponiendo elevar la dificultad del examen de ciudadanía como parte de su estrategia para combatir el supuesto fraude migratorio.

    Durante un evento realizado en Washington por el Centro de Estudios para la Migración, el director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Joseph Edlow, señaló que el actual examen es “demasiado fácil” y requiere una revisión que permita evaluar con mayor rigor el conocimiento constitucional y cívico de los solicitantes.

    Los cambios propuestos incluirían elevar el puntaje mínimo requerido, así como añadir un componente de ensayo escrito en el que los aspirantes deberán explicar qué significa ser ciudadano estadounidense.

    Reforzarán entrevistas e investigaciones
    Edlow también adelantó que el gobierno retomará las entrevistas a vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes, una práctica que no se utilizaba desde la administración del expresidente George W. Bush. Además, se fortalecerán las labores de verificación con el despliegue de agentes especiales para indagar casos sospechosos.

    “Estamos dejando atrás un modelo de atención al solicitante para adoptar uno enfocado en la aplicación estricta de la ley”, enfatizó Edlow, quien aseguró que se está librando una “guerra contra el fraude” dentro del proceso de naturalización.

    Cambio de enfoque en inmigración
    Las modificaciones forman parte de una política migratoria más restrictiva impulsada por el presidente Trump, quien ha centrado su discurso electoral en el control fronterizo y la depuración de los procesos migratorios.

    El endurecimiento del examen de ciudadanía es visto por organizaciones civiles como un intento de desalentar la naturalización de inmigrantes, especialmente en un año electoral clave para la Casa Blanca.

    ¿Deseas que también genere una versión resumida para redes sociales o un titular alternativo para web?

  • Oposición venezolana pide "acelerar la presión sobre" el chavismo

    Oposición venezolana pide «acelerar la presión sobre» el chavismo

    El partido opositor Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, pidió este jueves a la comunidad internacional intensificar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, tras una amenaza directa del ministro de Interior, Diosdado Cabello, en contra de la exdiputada opositora.

    Durante su programa semanal en Venezolana de Televisión, Cabello respondió a unas recientes declaraciones de Machado en las que apoyó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe como parte de su lucha contra el narcotráfico. El ministro advirtió: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”, en referencia a la líder opositora.

    A través de un comunicado difundido en la red social X, Vente Venezuela calificó la advertencia como una “gravísima amenaza” y aseguró que “no es un ataque dirigido solo a ella, sino un intento de intimidación a todos los venezolanos que defienden la democracia”.

    La organización opositora instó a la comunidad internacional a reforzar la solidaridad, acelerar la presión diplomática y evidenciar ante el mundo la naturaleza criminal del régimen chavista, al que acusan de estar vinculado al crimen organizado.

    Exigen reconocimiento de resultados de las elecciones 2024

    El partido también aseguró que “hará valer el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024”, en las que sostienen que Edmundo González Urrutia resultó electo, aunque el Consejo Nacional Electoral —dominado por funcionarios del chavismo— proclamó como ganador a Maduro, sin publicar los resultados desglosados del proceso.

    En ese sentido, Vente Venezuela reafirmó su compromiso con una transición democrática y afirmó que “el liderazgo legítimo, encabezado por Edmundo González y María Corina Machado, asumirá el poder para restaurar la democracia”.

    Cabello reaccionó luego de que Machado declarara que el despliegue militar de EE.UU. no está dirigido contra Venezuela, sino contra “una estructura del narcotráfico” operando en el país. En su respuesta, el ministro amenazó: “No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos”.

    El gobierno estadounidense mantiene presencia militar en el Caribe en el marco de sus operaciones contra el narcotráfico, y recientemente interceptó una embarcación con once supuestos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal transnacional. El régimen de Maduro desestimó el hecho, calificándolo como una “invención”.

    El pasado martes, María Corina Machado declaró que “cada día que pasa se cierra el cerco internacional contra el cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores”, en alusión directa al Ejecutivo de Maduro.

    La tensión entre el chavismo y la oposición venezolana se agudiza en medio del creciente respaldo internacional a la causa democrática liderada por María Corina Machado y el rechazo a lo que líderes opositores denuncian como un gobierno ilegítimo sostenido por estructuras del crimen organizado.

     

  • Gloria Trevi reflexiona sobre su carrera: "Mi mayor reto ha sido hacer lo que predico"

    Gloria Trevi reflexiona sobre su carrera: «Mi mayor reto ha sido hacer lo que predico»

    Gloria Trevi, una de las artistas más influyentes de la música latina, fue distinguida el jueves en Washington con el premio Leyenda de la Herencia Hispana 2025, otorgado por la Fundación Herencia Hispana (HHF) en Estados Unidos.

    Con más de tres décadas de carrera, la cantante mexicana reflexionó sobre los retos que ha enfrentado y su compromiso con el público: “Yo creo que mi mayor reto ha sido hacer lo que predico, o sea, que si me caigo, me levanto. Porque hay veces que me caigo, o que me tiran, y que siento que me faltan fuerzas”.

    Visiblemente emocionada, Trevi destacó que su trayectoria busca inspirar esperanza. “Sé que todos me miran y que no los puedo defraudar y que me tengo que levantar. Si no por mí, por ellos”, dijo al recordar cómo sus experiencias personales han dado vida a himnos como Todos me miran.

    El galardón, explicó, no es solo un reconocimiento personal, sino también para la comunidad hispana: “Es un premio a todo el bien que hacen en cualquier lugar donde se encuentren, porque los latinos llevamos la familia, las tradiciones y el trabajo en alto a cualquier lugar a donde vayamos”.

    Trevi ha vendido más de 30 millones de álbumes, fue incluida en 2018 en el Salón de la Fama de los Compositores de Música Latina y su más reciente disco El vuelo (2025) supera las 20 millones de reproducciones en Spotify. Además, impulsa desde 2005 la fundación Ana Dalai en apoyo a víctimas de violencia doméstica, la comunidad LGTBIQ+ y niños en situación de calle en México y Estados Unidos.

    “Precisamente en estos momentos históricos, este tipo de reconocimientos son importantes para toda la gente trabajadora, para todos los latinos. Somos arte, somos cosas buenas, queremos aportar al mundo”, aseguró.

    En la gala también fueron homenajeados Rauw Alejandro, Cheech Marín, Rosie Perez, la empresaria Julissa Prado y el periodista Félix Contreras.

    Tras celebrar en 2024 sus 30 años de carrera con la gira Mi soundtrack world tour, que agotó entradas en Estados Unidos, Latinoamérica y España, Trevi reafirmó que aún tiene mucho por delante: “Me faltan muchos escenarios por pisar, muchos idiomas por cantar, muchas canciones por escribir… siento que todavía me faltan muchísimos sueños”.

  • Avanzamos en la lucha contra el hambre, pero no todos por igual

    Avanzamos en la lucha contra el hambre, pero no todos por igual

    En perspectiva una buena noticia: el hambre en el mundo empieza a disminuir. El informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo 2025 (SOFI 2025) reportó una caída de la proporción de personas con hambre del 8,5 % en 2023 al 8,2 % en 2024. América Latina y el Caribe ha sido clave en este progreso.

    En 2024, la subalimentación en la región afectó al 5,1 % de la población, por debajo del 6,1 % registrado en 2020-2021. La inseguridad alimentaria moderada o severa cayó significativamente del 33,7 % en 2020 al 25,2 % en 2024, la mayor reducción registrada a nivel global.

    Cinco países de la región —Chile, Costa Rica, Guyana, Uruguay y ahora Brasil— ya no figuran en el mapa del hambre, gracias a políticas coordinadas en economía, salud, educación, agricultura y protección social, una fórmula viable para enfrentar los determinantes estructurales del hambre.

    Estas cifras demuestran que, incluso tras crisis como la pandemia, el aumento de la inflación y eventos climáticos extremos, es posible avanzar mediante políticas públicas sostenidas, cooperación, inversión y el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

    Esta señal alentadora no debe ocultar una realidad incómoda: estos avances no llegan a todos por igual. El SOFI 2025 señala que, si bien algunos países reducen el hambre, otros enfrentan desafíos como el aumento del retraso en el crecimiento infantil, el sobrepeso y la obesidad. En la región, 141 millones de adultos tienen obesidad y 4 millones de niños menores de 5 años sufren sobrepeso.

    El análisis de algunos casos evidencia contrastes: Colombia redujo el hambre al 3,9 % con políticas territoriales y apoyo a la agricultura familiar. Mientras, República Dominicana redujo este indicador en más de 17 puntos porcentuales en dos décadas con un enfoque de atención multisectorial.

    No obstante, los avances no siempre son uniformes, Panamá y Guatemala, aunque reducen el hambre, conviven con el desafío de la malnutrición. Ecuador y El Salvador enfrentan una paradoja similar: aunque el hambre disminuye, la inseguridad alimentaria moderada y severa va en aumento.

    En Venezuela, el hambre cayó al 5,9 %, pero persiste la presión de la inflación alimentaria. Por su parte, México redujo sus cifras al 2,7 %, aunque el sobrepeso en adultos llegó al 36% en 2022, sobre el promedio regional. Y en Argentina, si bien el hambre se mantiene en niveles bajos (3,4 %) se registra un aumento de sobrepeso en niños y obesidad en adultos.

    Desafortunadamente, el Caribe sigue siendo el mayor reto. El 17,5 % de la población está subalimentada y el costo de una dieta saludable alcanza 5,48 dólares PPP por persona al día. Haití atraviesa una de las crisis más graves del mundo: el 54,2 % de su población sufre hambre. Esto no es solo una cifra alarmante, es un llamado urgente a fortalecer una mayor cooperación e inversión en el contexto más frágil de la región.

    El SOFI 2025 concluye que los países que redujeron el hambre en contextos adversos en América Latina y el Caribe comparten enfoques comunes. Estos incluyen sistemas de protección social sólidos y focalizados, capaces de amortiguar crisis; y políticas integradas que fortalecen la producción local, cadenas de valor inclusivas y acceso a mercados, el apoyo a la agricultura familiar y sostenibilidad ambiental.

    A ello se suman la diversificación productiva, medidas de resiliencia climática para enfrentar eventos extremos, y un comercio abierto y estable que asegure el abastecimiento y modere la volatilidad de precios; además de la coordinación entre instituciones y niveles de gobierno para alinear inversiones, y sistemas de datos y monitoreo que anticipen y respondan con rapidez a las crisis.

    Estas experiencias demuestran que la combinación de voluntad política, inversión estratégica y gestión basada en evidencia puede revertir el hambre, incluso en un entorno global incierto.

    *Máximo Torero Cullen es Economista Jefe de la FAO y Representante Regional ad interim para América Latina y el Caribe.

     

  • Lluvias y tormentas afectarán varias zonas de El Salvador este viernes

    Lluvias y tormentas afectarán varias zonas de El Salvador este viernes

    Este viernes persistirá el patrón lluvioso en El Salvador, producto de la influencia de una vaguada atmosférica y el acercamiento de una onda tropical, advirtió el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Ambos fenómenos favorecerán la formación de lluvias y tormentas eléctricas de moderada intensidad, principalmente en la zona norte y sectores montañosos del territorio nacional.

    Durante la madrugada, se espera un cielo parcialmente nublado, con precipitaciones dispersas en la zona costera y partes de la cordillera volcánica. El viento soplará desde el este, con velocidades entre 8 y 18 km/h, y el ambiente se mantendrá fresco.

    En horas de la mañana, el cielo estará poco nublado y el viento se mantendrá del este, alcanzando velocidades entre 10 y 20 km/h.

    Por la tarde, se prevé un cielo parcialmente nublado, acompañado de lluvias aisladas en zonas como Chalatenango, el norte de Santa Ana y el departamento de Morazán. El viento variará del sur y este, con velocidades entre 10 y 20 km/h.

    En la noche, el cielo continuará parcialmente nublado, y se anticipan tormentas eléctricas de intensidad moderada en la franja montañosa norte, con énfasis en los departamentos de Cabañas, Chalatenango, Santa Ana, La Libertad norte, San Salvador norte y Cuscatlán norte. El viento será del este y noreste, con velocidades de entre 10 y 20 km/h.

    Según los expertos del MARN, las condiciones actuales responden a la presencia de una vaguada en niveles medios de la atmósfera, combinada con el acercamiento de una onda tropical al territorio nacional. Esta combinación continuará generando ambiente húmedo e inestabilidad, especialmente en zonas altas y montañosas.

     

  • Panamá empata 0-0 ante Surinam en su debut en las eliminatorias al Mundial 2026

    Panamá empata 0-0 ante Surinam en su debut en las eliminatorias al Mundial 2026

    La selección de Panamá igualó sin goles ante Surinam en su estreno en la fase final de las eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial de 2026, en un partido disputado este jueves en el estadio Franklin Essed de Paramaribo.

    Con este resultado, ambas selecciones comparten puntos en el Grupo A, cuya primera jornada finalizará más tarde con el duelo entre Guatemala y El Salvador, programado en el estadio Cementos Progreso.

    Desde el inicio del encuentro, los locales tomaron la iniciativa ofensiva. Al minuto 2, Gyrano Kerk, con asistencia de Djevencio van der Kust, probó de media distancia. Panamá respondió al 11 con un disparo potente de Adalberto Carrasquilla, que exigió al arquero Etienne Vaessen.

    El conjunto canalero rozó el gol al minuto 29 con un remate de José Luis Rodríguez que se estrelló en el poste izquierdo. Diez minutos después, Cristian Martínez tuvo la opción más clara, pero un defensor despejó el balón sobre la línea.

    Ya en el minuto 97, Surinam tuvo la última palabra tras un error defensivo panameño que aprovechó Van der Kust, pero el guardameta Orlando Mosquera logró evitar el tanto del triunfo.

    Christiansen: “Queríamos los tres puntos”

    Tras el empate, el técnico de Panamá, Thomas Christiansen, se mostró inconforme por el resultado obtenido en territorio surinamés.

    “No estoy satisfecho. En un principio por el resultado, porque buscaba la victoria, que no nos fue posible”, declaró el entrenador, visiblemente molesto durante la rueda de prensa posterior al partido.

    El hispanodanés admitió que enfrentaron a un rival complicado y que deberán mejorar en ciertos aspectos si aspiran a sumar victorias en las siguientes fechas.

    “Tenemos que mejorar en algunas fases del partido si queremos ganar”, añadió, mientras respondía preguntas sobre la falta de contundencia de su equipo en el área rival.

    Ante las críticas por la ausencia de gol, Christiansen fue directo: “Sí, es verdad, el fútbol es de goles… En la Copa Oro fuimos el equipo con más goles”, argumentó, al tiempo que reconoció el buen trabajo del portero surinamés. “Hay que felicitar al portero (Etienne Vaessen) que hizo unas paradas increíbles”, enfatizó.

    Pese a no lograr los tres puntos, el técnico resaltó que el punto podría cobrar valor si se considera la dificultad del grupo: “Aquí Guatemala y El Salvador no lo van a tener nada fácil”.

    El estratega ya proyecta el siguiente compromiso ante Guatemala, que se disputará el lunes en el estadio Rommel Fernández de Ciudad de Panamá.

    “Lo que viene es el partido ante Guatemala, con nuestra gente, con la máxima ilusión y la obligación de sacar tres puntos”, concluyó.

     

  • El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal que acompaña al dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, fue captado retirando y limpiando minuciosamente todos los objetos que utilizó tras su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Pekín, un gesto que refleja el extremo cuidado del régimen por proteger cualquier pista sobre la salud del mandatario.

    “Después de la finalización de las negociaciones, el personal que acompañaba al jefe de Corea del Norte eliminó cuidadosamente todas las huellas de la presencia de Kim”, relató el periodista ruso Alexander Yunashev en Telegram.

    Las imágenes difundidas muestran cómo una asistente retiró el vaso que usó Kim, mientras otro miembro de su equipo desinfectó a fondo la silla y la mesa donde se encontraba. La visita del líder norcoreano incluyó su asistencia al desfile militar por el fin de la Segunda Guerra Mundial en la plaza de Tiananmen.

    Según el diario japonés Nikkei, Kim viajó a China en su tren blindado Taeyangho, equipado con un baño privado diseñado para impedir la filtración de restos biológicos.

    “La condición física del líder supremo tiene un gran impacto en el régimen norcoreano, por eso se aísla todo lo relacionado con su salud, desde cabello hasta excremento”, explicó una fuente de inteligencia surcoreana.

    No es la primera vez que Pionyang aplica este tipo de medidas. En viajes anteriores, su equipo ha limpiado con rigor las habitaciones de hotel y utensilios utilizados, además de proveerle sus propios bolígrafos para evitar cualquier riesgo de filtración.

    En 2018, Kim llevó su propio baño portátil tanto a la cumbre intercoreana como a la de Singapur con Donald Trump. En 2019, durante su trayecto a Hanói, fue visto fumando mientras su hermana Kim Yo-jong recogía las colillas para impedir que quedaran rastros de ADN, imágenes captadas por la televisión japonesa TBS.

  • Malas señales

    Malas señales

    El aniquilamiento de una lancha en aguas territoriales del Caribe, que procedía de Venezuela con 11 tripulantes y un cargamento de droga, según la versión que ha difundido el Departamento de Estado norteamericano, es para América Latina una muy mala señal.

    Resulta innegable que el narcotráfico en América Latina (y en el mundo en general) tiene tentáculos por todos lados. Millones de vidas se extravían y se pierden porque las drogas los descarrilan y los atenazan.

    Estados Unidos es un apetecido mercado donde se consumen muchas drogas en los diferentes grupos etarios y en los distintos estratos sociales. Eso no es un secreto. Hay innumerables estudios que así lo acreditan. Por eso no es extraño que desde países como Colombia y México las complejas redes del narcotráfico insistan en penetrar el mercado norteamericano.

    ataque militar estadounidense en aguas del Caribe, de acuerdo a la versión norteamericana, es un claro mensaje de que la potencia militar más significativa del planeta, en este momento, procede a discreción en casi todos los temas.

    ¿Es que ya está tomada la decisión para intervenir en el territorio de Venezuela? Un sector de la oposición venezolana (el que expresa María Corina Machado) está jugando con esa expectativa, imaginando que algo así podría llevar a ’liberar’ Venezuela del régimen que encabeza Maduro. Nada más ilusorio que eso. Maduro, y el chavismo en general, son ‘criaturas’ del sistema político venezolano y su superación es tarea y competencia de las fuerzas políticas de ese país.

    Solo hay que recordar algunas de las intervenciones militares norteamericanas en Centroamérica, para comprender que son nefastas y desordenan las trayectorias institucionales de los países.

    Las varias intervenciones que ha tenido Nicaragua (1912-1925; 1926-1933 y 1980-1989 ―por interpósita mano de la Contra nicaragüense―) son testimonio de los efectos negativos que provocaron.

    El desafío de Sandino y sus columnas guerrilleras, entre 1927 y 1934, nace del rechazo frontal a la intervención norteamericana y del pliegue a la gran potencia del norte por parte de liberales y de conservadores. El accionar de esa pequeña y aguerrida tropa campesina que exasperó a los norteamericanos, logró abrirse paso en condiciones muy difíciles y nunca abandonó su reivindicación de rechazar la intervención norteamericana. Cuando esta cesó, Sandino y algunos de sus compañeros fueron asesinados, en 1934.

    O qué decir de la intervención norteamericana en 1954 que derrocó al legítimo y legal gobierno encabezado por Jacobo Arbenz y que sirvió para instalar a Castillo Armas. Por eso no es de extrañar que, en 1960, el 13 de noviembre, un grupo de oficiales guatemaltecos (Marco Antonio Yon Sosa, Luis Augusto Turcios Lima, Luis Trejo Esquivel, Alejandro de León…), con preparación en Estados Unidos como rangers, animaron un alzamiento militar que no prosperó y que en 1962 derivó en la conformación del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, la instancia guerrillera que inició el proceso de lucha armada en Guatemala.

    Maduro, en su típico estilo histriónico ha anunciado que, si Estados Unidos interviene, en Venezuela se iniciará el ‘período de la lucha armada’. Quizás este señor no ha sopesado la dimensión de algo como eso.

    Maduro olvida que su mandato presidencial es ilegítimo e ilegal: hizo fraude en las elecciones de 2024 y dio la espalda a las voces sensatas (de adentro y del exterior) que pedían revisar eso. Es decir, está solo.

    Daniel Ortega acaba de declarar su apoyo, en realidad el vencido Ortega delira. Cuba es un país exhausto, pasa largas jornadas sin agua y sin luz, ¿qué podría hacer? El Movimiento al Socialismo, en Bolivia, salió descalabrado en las elecciones y perdió la brillante oportunidad de llevar a Bolivia a una época de bienestar y de libertades. Petro está que sale (por la vía electoral) dada su errática gestión y los continuos escándalos. No hay más: Maduro está íngrimo en la llanura. Porque ni China ni Rusia ni Irán ni Turquía se meterían a ese avispero.

    Y México? Casi que está pegado a las cuerdas frente a la presión norteamericana. ¿Brasil? Es el único país que podría levantar la voz, pero Maduro despreció la mediación de Lula hace un año.

    Una intervención norteamericana en Venezuela es inaceptable y nadie en su sano juicio la va a respaldar, pero ese régimen que encabeza Maduro está arruinando Venezuela y a millones de venezolanos, de adentro y de la diáspora. Ya la cháchara no funciona, es la hora del talento político y la audaz creatividad. ¿Hay en Venezuela algo de eso aún?

    Donald Trump, así como decidió atacar a Irán, y ya, así acaba de destrozar (según la versión de su gobierno) esa lancha en aguas territoriales del Caribe, y ya. Habría que leer bien cuál es la real connotación de ese despliegue militar cercano a Venezuela. Entrar en Venezuela y estacionarse allí no es algo que sea factible para un país como Estados Unidos, con una administración histérica y un tanto alocada, que tiene en estrés a su economía (y la de muchos otros países) y con los pelos de punta a su ciudadanía progresista. ¿Querrá hacer la torpeza de Putin en Ucrania? ¿Querrá entrar a ‘extraer’ a Maduro y a Cabello como hicieron las tropas norteamericanas con Noriega en Panamá en 1989?

    *Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Estudio y lucha

    Estudio y lucha

    El recién pasado martes 2 de septiembre se cumplieron 65 años de una de las tantas intervenciones violentas en la Universidad de El Salvador (UES), perpetradas a lo largo de su historiapor regímenes dictatoriales. Diez años antes, el 3 de agosto de 1950, tuvo lugar una incursión encabezada por el entonces rector de la misma ‒Carlos Llerena‒ y secundada por jefaturas policiales. Según la maestra Sofía Zamora Briones, su actual oficial de información, el de 1960 fue el primer ataque de gran envergadura contra la única entidad púbica de ese nivel existente en el país cuyo lema oficial debería decirnos mucho:“Hacia la libertad por la cultura”. Tan acertado enunciado quedó institucionalizado durante el rectorado de Napoleón Rodríguez Ruiz; pero, a final de cuentas, ha sido letra muerta en un país donde poco falta para que el conocimiento y el pensamiento críticos terminen siendo lujos liquidados y sepultados.

    Rodríguez Ruiz ‒jurista, académico, docente y autor de “Jaraguá”, texto clásico de nuestra literatura–ocupaba ese importante cargo cuando inició la persecución oficialista violenta, abierta y descarada contra la UES que ‒en lugar de ser favorecida por su importancia para el desarrollo integral del pueblo‒ fue y sigue siendo calumniada, perseguida y atacada de diversas maneras desde “arriba”. Tal escenariovisiblemente negativo para la sociedad en su conjunto,evidencia las pocas luces de quienes ‒más abiertaque solapadamente‒ han hecho y deshecho acá lo que han querido.

    Una breve reseña de lo ocurrido hace seis décadas y media, habla de una “ocupación militar” de la rectoría de nuestra alma mater ubicada en la capital. Bien dicho, pues la Policía Nacional era un cuerpo represivo militarizado. Entonces, integrantes de esta asesinarona golpes a Mauricio Esquivel Salguero, estudiante y bibliotecario del recinto estudiantil; además, resultaron gravemente heridas numerosas personas entre las cuales destacaban Rodríguez Ruiz junto a susecretario general –Roberto Emilio Cuéllar Milla, mi padre–  y el fiscal universitario Jorge Alberto Barriere.

    Un día antes del agravio, quien lo ordenó le envió una carta al rector. “En la opinión pública –escribió el teniente coronel José María Lemus, presidente derrocado semanas después– está generalizada la creencia de que la Universidad, por obra de minorías audaces, está convirtiéndose en un reducto de subversión y propagación de doctrinas disolventes”. “Los elementos de juicio de que se nutre esta idea son abundantes”, sentenció. Sin darle chance de nada a las autoridades universitarias, inmediatamente seconsumó la brutal acción gubernamental relatada. La “justificación” utilizada por Lemus para atentar así contra la formación profesional pública, ha sido la muletilla cansonamente repetida por el oficialismo para atacar con saña a la “Universidad Nacional”, como se conoce comúnmente.

    Antes, el entonces todavía pichón de dictador –general Maximiliano Hernández Martínez–  la despojó de su autonomía días después de ordenar la matanza de indígenas y campesinos, realizada principalmente en el occidente del territorio nacional. De febrero de 1932 a mayo de 1933, la UES permaneció oficialmente supeditada al mandato del tirano; luego la siguió controlando mediante diversos mecanismos autoritarios. No obstante, la población estudiantil fue determinante en la organización y el despliegue de la huelga de brazos caídos que forzó su renuncia.

    Años después, previo al período presidencial del general Fidel Sánchez Hernández, ya existía la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas fundada por los jesuitas en 1965. Pero los graves desencuentros entre el dominio chafarote y la comunidad de nuestra casa de estudios superiores, continuaron en ascenso. Con el terreno así abonado, tuvo lugar la intervención militar coronada por el sucesor de Sánchez Hernández –el coronel Arturo Armando Molina– apenas diecinueve días después de haber asumido la jefatura de Estado. El 26 de junio de 1980 se produjo una intervención militar más, esta vez brutalmente sangrienta. A la anterior síntesis del atropellado trajinar de la Universidad de El Salvador, agréguese el asesinato de su rector mártir ‒el ingeniero Félix Ulloa‒ hace casi 45 años.

    En síntesis, nuestra alma mater ha sido tradicionalmente detestada por los poderes de este país; cuando ha resultado insoportable en demasía el actuar político de sus estudiantes y autoridades, por separado o conjuntamente, esta ha debido pagar altas y cruentas facturas cobradas a lo largo de los años por los mismos, tanto formales como reales. Hoy, pese a todo el grave daño que sufren el país y sus mayorías populares, la tradicional rebeldía universitaria se encuentra en “pausa”. El desafío en estos tiempos y los que están por venir es, pues, agregar al lema antes referido ‒“Hacia la libertad por la cultura”‒ la consigna enarbolada en las gestas históricas de su estudiantado organizado: “¡Estudio y lucha!”. No hay más…