Autor: Alvaro Cruz

  • La Selecta se entrena en grama artificial para enfrentar a Guatemala

    La Selecta se entrena en grama artificial para enfrentar a Guatemala

    La selección de El Salvador realizó este martes su primer entrenamiento en Ciudad de Guatemala de cara al debut eliminatorio frente a la selección chapina, encuentro que marcará el inicio de la fase final de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    El combinado nacional, dirigido por el colombiano Hernán Darío “Bolillo” Gómez, practicó en un club privado sobre superficie sintética, similar a la del estadio Cementos Progreso, donde se disputará el partido el jueves por la noche. La sesión comenzó con acceso limitado de 15 minutos para la prensa y continuó a puerta cerrada.

    La Federación Nacional de Fútbol de Guatemala confirmó que las entradas están agotadas desde hace varios días, por lo que se espera un lleno total con casi 10,000 aficionados en el recinto ubicado en la zona norte de la capital guatemalteca. Los jugadores salvadoreños, en pleno proceso de adaptación a la cancha artificial, evitaron declaraciones a medios; se espera que Gómez y un futbolista designado hablen el miércoles.

    Antes de viajar, el técnico salvadoreño restó importancia al favoritismo local: “Mejor que ellos tengan esa presión, siempre existe en este tipo de partidos”, señaló Gómez.

    El duelo en el estadio Cementos Progreso marcará el debut oficial de ambas selecciones en el grupo A de la eliminatoria, junto a Panamá y Surinam. El primer lugar de la cuadrangular avanzará directo a la Copa del Mundo 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, mientras que el segundo puesto obtendrá un cupo a la repesca.

    A diferencia de la Selecta, que ya participó en dos Copas del Mundo (México 1970 y España 1982), Guatemala sigue en busca de su primera clasificación, ahora bajo la dirección técnica del mexicano Luis Fernando Tena.

  • Más de 1,000 millones de personas sufren desórdenes mentales a nivel mundial, alerta OMS

    Más de 1,000 millones de personas sufren desórdenes mentales a nivel mundial, alerta OMS

    Un total de 1,095 millones de personas viven con algún desorden mental en el mundo, reveló este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió sobre las graves consecuencias humanas y económicas que representa esta crisis global.

    Según la agencia sanitaria, los trastornos mentales afectan actualmente al 13.6 % de la población mundial, superando por primera vez la barrera de los mil millones de casos en el planeta.

    La directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS, Dévora Kestel, subrayó que estos padecimientos no distinguen edad ni región y que “la ansiedad y la depresión son los desórdenes más comunes, afectando desproporcionadamente a las mujeres”.

    En términos económicos, los desórdenes mentales tienen un costo estimado de $1 billón al año y fueron responsables de 727,000 suicidios en 2021, de acuerdo con los informes actualizados por el organismo.

    Las cifras reflejan que el 13 % de los hombres en el mundo padecen algún trastorno mental, mientras que entre las mujeres el porcentaje se eleva a 14.8 %. La ansiedad impacta a unos 359 millones de personas y la depresión a 332 millones. También destacan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con 85 millones de casos; los trastornos del desarrollo intelectual, con 88 millones; y los desórdenes del espectro autista, con 62 millones.

    Los patrones de género y edad también revelan brechas: los desórdenes alimenticios afectan en un 63.3 % a mujeres, quienes además concentran más del 60 % de los casos de depresión y ansiedad. Por el contrario, los hombres encabezan los diagnósticos en TDAH (71.8 %) y en desórdenes del espectro autista. La ansiedad es más común entre los 20 y los 45 años, mientras que la depresión prevalece entre los mayores de 40.

    Entre los principales factores asociados, la OMS identifica el impacto prolongado de la pandemia de covid-19, el uso excesivo de redes sociales entre jóvenes, los conflictos armados, la violencia doméstica y la desigualdad social. El jefe de la unidad de salud mental del organismo, Mark Van Ommeren, explicó que “la violencia doméstica sigue siendo muy frecuente y está detrás de un 10 % de los casos de depresión”.

    El suicidio, una de las consecuencias más trágicas de estos trastornos, representa una de cada 100 muertes globales. La OMS advierte que es la principal causa de fallecimiento entre jóvenes y que el 56 % de los casos ocurre antes de los 50 años. No obstante, sólo uno de cada 20 intentos culmina en suicidio y las tasas han disminuido un 35 % desde el año 2000, aunque se considera un avance lento.

    Ante esta situación, la OMS urgió a los gobiernos a fortalecer las redes de atención en salud mental. Actualmente, en promedio, solo el 2 % de los presupuestos de salud se destinan a este rubro. Mientras que el gasto promedio global es de $65 por persona, en los países de bajos ingresos no supera los $0.04, con menos de dos especialistas por cada 100,000 habitantes.

    “Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, enfatizó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    Los desórdenes mentales, advierte el informe, se han convertido ya en la segunda causa principal de discapacidad en el mundo, solo superados por los dolores de cuello y espalda.

     

  • Burkina Faso criminaliza la homosexualidad y se suma a lista de 65 países con leyes anti-LGBTI

    Burkina Faso criminaliza la homosexualidad y se suma a lista de 65 países con leyes anti-LGBTI

    Burkina Faso se convirtió en el último país en penalizar la homosexualidad, con una ley que castiga cualquier práctica entre personas del mismo sexo con penas de dos a cinco años de cárcel y multas. Con esta medida, la nación de África occidental se suma a los 65 Estados miembros de la ONU que criminalizan la homosexualidad, según la organización Human Dignity Trust.

    La normativa se enmarca en el auge del discurso anti-LGBTI en el continente africano. En 2024, Mali tipificó la homosexualidad como delito y criminalizó a las personas transgénero, mientras que Ghana aprobó una ley que condena con cárcel a quienes se identifiquen como homosexuales. Uganda, por su parte, promulgó en 2023 una de las legislaciones más duras del mundo, que contempla la pena de muerte en casos agravados.

    Otros países africanos como Mauritania, Nigeria y Somalia también aplican la pena capital contra personas homosexuales, al igual que Arabia Saudí, Irán y Yemen en Asia. Afganistán y Pakistán mantienen esta posibilidad en su legislación.

    En Asia, Malasia conserva una ley colonial británica que castiga la sodomía con hasta 20 años de prisión, mientras que en Indonesia la homosexualidad es legal, excepto en la provincia de Aceh, donde rige la sharía, aunque organizaciones como Human Rights Watch advierten de un clima “cada vez más hostil” hacia la comunidad gay.

    En el Caribe, naciones como Granada, Guyana, Jamaica y San Vicente y las Granadinas mantienen leyes de sodomía heredadas de la época colonial.

    En Europa, Hungría ha sido señalada como el país más restrictivo tras prohibir reuniones que promuevan la homosexualidad o el cambio de sexo, lo que generó fuertes críticas de la Unión Europea.

    En América también se reportan retrocesos. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha impulsado medidas como la eliminación del reconocimiento legal de personas no binarias, la retirada de pasaportes con género “X”, la prohibición de mujeres trans en deportes femeninos y la exclusión de personas trans de las Fuerzas Armadas. En Argentina, el gobierno de Javier Milei ha sido criticado por desmantelar instituciones clave en la defensa de derechos de género y por declaraciones que vinculan la homosexualidad con la pedofilia.

    Con estos retrocesos, organismos internacionales y activistas denuncian que la comunidad LGBTI enfrenta un panorama cada vez más hostil en diversas regiones del mundo, pese a los avances en otros países hacia la igualdad y la protección de derechos.

     

  • El Atlético de Madrid firma su peor arranque en Liga desde 2007

    El Atlético de Madrid firma su peor arranque en Liga desde 2007

    El Atlético de Madrid no ha logrado despegar en el inicio de LaLiga EA Sports 2025-2026. Con apenas dos puntos de nueve posibles y sin conocer la victoria tras tres jornadas, el conjunto de Diego Pablo Simeone ocupa la zona baja de la tabla, a siete puntos del liderato.

    El equipo rojiblanco empató ante Elche y Alavés, y cayó en su debut contra el Espanyol pese al gol inicial de Julián Álvarez. Todo ello, después de ser el club que más invirtió en el mercado veraniego, con $176 millones destinados a diez fichajes, entre ellos Joan Musso, Álex Baena, Thiago Almada, Giacomo Raspadori y Alexander Sorloth.

    En ataque, los números reflejan la falta de puntería: solo tres goles marcados en tres partidos, con un 19 % de efectividad en sus remates. Sorloth y Julián Álvarez ya vieron puerta, pero están lejos de su mejor nivel. El argentino, autor de un golazo de falta en la primera jornada, estuvo desaparecido en los siguientes encuentros, mientras que el noruego acumula apenas 0.23 goles esperados por 90 minutos, muy por debajo de su rendimiento anterior.

    El centro del campo tampoco ha logrado generar el fútbol esperado. La lesión de Álex Baena obligó a Simeone a ajustar el esquema, retrasando a Álvarez y restando protagonismo a Almada y Jonny Cardoso. La consecuencia ha sido un juego ofensivo previsible y poco efectivo.

    El entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone, en una rueda de prensa. EFE

    En defensa, otro de los pilares históricos del Atlético, las dudas son evidentes: cuatro goles encajados, ninguna portería en cero y un Jan Oblak con apenas un 57 % de efectividad en paradas, muy lejos del 78 % que le valió el trofeo Zamora la temporada pasada.

    Con dos puntos en tres partidos, el Atlético firma su peor arranque liguero desde la temporada 2007-2008. Entonces, el equipo de Javier Aguirre logró revertir la situación y clasificar a Champions, un reto que hoy parece más exigente considerando que el conjunto colchonero ya está a cinco puntos de rivales directos como FC Barcelona y Villarreal, y a siete del Real Madrid y Athletic Club.

    Tras el parón de selecciones, los de Simeone afrontarán un septiembre clave con choques frente al Villarreal y Real Madrid en el Metropolitano, además del debut en Champions League en Anfield, una prueba de fuego para un equipo en plena búsqueda de identidad.

     

  • Paramount y Activision producirán primera película del vídeojuego Call of Duty

    Paramount y Activision producirán primera película del vídeojuego Call of Duty

    El estudio cinematográfico Paramount anunció este martes un acuerdo con Activision, filial de Microsoft, para producir la primera película de acción real basada en el universo del popular videojuego Call of Duty.

    La franquicia, que cuenta con más de 30 títulos desde su lanzamiento en 2003, ha marcado la historia de los videojuegos de disparos en primera persona con campañas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, guerras modernas y conflictos futuristas. Aunque aún no se han revelado detalles de la trama, Paramount confirmó que la producción respetará la esencia militar que caracteriza a la saga.

    David Ellison, presidente y director ejecutivo de Paramount, celebró el anuncio al señalar que el acuerdo es un “sueño hecho realidad” y subrayó que el plan contempla expandir Call of Duty hacia nuevas producciones audiovisuales, incluidas series. “Que Activision y jugadores de todo el mundo nos hayan confiado la tarea de llevar este extraordinario universo narrativo a la gran pantalla es un honor y una responsabilidad que no nos tomamos a la ligera”, expresó.

    En la misma línea, Rob Kostich, presidente de Activision, aseguró que la meta será mantener la fidelidad a la franquicia: “La película honrará y ampliará lo que hizo grande a esta saga. Nuestro objetivo común es crear una experiencia cinematográfica inolvidable que emocione a los fanáticos y atraiga a nuevos seguidores”.

    La producción de Call of Duty se suma a la ola de adaptaciones de videojuegos que impulsan los grandes estudios de Hollywood. Paramount ya tuvo éxito con Sonic the Hedgehog, mientras que otras compañías han apostado por títulos como Super Mario Bros., Minecraft: The Movie o Mortal Kombat, confirmando la creciente convergencia entre la industria del cine y los videojuegos.

    El acuerdo llega apenas un mes después de que Paramount concretara su fusión con Skydance por $8,000 millones, movimiento estratégico que refuerza su posición en el mercado del entretenimiento global.

  • Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Las fuerzas de seguridad de Haití han abatido a más de 300 integrantes de bandas armadas en los últimos cinco meses mediante el uso de drones kamikazes, en una estrategia que, pese a su impacto, sigue siendo insuficiente para frenar la ola de violencia que azota Puerto Príncipe.

    De acuerdo con datos de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), al menos 300 pandilleros fueron eliminados y más de 400 resultaron heridos —algunos de gravedad— desde que el gobierno haitiano inició el uso de drones explosivos a comienzos de este año. La estrategia, sin embargo, ha fallado en alcanzar a los principales líderes criminales, como Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, quien logró escapar durante la primera operación en Delmas 6.

    Un informe reciente de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití reveló que entre abril y junio de 2025 murieron 814 personas y 449 resultaron heridas en el marco de las operaciones policiales, el 36 % de ellas por ataques con drones explosivos.

    El despliegue de esta tecnología fue anunciado por el primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, en marzo, cuando se creó un grupo de trabajo conjunto entre la Presidencia y el Consejo Presidencial de Transición (CPT) para coordinar ataques a gran escala contra las pandillas. La estrategia incluye a 360 agentes de unidades élite de la Policía Nacional de Haití, formados en técnicas de pilotaje de drones por la unidad francesa RAID, especializada en intervenciones de alto riesgo.

    No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que los resultados han sido limitados. “Los resultados hasta ahora no nos parecen concluyentes. En cualquier caso, no lo suficiente”, afirmó Marie Rosy Auguste Ducéna, directora de programas de la RNDDH. Agregó que sospechan de posibles filtraciones de información, ya que “no tiene sentido que en intervenciones aparentemente aleatorias los jefes de bandas siempre logren escapar”.

    Además del bajo nivel de precisión, los drones kamikazes también han provocado daños colaterales. El pasado 19 de agosto, dos agentes de la unidad SWAT murieron tras un accidente con uno de estos dispositivos en Kenscoff. Según reportes preliminares, vecinos transportaban el dron como un acto de colaboración, sin saber que portaba explosivos. La Policía Nacional anunció una investigación, pero el sindicato policial cuestionó la versión oficial y calificó el hecho como “más grave de lo que se presenta”.

    La ONU alertó que los barrios de Gran Ravine, Martissant y Village-de-Dieu han sido los más golpeados por la intensificación de los operativos, al tiempo que las pandillas siguen cometiendo abusos contra los residentes en las zonas que ya controlan.

    El organismo internacional también criticó la opacidad del gobierno haitiano al no divulgar detalles sobre la estructura, funciones o integrantes del grupo que dirige el uso de drones explosivos en el terreno.

     

  • Trump asegura que 11 miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

    Trump asegura que 11 miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes que las fuerzas armadas de su país eliminaron a 11 integrantes del Tren de Aragua durante una operación militar de precisión contra una embarcación narcotraficante en el sur del mar Caribe.

    A través de su cuenta en Truth Social, el mandatario publicó un video del Comando Sur en el que se observa el momento en que una embarcación, monitoreada durante varios segundos, es destruida mediante el disparo de un misil. Trump indicó que los tripulantes eran miembros del Tren de Aragua, organización designada como grupo terrorista por su administración.

    «Operan bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos», sostuvo el presidente Trump en su comunicado oficial.

    Poco antes de la confirmación presidencial, el Departamento de Defensa había adelantado a la agencia EFE que el ataque fue realizado como parte de una operación antidrogas. El objetivo era una embarcación proveniente de Venezuela que transportaba sustancias ilícitas y era operada por “narcoterroristas”, de acuerdo con fuentes del Pentágono.

    Por su parte, el Secretario de Estado, Marco Rubio, también publicó en su cuenta oficial los detalles preliminares del operativo, destacando que la embarcación era una amenaza directa contra la seguridad de Estados Unidos y que fue neutralizada en cumplimiento de los lineamientos del combate al narcotráfico.

    El gobierno estadounidense ha desplegado recientemente ocho buques de guerra equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, con el objetivo de frenar el tráfico de drogas que, según Washington, “contamina las calles” del país norteamericano.

    Ante este despliegue, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró que su país enfrenta “la mayor amenaza en América en los últimos cien años” y advirtió que Venezuela se declarará “en armas” si llega a ser agredida por fuerzas extranjeras.

    Fuentes del Departamento de Defensa confirmaron que el “ataque de precisión” fue ejecutado específicamente contra una estructura del narcotráfico vinculada al Tren de Aragua, un grupo que Estados Unidos considera una organización narcoterrorista por sus operaciones criminales dentro y fuera de Venezuela. «Se publicarán más detalles del operativo en las próximas horas», informaron altos funcionarios del área de Defensa.

    ✅ Palabras clave SEO utilizadas:
    Donald Trump, Tren de Aragua, narcoterrorismo, operación antidrogas, fuerzas armadas de Estados Unidos, ataque en el Caribe, Comando Sur, Venezuela, Nicolás Maduro, narcotráfico, ataque militar de precisión.

    ¿Te gustaría que también te genere una metadescripción optimizada para web o redes sociales?

  • Woody Allen elogia a Trump como actor y dice que podría “hacer maravillas” al dirigirlo

    Woody Allen elogia a Trump como actor y dice que podría “hacer maravillas” al dirigirlo

    El director de cine neoyorquino Woody Allen elogió las dotes actorales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien dirigió en la película Celebrity (1998). En una reciente entrevista en el pódcast Club Random, del cómico Bill Maher, el cineasta de 89 años aseguró que le gustaría volver a trabajar con Trump: “Si me dejara dirigirlo, creo que podría hacer maravillas”.

    Allen destacó que es “una de las pocas personas que pueden decir que dirigió a Trump” y lo describió como “muy buen actor, educado, convincente y carismático”. Según relató, durante el rodaje el ahora mandatario “daba en el clavo, hacía todo correctamente y tenía un don para el espectáculo”.

    El presidente compartió en su red social Truth Social un enlace a la noticia de Variety que recogía las declaraciones del cineasta.

    Aunque Allen y Maher aclararon que son demócratas y que votaron por Kamala Harris en 2024, el realizador insistió en que, pese a discrepar con Trump en “el 99 %” de los asuntos políticos, no duda de sus cualidades interpretativas. “Fue muy fácil trabajar con él”, subrayó.

    El cineasta también confesó que le sorprendió la incursión de Trump en la política.

    “Es un tipo al que solía ver en los partidos de los Knicks, al que le gustaba jugar golf, ser juez en concursos de belleza y hacer cosas divertidas y relajantes. No entiendo por qué alguien querría lidiar con dolores de cabeza políticos”, comentó Allen.

    Al cierre de la entrevista, Allen reiteró que le encantaría volver a dirigir al presidente estadounidense, aunque reconoció: “Eso no va a pasar”. Entre risas, Maher respondió: “Haré una llamada”.

     

  • La Mediación y su relevancia para consolidar la cultura de paz y la sana convivencia

    La Mediación y su relevancia para consolidar la cultura de paz y la sana convivencia

    Iniciamos  el mes de la patria, nuestro país de viste de azul y blanco, pero existe otro evento que no debe pasar desapercibido y es que el próximo 3 de septiembre se conmemora y celebra en nuestro país el Día Nacional de la Mediación. Esta fecha, lejos de ser un mero formalismo, debe ser entendida como la ratificación de un compromiso con un futuro en el que la resolución de conflictos no dependa exclusivamente de la coerción, sino de la comprensión mutua y la voluntad de construir la paz.

    Desde una perspectiva criminológica, la mediación es mucho más que una herramienta jurídica: es una piedra angular del control social informal, una estrategia que nos permite intervenir en la raíz de la violencia y fomentar una cultura de sana convivencia. Desde esta columna por años he sido promotor de la mediación y de la relevancia para nuestro país de resolver diferencias y evitar la escalada de conflictos activando la mediación.

    Tradicionalmente, la criminología se ha centrado en el estudio del delito y en las respuestas formales del Estado, como la policía, los tribunales y las prisiones. Sin embargo, para un país como El Salvador, que ha transitado por décadas de conflicto y violencia, esta visión resulta insuficiente. La mediación, promovida como un proyecto emblemático por la Procuraduría General de la República, y de manera muy especial durante la gestión del señor procurador René Gustavo Escobar con su equipo de trabajo especializado a nivel nacional, representa un cambio de paradigma crucial. Nos invita a pasar de un modelo reactivo a uno proactivo, donde se empodera a las comunidades y a los ciudadanos para que resuelvan sus disputas y conflictos de manera pacífica y constructiva, antes de que escalen a actos delictivos.

    La relevancia de este enfoque es doble. En primer lugar, la mediación actúa como una forma de criminología preventiva. Muchos delitos, desde agresiones, lesiones menores hasta disputas territoriales, de patrimonio, y otras situaciones de posibles delitos menores tienen su origen en conflictos interpersonales no resueltos, tensiones vecinales o problemas familiares que se han ido acumulando. Al ofrecer un espacio neutral y confidencial para el diálogo, la mediación permite a las partes expresar sus emociones y encontrar soluciones personalizadas, restaurando los lazos sociales y evitando que la escalada de violencia desemboque en un hecho criminal.

    En segundo lugar, la mediación fomenta una cultura de paz y sana convivencia. Este es un concepto clave que trasciende la simple ausencia de guerra. La cultura de paz se construye sobre el respeto, el diálogo y la justicia. El proyecto de mediación de la Procuraduría General de la República no solo resuelve casos, sino que también siembra en la población la semilla del entendimiento y la empatía. Al participar en un proceso de mediación, los ciudadanos aprenden a escuchar, a ceder y a responsabilizarse de sus actos, habilidades que son vitales para una convivencia armoniosa y que tienen un impacto positivo en la cohesión social.

    En conclusión, la conmemoración del Día Nacional de la Mediación es un recordatorio de que la seguridad de un país no se mide solo por la disminución de las tasas de homicidio, o de los delitos en general, sino por la capacidad de sus ciudadanos para vivir sin miedo, en un entorno donde los conflictos se resuelven de forma pacífica.

    La mediación, como un pilar fundamental del control social informal, es una inversión en el tejido social del país. Es un camino hacia la justicia restaurativa y hacia un El Salvador donde la paz no es un ideal distante, sino una práctica cotidiana. Y para ellos contamos con adultos significativos en todo el país que se continúan formando, capacitando, adiestrado en mediación por medio de la PGR llevando una cultura de paz a todo el país.

    *Ricardo Sosa es Doctor y máster en Criminología 

    @jricardososa 

  • La vida, como máxima expresión de amor 

    La vida, como máxima expresión de amor 

    El derecho a la vida no es un privilegio, es la esencia de la existencia humana y el punto de partida de todo orden justo. Sin vida, no hay libertad, no hay justicia, no hay dignidad. Defender este derecho exige hablar con claridad, y con profundidad, desde lo jurídico, lo antropológico y lo teológico. Y hoy, más que nunca, es necesario también incluir una reflexión contundente sobre quienes, además de los no nacidos, sufren la amenaza contra su existencia: los privados de libertad detenidos de forma injusta, muchas veces sin debido proceso, y a quienes también se les debe reconocer el derecho a vivir.

    El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. La Convención Americana sobre Derechos Humanos lo reafirma en su artículo 4, y la Constitución, en su artículo 1, declara la vida como un bien protegido desde el instante mismo de la concepción. No obstante, las falacias de la ideología de género pretenden relativizar la vida según percepciones subjetivas; del mismo modo, prácticas estatales buscan relativizar el derecho a la vida de los privados de libertad.

    Todo ello bajo el argumento de que “perdieron sus derechos” al delinquir o al ser sospechosos. Ambas posturas parten de un error fundamental: creer que la vida humana puede clasificarse en vidas dignas y vidas desechables. El derecho a la vida no distingue entre inocentes y culpables, entre fuertes y débiles, entre nacidos y no nacidos, entre libres o encarcelados. Negarlo a unos, aunque se justifique en razones ideológicas o de seguridad, abre la puerta para negarlo a todos el derecho a existir.Desde la antropología, el ser humano es indivisible: cada persona pertenece a la familia humana por su simple condición de ser humano, no por sus méritos ni por su estatus legal.

    El niño en el vientre, la madre en dificultad, el anciano olvidado o el detenido arbitrariamente comparten la misma dignidad esencial. Las ideologías que niegan la diferencia sexual y las prácticas políticas que justifican la violencia estatal contra detenidos arbitrarios coinciden en un punto: ambas desarraigan al ser humano de su esencia. En el primer caso, reducen la identidad a percepciones subjetivas; en el segundo, convierten al individuo en objeto prescindible de control social. Ambas perspectivas socavan la comunidad, la cultura y el futuro de la humanidad.

    La fe cristiana enseña que la vida es un regalo de Dios. Jeremías escuchó al Señor: “Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué” (Jeremías 1:5). Esta afirmación no solo aplica al no nacido, sino a todo ser humano, incluso a aquel que ha errado, porque su vida sigue siendo sagrada. El Señor Jesucristo proclamó: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen” (Mateo 5:44). El llamado divino no es a justificar el mal, sino a no responder con la misma violencia que destruye. El detenido, aunque culpable, no pierde su condición de ser creación de Dios ni su derecho a vivir; mucho menos aquel que es privado de libertad sin pruebas ni debido proceso.

    Negar el derecho a la vida a los encarcelados arbitrariamente es contradecir el Evangelio, que exige misericordia y justicia: “Estuve en la cárcel, y vinisteis a mí” (Mateo 25:36). La falacia de la subjetividad absoluta: en la ideología de género, la identidad se define al margen de la biología; en el autoritarismo punitivo, la dignidad depende de la etiqueta de “delincuente” o “sospechoso”. La falacia de la vida relativa: en el aborto se niega la vida del no nacido; en las detenciones arbitrarias se relativiza la vida del detenido. La falacia del bien común distorsionado: se argumenta que eliminar vidas inocentes o sacrificar derechos fundamentales “favorece a la sociedad”.

    En realidad, la sociedad se debilita cuando acepta la injusticia como norma. La defensa del derecho a la vida exige coherencia. No se puede proteger al no nacido y callar frente a la muerte arbitraria de los privados de libertad; tampoco se puede exigir respeto para los encarcelados si se legitima la eliminación de quienes aún no nacen. La dignidad humana es un todo indivisible. Ser contundentes en esta defensa no significa ofender ni atacar, sino hablar con la elocuencia de la verdad: la vida humana no se negocia, no se fragmenta y no se relativiza. Defenderla es la tarea más alta del derecho, la mayor certeza de la antropología y el mandato supremo de Dios.

    Porque en palabras del Señor Jesucristo: “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10:10). Esa abundancia debe alcanzar al niño en el vientre, a la madre vulnerable, al anciano enfermo y también al detenido —incluso al injustamente encarcelado—, porque en todos late la misma dignidad que procede deDios el Creador.

    * Jaime Ramírez Ortega es abogado