Autor: Alvaro Cruz

  • Trump: "Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir"

    Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el miércoles que Venezuela “ha causado un tremendo problema” al país mediante el narcotráfico y el envío de criminales a través de la inmigración irregular, y advirtió que su gobierno no lo tolerará más.

    “Venezuela ha actuado muy mal, tanto por el tema de las drogas como por enviar a algunos de los peores criminales del mundo a nuestro país. Vacían sus cárceles y los mandan hacia Estados Unidos. Estamos acabando con ellos rápidamente, pero han causado un problema tremendo”, declaró Trump ante periodistas en el Despacho Oval.

    Las declaraciones surgieron un día después del ataque militar de EE.UU. contra una lancha en el mar Caribe atribuida al grupo criminal Tren de Aragua, en el que murieron once supuestos narcoterroristas.

    Trump confirmó que en la embarcación había “enormes cantidades de drogas” destinadas a Estados Unidos.

    “Tenemos grabaciones de ellos hablando. Eran cantidades masivas de drogas entrando para matar a mucha gente. No lo volverán a hacer. Y creo que muchas otras personas tampoco lo harán. Cuando vean ese video, van a decir: ‘Mejor no hacemos esto’”, aseguró el presidente.

    Trump calificó a Venezuela como “uno de los peores actores” de la región y reiteró que Washington “protegerá su país cueste lo que cueste”. Además, compartió en su red Truth Social un video del Comando Sur donde se observa el ataque con misil contra la embarcación.

    El despliegue militar en el mar Caribe incluye buques de guerra y personal especializado en operaciones antidrogas, una estrategia más agresiva que los métodos habituales de cooperación en inteligencia o las intercepciones no letales de la Guardia Costera.

  • Tokenización: del proyecto a la comunidad de inversionistas

    Tokenización: del proyecto a la comunidad de inversionistas

    La tokenización no es una moda pasajera. Es una nueva realidad de financiamiento que está transformando la manera en que se convierten las ideas en proyectos reales, conectando capital con comunidades y posicionando a El Salvador como un referente mundial en innovación financiera.

    Imagine financiar la construcción de un edificio, apoyar un emprendimiento tecnológico, monetizar los derechos de exposición de una obra de arte o incluso adelantar los ingresos de una cosecha agrícola sin depender de bancos ni de fondos de inversión tradicionales. Eso es la tokenización: convertir un activo tangible o un derecho en tokens digitales que representan fracciones de propiedad o de beneficios económicos. Dicho de otro modo, dividir un proyecto en partes accesibles para que muchas personas puedan invertir en él.

    La tokenización ofrece beneficios que marcan una diferencia con respecto a los métodos tradicionales:

    Refuerza los proyectos. Ideas que antes se quedaban en el papel ahora pueden transformarse en realidades. Desde desarrollos inmobiliarios hasta iniciativas culturales o agrícolas, cualquier propuesta puede encontrar capital sin depender de un solo financiador.
    Facilita el acceso a financiamiento. Inversionistas pequeños o medianos pueden participar desde montos accesibles. Esto democratiza las oportunidades y permite diversificar riesgos.
    Crea comunidades. Quienes invierten no son simples accionistas lejanos, sino socios comprometidos. Se genera un círculo virtuoso en el que todos tienen interés en que el proyecto funcione y crezca.
    Este modelo no solo conecta al emprendedor con recursos, sino también con una comunidad que cree en su idea y que se beneficia de su éxito.

    El Salvador, un terreno fértil

    Lo más relevante para nuestro país es que no partimos de cero. En 2025, El Salvador fue reconocido como la nación con la mejor regulación del mundo en materia de activos digitales. Esto significa que contamos con un entorno legal claro, seguro y favorable para atraer inversión, desarrollar proyectos innovadores y construir confianza.

    Este marco regulatorio convierte al país en un destino atractivo no solo para capital extranjero, sino también para los emprendedores locales que buscan financiamiento ágil y confiable.

    Cómo funciona el proceso

    Detrás de cada proyecto tokenizado hay una estructura ordenada:

    El estructurador diseña el proyecto y lo transforma en una oferta clara para los inversionistas.
    La plataforma de emisión distribuye los tokens y facilita la interacción entre las partes.
    La Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) supervisa y aprueba el proyecto, asegurando el cumplimiento legal y la protección al inversionista.
    Gracias a este engranaje, las ideas se convierten rápidamente en oportunidades reales de inversión.

    El modelo salvadoreño

    Uno de los aspectos más atractivos de este esquema es la rapidez. Mientras en otros países los trámites pueden tomar meses, en El Salvador los procesos son mucho más ágiles gracias a la modernización de la normativa. Esto acorta los tiempos de aprobación, atrae capital extranjero y permite que los emprendedores accedan a financiamiento en cuestión de semanas.

    La agilidad, combinada con la seguridad jurídica, ha hecho que nuestro país se convierta en un referente regional en tokenización.

    He tenido la oportunidad de participar en casi treinta proyectos tokenizados que han generado un impacto real. Lo más inspirador es ver cómo la tokenización no solo proporciona liquidez, sino que también crea un sentido de pertenencia. Los inversionistas sienten el proyecto como propio. Ya no están detrás de un escritorio lejano; forman parte del mismo esfuerzo y comparten su visión de éxito.

    Una herramienta para proyectar a El Salvador

    Como abogado, empresario y ciudadano, estoy convencido de que este modelo puede dinamizar la economía y, al mismo tiempo, proyectar a El Salvador como un destino financiero digital de primer nivel. Tenemos lo esencial para lograrlo:

    • Seguridad jurídica reconocida internacionalmente.
    • Regulación clara y moderna.
    • Presencia de empresas líderes en activos digitales.
    • Conexión con canales financieros tradicionales.
    • Este ecosistema es único y nos brinda la oportunidad de transformar la tokenización en una herramienta eficaz para conectar capital con ideas, mientras posicionamos al país como un hub de innovación financiera a escala global.

    Lo que más me motiva es comprobar cómo la innovación tecnológica, las reglas claras y la confianza mutua pueden convertirse en motores de desarrollo. La tokenización no es un privilegio reservado a grandes capitales; está al alcance de cualquier persona con la voluntad de transformar su realidad mediante esfuerzo y disciplina.

    Cierro con la premisa que me gusta repetir: El Salvador no necesita copiar modelos ajenos. Debemos construir nuestra propia narrativa, una en la que el país no se compare con otros, sino que se convierta en su mejor versión. La tokenización puede ser una de las herramientas clave para lograrlo.

  • Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Las facetas más sensibles de la vida privada de Vladimir Putin y cómo estas se entrelazan con la historia política de Rusia han sido reveladas en el nuevo libro The Tsar In Propria Persona, escrito por los periodistas de investigación Roman Badanin y Mikhail Rubin.

    La obra, cuyo título en latín significa “El zar en persona”, contrasta la imagen oficial del presidente ruso como defensor de los valores tradicionales con la realidad de su intimidad, marcada por infidelidades, nepotismo y conexiones con el crimen organizado.

    “La vida privada de Putin, para decirlo simplemente, es mucho más importante que su vida pública”, señaló Badanin en entrevista con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

    El libro, disponible por ahora solo en ruso, es fruto de años de trabajo en Proekt, medio de investigación independiente que desde 2018 ha desafiado los límites impuestos por el Kremlin. Los autores lograron penetrar en el círculo íntimo de Putin, recopilando testimonios, documentos y archivos que hasta ahora habían permanecido ocultos.

    Entre las revelaciones destaca la influencia de Leonid Usvyatsov, un entrenador de judo y criminal que marcó la juventud de Putin en Leningrado, inculcándole el “apetito por el riesgo” y el uso de la fuerza. También se documenta su vínculo con el club nocturno Luna, en San Petersburgo, donde Putin se reunía con figuras de la mafia bajo la protección de Roman Tsepov, un conocido jefe criminal.

    El texto ofrece además un retrato íntimo de su matrimonio con Lyudmila Putina, deteriorado en la década de 1990, según las memorias de Irena Pietsch, amiga cercana de la exprimera dama. Allí se describe la vida lujosa y los engaños que provocaron dolor y humillaciones constantes.

    En el terreno político, The Tsar In Propria Persona expone la participación de Putin en la caída del fiscal general Yuri Skuratov en 1999, tras un escándalo sexual televisado que sirvió para proteger a la familia Yeltsin y asegurar el ascenso del exagente de la KGB al poder.

    Badanin y Rubin también documentan cómo la Iglesia Ortodoxa rusa fue instrumentalizada como herramienta política, el control progresivo del Kremlin sobre los medios independientes y los beneficios obtenidos por familiares y amigos cercanos de Putin en su consolidación como líder.

    Los autores, hoy exiliados en Estados Unidos tras ser perseguidos en Rusia, admiten el costo personal de sus investigaciones:

    “En un sentido amplio, este libro nos costó la patria. El gobierno ruso nos persiguió por indagar en Putin, sus amigos y sus malas acciones”, afirmó Badanin.

  • Expresidente peruano Toledo recibe segunda condena: 13 años y 4 meses de cárcel por lavado

    Expresidente peruano Toledo recibe segunda condena: 13 años y 4 meses de cárcel por lavado

    El expresidente de Perú, Alejandro Toledo (2001-2006), fue condenado este miércoles a 13 años y 4 meses de prisión por el delito de lavado de activos en el denominado caso Ecoteva, la segunda sentencia en su contra por actos de corrupción cometidos durante su gobierno.

    La Novena Sala Penal Liquidadora de la Corte de Lima determinó que Toledo utilizó la empresa Ecoteva, constituida en Costa Rica por su suegra Eva Fernenbug, para adquirir propiedades en Lima y Tumbes con dinero ilícito transferido por las constructoras brasileñas Odebrecht y Camargo Correa en forma de sobornos.

    La condena alcanza también a su esposa, Eliane Karp, su exjefe de seguridad Avraham Dan On, Shai Da On y Fernenbug, aunque en el caso de Karp y Fernenbug se reservó el proceso al ser consideradas reos en rebeldía, al encontrarse fuera del país. Además, David Esquenazi recibió 11 años de prisión como cómplice, mientras que Dan On fue sentenciado a 13 años y 4 meses.

    Actualmente, Toledo, de 79 años, cumple una primera condena de 20 años en la prisión de Barbadillo, donde también están recluidos otros expresidentes peruanos. Ese proceso está relacionado con los sobornos que recibió de Odebrecht a cambio de adjudicar tramos de la carretera Interoceánica.

    Durante la audiencia virtual, Toledo se declaró “desilusionado” con el sistema judicial, expresó su desacuerdo con la sentencia y anunció que presentará un recurso de nulidad.

    El tribunal, sin embargo, señaló que estaba probado que los fondos ilícitos sirvieron para cancelar hipotecas en sus residencias y que no existe justificación lícita para dichos recursos.

    La sala concluyó que Toledo, junto a su testaferro Josef Maiman y Avraham Dan On, se valió de empresas en Costa Rica y transferencias desde cuentas en Suiza para dar apariencia de legalidad a los sobornos. Entre 2006 y 2010, las operaciones simuladas confirmaron el acuerdo ilícito con Odebrecht y Camargo Correa.

    Según la legislación peruana, Toledo podría solicitar arresto domiciliario en marzo de 2026, cuando cumpla 80 años, en virtud de la ley humanitaria aprobada en 2023.

     

  • Exdiputada española de Vox destaca el "milagro" en seguridad de Bukele en El Salvador

    Exdiputada española de Vox destaca el «milagro» en seguridad de Bukele en El Salvador

    La exdiputada española de Vox, Macarena Olona, destacó este miércoles en un foro de derechos humanos en San Salvador los avances en seguridad durante el Gobierno del presidente Nayib Bukele, calificándolos como un “milagro” y criticando a quienes señalan violaciones de derechos humanos o hablan de dictadura en el país.

    Olona, quien participó como presidenta de la Fundación Igualdad Iberoamericana, afirmó que “en El Salvador se ha producido un auténtico milagro a través del modelo Bukele de seguridad”, al que describió como “el plan más efectivo del mundo”.

    La dirigente española cuestionó la visión de los críticos: “Los medios de desinformación nos trasladan una imagen de represión de derechos y libertades. Afirman que bajo el régimen de excepción el pueblo salvadoreño no puede vivir en libertad”.

    También arremetió contra quienes califican al país como dictadura: “Supongo que son los mismos que hablaban de democracia cuando más de 100 salvadoreños eran asesinados cada día”.

    El Salvador vive bajo régimen de excepción desde marzo de 2022, medida que suspende garantías constitucionales y ha dejado más de 6,400 denuncias de abusos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal, según organizaciones humanitarias. El Gobierno ha reconocido la detención de 8,000 inocentes entre los más de 88,000 arrestos realizados.

    Pese a las críticas, las cifras oficiales destacan una drástica caída en homicidios. En 2024 se registraron 114 asesinatos, un 26 % menos que en 2023, lo que equivale a una tasa de 1.9 por cada 100,000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. La reducción de muertes violentas se ha intensificado desde 2019, con la llegada de Bukele, tras el pico de violencia en 2015 con 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Según datos oficiales, entre 2019 y 2024 se reportaron 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones. En contraste, durante la gestión de Salvador Sánchez Cerén (2015-2018) hubo 19,244 homicidios y 6,917 desaparecidos.

  • El precio del café continúa alto al inicio de septiembre tras su fuerte escalada en agosto

    El precio del café continúa alto al inicio de septiembre tras su fuerte escalada en agosto

    El precio del café en los mercados internacionales de futuros se mantiene elevado en los primeros días de septiembre, tras una fuerte escalada registrada durante agosto, según datos del portal financiero Trading Economics.

    Este miércoles, los futuros del café arábica cotizaban de media en 385 centavos de dólar por libra (0.45 kilos), después de haber alcanzado un máximo de 396.60 centavos el lunes 1 de septiembre. Un mes antes, el 1 de agosto, la cotización era de 282.75 centavos por libra.

    El valor más bajo en lo que va de 2025 se registró el 7 de julio, con 276.01 centavos de dólar por libra, mientras que los picos más altos se alcanzaron el 28 de abril (410.14) y el 13 de febrero (432.18).

    De acuerdo con Trading Economics, el mercado experimentó una corrección técnica en los primeros días de septiembre tras las fuertes ganancias de agosto. Sin embargo, las perspectivas se mantienen alcistas debido a las condiciones climáticas en Brasil, donde la sequía, las lluvias irregulares y las heladas han afectado a las principales regiones productoras, reduciendo las expectativas de una cosecha récord en 2026.

    A esta situación se suman las existencias globales históricamente bajas y la incertidumbre generada por los nuevos aranceles de Estados Unidos al café brasileño.

    El precio indicativo compuesto (I-ICP) de la Organización Internacional del Café se fijó el 1 de septiembre en 333.68 centavos de dólar por libra, por encima de la media de agosto (297.05), julio (259.31) y junio (295.06).

    Actualmente, el nivel de precios se encuentra más alineado con la media de mayo (334.41), abril (335.76), marzo (347.65) y febrero (354.32), en un año donde el promedio de enero fue de 310.12.

  • Putin y Xi hablan de vivir hasta 150 años e incluso de alcanzar la inmortalidad

    Putin y Xi hablan de vivir hasta 150 años e incluso de alcanzar la inmortalidad

    Los presidentes de China, Xi Jinping, y Rusia, Vladimir Putin, sostuvieron una inusual conversación sobre la longevidad humana y la posibilidad de alcanzar la inmortalidad, según captó un micrófono ambiente este martes en Pekín, antes del desfile militar en la plaza de Tiananmen.

    La señal de la televisión china, distribuida por Bloomberg, registró cómo Xi comentaba a su homólogo ruso que “antes, rara vez se llegaba a los 70 años, pero hoy se dice que a los 70 se sigue siendo un niño”.

    Putin respondió, a través de su intérprete, que “gracias al desarrollo de la biotecnología, los órganos humanos pueden trasplantarse constantemente y las personas pueden sentirse cada vez más jóvenes e incluso alcanzar la inmortalidad”.

    El líder chino añadió que “los pronósticos indican que en este siglo existirá la posibilidad de vivir hasta los 150 años”.

    Más tarde, en una rueda de prensa transmitida por la televisión estatal rusa, Putin confirmó que ambos mandatarios conversaron sobre longevidad durante el desfile militar. Recordó además que el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, fallecido en junio de 2023, “desarrolló activamente” ese tema en su momento.

    “Los métodos modernos de curación, la medicina e incluso las cirugías vinculadas al reemplazo de órganos permiten a la humanidad esperar que la vida activa se prolongue de una forma diferente a la actual”, concluyó el presidente ruso.

     

  • Nunca se sabe de dónde salta la liebre

    Nunca se sabe de dónde salta la liebre

    La educación es la crianza, enseñanza y la instrucción de normas científicas, que se procura a alguien por medio de la acción docente, lo que incluye la cortesía y la urbanidad.

    Lo que lleva a la participación de tres grupos. A los alumnos que reciben una enseñanza y formación de manera gradual y progresiva en distintos niveles de enseñanza.

    En segundo plano, al cuerpo docente, personal calificado y con vocación, que facilita y transmite los conocimientos cognoscitivos para el desarrollo de niños y jóvenes.

    Y el tercer grupo, son los padres de familia, quienes deben de apoyar y reforzar el aprendizaje de estos conocimientos y robustecer los fundamentos de urbanidad y cortesía, que todos debemos de poseer y  aplicar.

    Recientemente se han manifestado posiciones encontradas por el nombramiento de una nueva Ministra de Educación. Quien posee formación militar y ostenta el grado de Capitán, al mismo tiempo formación en salud con un grado de Doctora.

    Los nombramientos ministeriales, son políticos, de decisión única del Presidente de la República, y al ser nombramientos de este tipo, pueden estar influenciados por una afiliación política o por algún grado de confianza, pero al final solo es determinado por una voluntad política.

    El Artículo 160 de la Constitución, solo establece cinco requisitos para ser Ministro o Viceministro de Estado: mayor de veinticinco años de edad, del Estado seglar, de moralidad e instrucción notoria, estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los seis años anteriores a su nombramiento.

    La Capitán y Doctora  Karla Edith Trigueros, cumple con los requisitos constitucionales y posee la confianza del Presidente, así su nombramiento, desde el 15 de agosto de 2025, como Ministra de Educación.

    Algunas voces han manifestado que se esta militarizando la educación en el país. Analicemos al respecto, conforme a la Ley de Presupuesto de 2025, el Ministerio de Educación, posee personal de Gobierno: 3; personal ejecutivo: 98; personal técnico: 1,066; personal docente, 43,718; personal administrativo: 1,235; personal de obra: 11 y personal de servicio: 382. Haciendo un total de: 46,513 plazas en el Ministerio de Educación.

    O sea que la Ministra representa solo el 0.0021% de las plazas del Ministerio de Educación. Si bien es la imagen de la institución, su cargo está supeditado a un marco legal y en especial a los objetivos establecidos para el presente año fiscal, conforme a la Ley de Presupuesto.

    Son seis los objetivos establecidos que involucran desde: la infraestructura de los centros educativos; facilitar el acceso a la educación de calidad y potenciar el desarrollo de alumnos; la incorporación de herramientas tecnológicas al nuevo modelo pedagógico; fortalecer las competencias de la planta docente; implementar la transformación curricular a un enfoque de competencias, y proveer a los estudiantes de un refrigerio escolar.

    Los objetivos planteados son ambiciosos, y si de algo los militares nos podemos sentir satisfechos, es hacer el mayor esfuerzo para el logro de los metas establecidas, aun a costa de nuestra vida, con disciplina, honor, lealtad y subordinación.

    Las voces que manifiestan la implementación de la disciplina militar o la militarización de las escuelas públicas, demuestran su desconocimiento o malicia de lo que esto significa. La disciplina militar es la fiel observancia de las leyes y reglamentos militares, que solo aplican a aquella persona que se encuentra de Alta y están sometidos a la jurisdicción militar.

    Y la militarización es pasar de una condición civil a estar sometido a la jurisdicción militar, si bien esta es posible para el servicio público, solo puede darse en casos de emergencia nacional y mientras dure esta. Pero la presencia de un militar en una Cartera u Organismo del Estado, como los hay muchos, no significa la militarización de esta estructura.

    Por otro lado, en relación a los alumnos, los Convenios de Ginebra [de los cuales somos parte] prohíben el reclutamiento a menores de edad para el servicio militar y aún en casos de necesidad o conflicto y esto debe respetarse.

    No hay que confundir disciplina con la urbanidad. Si bien en el ámbito militar existe la cortesía militar; el comedimiento, la atención y el buen modo debe de existir tanto de los alumnos, padres de familia, así como del personal en el ámbito educativo.

    Un par de instrucciones por parte de la señora Ministra han venido a crear una efervescencia sin sentido. Y claro, las generaciones actuales de padres de familia no conocieron el Manual de Urbanidad de Manuel Antonio Carreño, o el libro Moral, Urbanidad y Cívica, del Lic. Jorge Alberto Luna. Como tampoco se recuerdan a los maestros Normalistas quienes impartían estas enseñanzas.

    No comamos ansias, la señora Capitán y Doctora Karla Edith Trigueros, merece al menos el beneficio de la duda. Y quince días es muy poco para sentar posición. La historia registrará su actuación, quien quita y se vuelva estadista. Nunca se sabe de dónde salta la liebre.

    *Hugo Ernesto Fonseca A. es militar y abogado

  • ¡Vamos Selecta! es ahora o nunca

    ¡Vamos Selecta! es ahora o nunca

    Es ahora o nunca. Pese a que El Salvador se mira como la selección más débil del grupo, las posibilidades de clasificar al Mundial de fútbol 2026 pasan por jugar con hombría, disciplina táctica, fe, suerte y con deseos de hacer bien las cosas para ganar. Si no clasificamos al mundial de Norte América, podría ser que jamás volvamos a la mayor competencia del fútbol.

    Para el mundial 2030 a celebrarse en Marruecos, España y Portugal, a las eliminatorias de la CONCACAF se sumarán Estados Unidos, México y Canadá, lo que prácticamente anula las posibilidades salvadoreñas, por eso la gran oportunidad y tal vez la última, comienza mañana, cuando de visita la Selecta se enfrente a Guatemala en el estado Cementos Progreso. El grupo lo completan las selecciones de Panamá y Surinam dos países que han crecido mucho futbolísticamente hablando porque han sabido seguir procesos y trabajar con orden aprovechando sus condiciones.

    Se comienza con Guatemala, quizá el rival más accesible del grupo, aunque con mucha ventaja sobre El Salvador ya que tienen cuatro años de estar bajo el mando del director técnico mexicano Luis Fernando Tena. Sin embargo, no obstante, el buen desempeño chapín en la pasada Copa Oro, donde fueron semifinalistas, es factible ganarle la serie, logrando un empate o una victoria de visita. Al final en la cancha son once contra once y se requiere entrega, amor, concentración y ganas de ganar.

    Históricamente Guatemala y El Salvador, a nivel de selección mayor entre amistosos y partidos oficiales, han jugado en 75 ocasiones, de las cuales la selección chapina ha ganado en 34 ocasiones, la Selecta ha triunfado 18 veces y en 23 veces han empatado. En total Guatemala ha anotado 89 goles y El Salvador 64. Las cifras no son alentadoras, pero eso solo es pasado y lo que cuenta es el presente.

    A Panamá y Surinam se les ha ganado la serie histórica, pero en la actualidad ambas selecciones tienen un juego superior al salvadoreño. Los suramericanos debido a la influencia europea, especialmente de los Países Bajos, mientras que los canaleros debido a que han sabido respetar procesos y exportar a sus jugadores talentosos. Aun así, El Salvador tiene opciones para estar en un tercer mundial.

    Los salvadoreños tenemos que confiar y encomendarnos a Dios para que el jueves la Selecta obtenga un buen resultado ante Guatemala (un empate o una victoria) en tierra chapina y el próximo lunes un gane ante Surinam en el Cuscatlán. El lunes tenemos que ir al estadio a apoyar a los nuestros, para que muy a pesar de sus deficiencias, nuestros seleccionados sientan el calor del aficionado que los acuerpa. Los jugadores deben correr todas las pelotas y dejar hasta la última gota de sudor en la grama.

    Los seleccionados deben jugar con conciencia sabiendo que representan el anhelo de los millones de salvadoreños que sabemos de lo deficiente de nuestra liga que incluye un desorden administrativo y una visión roma de todos los involucrados, pero que soñamos con un tercer mundial. Muchos compatriotas de menos de 42 años de edad jamás han visto el nombre de El Salvador luciendo en un Mundial de fútbol.

    Ahí vamos estar los salvadoreños, gritando más que cantando el Himno Nacional, ebrios de pasión y con la voz lista para elevar el grito desgarrador de gol hasta el cielo. Los aficionados salvadoreños nos merecemos ir a otro Mundial de fútbol aunque los dirigentes que han torcido el desarrollo de este deporte que es el más lindo del mundo, hayan hecho nulos méritos para ello.

    No nos falles Selecta. Los aficionados que amamos la patria queremos estar en Norte América 2026. Cada seleccionado debe sentir en el alma y corazón el privilegio de representar a la azul y blanco. Cada seleccionado debe adquirir el compromiso de dar lo mejor de sí y nunca darse por vencido. Seleccionados den todo por amor a esa gente que henchida de orgullo grita a los vientos que es guanaca. A esa gente que luce los colores nacionales con ufanía y con sumo agradecimiento a Dios por habernos permitido nacer en este bellísimo país.

    Mañana confiamos en un marcador favorable ante Guatemala y luego, el lunes, en una victoria ante Surinam. Que no se les cruce la posibilidad de perder uno de estos dos juegos porque las derrotas están prohibidas. Recuerden qué si al Mundial 2026 no vamos, después será demasiado difícil.  Casi imposible. ¡Vamos Selecta! es ahora o nunca.

     

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • EEUU perpetró su primer golpe militar cerca de las costas venezolanas, Rubio se niega a especular qué sigue

    EEUU perpetró su primer golpe militar cerca de las costas venezolanas, Rubio se niega a especular qué sigue

    Estados Unidos perpetró el martes su primer golpe de su despliegue militar cerca de las costas venezolanas que involucra al menos siete buques de guerra con misiles, tres navíos del escuadrón anfibio, 4,500 efectivos y otros 2,200 soldados adicionales, según el Pentágono.

    Estados Unidos dijo que se trataba de un “ataque letal” contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua, dejando 11 supuestos narcoterroristas muertos mientras transportaban drogas hacia su territorio, según el presidente Donald Trump.

    La acción fue catalogada como “letal”, a diferencia de las tácticas habituales que buscan incautar cargamentos y detener sospechosos.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, detalló que la operación se realizó en el Caribe sur contra un buque que zarpó desde Venezuela. En México, Rubio evitó especular sobre futuros movimientos militares, aunque reiteró que Estados Unidos “va a enfrentar a los cárteles de la droga dondequiera que estén y donde sea que operen”.

    Trump difundió en su cuenta de Truth Social un video en blanco y negro en el que se observa cómo un misil impacta una embarcación.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

     

    La respuesta de Caracas no tardó. El ministro de Comunicación, Freddy Núñez, acusó a Washington de manipular el video difundido por Trump con inteligencia artificial.

    Nicolás Maduro, por su parte, denunció que Estados Unidos busca apropiarse del petróleo venezolano: “Ellos vienen de verdad por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, pero esa primera reserva de petróleo del mundo es del pueblo de Venezuela”, aseguró.

    El dictador venezolano también acusó a Rubio de “mandar en la Casa Blanca” y de intentar “llenar de sangre al presidente Trump”. 

    Afirmó que el ataque responde no solo a recursos naturales, sino al rechazo de Washington al proyecto revolucionario del socialismo del siglo XXI. “En Venezuela va a haber paz, con soberanía, con pueblo y con igualdad, y no han podido ni podrán jamás”, concluyó.