Autor: Ariel Olivares

  • Marcus Rashford es nuevo jugador del Barcelona en calidad de cedido por una temporada

    Marcus Rashford es nuevo jugador del Barcelona en calidad de cedido por una temporada

    El FC Barcelona anunció este miércoles la incorporación del atacante inglés Marcus Rashford, quien llega en condición de préstamo desde el Manchester United por una temporada, con una opción de compra que ronda los 30 millones de euros ($35 millones de euros).

    Rashford, de 27 años, ya se encuentra instalado en la dinámica del club catalán. Aterrizó el domingo en Barcelona, pasó los exámenes médicos al día siguiente y conoció a sus nuevos compañeros en la Ciudad Deportiva Joan Gamper el martes. Este miércoles firmó su contrato junto al presidente Joan Laporta y posteriormente se presentará en un acto oficial en la tienda del Spotify Camp Nou, al igual que lo hizo recientemente Lamine Yamal.

    El Barça recurrió al fichaje del atacante inglés después de que Nico Williams optara por continuar en el Athletic Club y el Liverpool rechazara negociar por el colombiano Luis Díaz. Rashford llega como una apuesta de bajo riesgo económico y alto potencial deportivo, en busca de relanzar una carrera que ha tenido altibajos en los últimos años.

    El jugador surgido en la cantera del Manchester United debutó en 2016 bajo la dirección de Louis van Gaal y se mantuvo en Old Trafford hasta principios de este año, cuando fue cedido al Aston Villa. Bajo el mando de Unai Emery, firmó cuatro goles y cinco asistencias en 17 partidos.

    Con la intención de sumarse de inmediato a la pretemporada azulgrana, el club ha acelerado su incorporación para que Rashford pueda viajar este jueves a la gira asiática por Japón y Corea del Sur, donde el equipo disputará tres amistosos: el domingo 27 ante el Vissel Kobe, el jueves 31 frente al FC Seoul y el lunes 4 de agosto contra el Daegu.

  • Nadadoras salvadoreñas concluyen su participación en el Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur

    Nadadoras salvadoreñas concluyen su participación en el Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur

    Las nadadoras salvadoreñas Grecia Mendoza y Cesia Castaneda culminaron en la noche del miércoles su participación en el Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025 con nota de 139.71 en la competencia de dueto libre.

    Mendoza y Castaneda lograron el segundo lugar a nivel CCCAN, el primer lugar a nivel Centroamericano y el noveno a nivel panamericano en diversas pruebas, según su entrenadora Jenny Velis, quien destacó su buen nivel competitivo.


    En otras pruebas destacadas, Mendoza logró una nota de 186.84 en solo técnico de la natación artística, donde mejoró su rendimiento en la Copa Mundial de Doha 2024, donde registró 174.04 en su puntaje, destacó la entrenadora.

    Por su parte, Castaneda, obtuvo una nota de 147.83 en el solo libre de la competición, que también mejoró su rendimiento tras registrar 136.65 en Doha 2024.

    En la competición, en la categoría dueto técnico las salvadoreñas lograron un puntaje de 204.35 y se ubicaron en la casilla 32, informó el Instituto Nacional de los Deportes en su cuenta de la red social X.

  • Pekín critica retirada de EE.UU. de la Unesco y cuestiona su papel como “país responsable”

    Pekín critica retirada de EE.UU. de la Unesco y cuestiona su papel como “país responsable”

    China criticó este miércoles la decisión del Gobierno estadounidense de abandonar la Unesco y señaló que “no es el comportamiento que se espera de un país grande y responsable”, en lo que supone la tercera vez que Washington se retira del organismo de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura.

    El portavoz del Ministerio de Exteriores chino Guo Jiakun lamentó hoy que Estados Unidos haya vuelto a anunciar su salida y recordó que el país “lleva mucho tiempo acumulando impagos en sus cuotas” como miembro de la agencia.

    “China siempre ha apoyado firmemente el trabajo de la Unesco”, afirmó el vocero, quien subrayó la misión del organismo de “promover la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura, fortalecer el entendimiento mutuo entre civilizaciones y salvaguardar la paz mundial”.

    En el contexto del 80 aniversario de la fundación de la ONU, el portavoz instó a todos los países a “reafirmar su compromiso con el multilateralismo” y a respaldar el sistema internacional con la ONU como núcleo, “sobre la base del derecho internacional y los principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

    El Gobierno de Donald Trump anunció esta semana que Estados Unidos abandonará la Unesco a partir del 31 de diciembre de 2026, al considerar que su permanencia no responde a los intereses nacionales.

    Washington acusa a la agencia de promover una “agenda globalista” y critica su decisión de aceptar a Palestina como Estado miembro, lo que ha generado elogios por parte de Israel y críticas desde Naciones Unidas y varios gobiernos.

    La República Popular China es miembro de la Unesco desde 1971, año de su ingreso en la ONU, y ocupa actualmente un asiento en su Consejo Ejecutivo (2021–2025).

    A lo largo de los últimos años, China se ha convertido en uno de los principales contribuyentes financieros a la Unesco y alberga varios centros vinculados al organismo en áreas como educación, patrimonio y ciencia.

  • Fórmula 1 logra reducir en un 26% sus emisiones y avanza hacia la meta de carbono neutro en 2030

    Fórmula 1 logra reducir en un 26% sus emisiones y avanza hacia la meta de carbono neutro en 2030

    La Fórmula 1 ha logrado disminuir en un 26 % sus emisiones de carbono desde 2018 hasta finales de 2024, como parte de su compromiso por alcanzar la neutralidad climática para 2030, según informó la organización del campeonato en un comunicado.

    «El progreso ha sido impulsado por la colaboración entre deportes, con equipos de Fórmula 1, socios, promotores y la FIA, y se produce durante un período de crecimiento notable para el deporte, con el calendario de carreras expandiéndose de 21 en 2018 a 24 en cada una de las últimas dos temporadas», destacó la F1 en su página web oficial.

    Durante ese período, la asistencia a los circuitos ha pasado de 4 millones a 6,5 millones de personas, y la base global de aficionados supera ya los 826 millones. Según la última actualización sobre sostenibilidad, si no se hubieran implementado ajustes en sus operaciones, la huella de carbono habría aumentado un 10 % en comparación con 2018.

    La competición aseguró que ya ha superado el 50 % del camino hacia su meta de reducción del 50 % de emisiones antes de compensar las restantes. «Las emisiones inevitables restantes se compensarán mediante programas fiables, de acuerdo con las últimas directrices de mejores prácticas», detalló el informe.

    Al cierre de la temporada 2024, las emisiones totales de la Fórmula 1 fueron de 168,720 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e), en contraste con las 228,793 tCO2e registradas en 2018.

    Stefano Domenicali, presidente y CEO de la Fórmula 1, reafirmó el compromiso del deporte: “Estamos firmemente comprometidos con el objetivo de cero emisiones netas para 2030. Es un objetivo concreto, ya visible en la significativa reducción de la huella de carbono de nuestro deporte. A medida que seguimos creciendo a nivel mundial, hemos demostrado que el desarrollo sostenible es posible y que las estrategias que hemos adoptado están dando resultados tangibles”.

    Domenicali adelantó que para 2025 se pondrán en marcha nuevas iniciativas, como la implementación de combustibles sostenibles avanzados en todos los monoplazas. “Seguiremos adelante con nuestros proyectos y el año que viene introduciremos nuevas acciones, como el uso de combustibles sostenibles avanzados en todos los coches de Fórmula 1, un paso que también abre importantes oportunidades para los coches de carretera y otros medios de transporte”, añadió.

    Las áreas con mayor reducción fueron las emisiones provenientes de las fábricas y centros de operaciones de los equipos, donde se logró una baja del 59 % al migrar a energías renovables; así como en los traslados entre carreras, con un descenso del 25 % gracias a la retransmisión remota, el uso de biocombustibles en la aviación y una planificación más eficiente del calendario de Grandes Premios.

  • Marn prevé inundaciones urbanas, caída de ramas y deslizamientos hasta el viernes

    Marn prevé inundaciones urbanas, caída de ramas y deslizamientos hasta el viernes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este miércoles sobre el impacto que generarían las lluvias previstas para este miércoles y el resto de la semana, dentro de lo que destacan posibles inundaciones urbanas, caída de ramas, deslizamientos entre otras.

    La institución advirtió que para el resto de este miércoles, puede existir la posibilidad de la caída de ramas, crecidas súbitas, inundaciones urbanas y deslizamientos y caída de rocas.

    Estas posibles afectaciones, ocurrirían en el área metropolitana de San Salvador, ciudades de Santa Ana y San Miguel, en la zona Occidental y Central, cordillera volcánica, franja norte y zona costera del país, de acuerdo a las estimaciones del Marn.

    Se anticipa que las complicaciones derivadas de las lluvias persistirán durante el resto del miércoles y se extenderán al jueves. Para el viernes, la situación se ha catalogado únicamente en estado de vigilancia, en las zonas antes mencionadas.


    Para este miércoles, el Marn prevé la formación de lluvias y tormentas dispersas en la tarde y noche, debido a la influencia de vaguadas cercanas y condiciones atmosféricas favorables en altura.

    Durante la tarde, el cielo estará mayormente cubierto, con probabilidad de lluvias en sectores de la cordillera Apaneca-Ilamatepec, al norte de Santa Ana y en áreas del norte de La Libertad y San Salvador, incluyendo la zona urbana santaneca. Al caer la tarde, se podrían registrar lluvias aisladas en diferentes puntos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

  • "Es hora de salir de EEUU, los encontraremos", el mensaje del Gobierno a niños inmigrantes

    «Es hora de salir de EEUU, los encontraremos», el mensaje del Gobierno a niños inmigrantes

    Unas cartas enviadas a menores inmigrantes por la Administración Trump, que los instan abandonar inmediatamente Estados Unidos pese a haber entrado legalmente al país y amenazan con deportaciones, multas y procesos penales, horrorizan a familias y líderes civiles de Illinois

    «Es hora de que salgas de Estados Unidos», señala la primera línea de una de las cartas que han recibido los menores a su nombre.

    «Actualmente te encuentras aquí porque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) te otorgó un permiso de entrada condicional a Estados Unidos por un período limitado. El DHS está ejerciendo su discreción para cancelar tu permiso de entrada condicional, o ya lo ha hecho», agrega.

    «Si no sales de Estados Unidos de inmediato, estarás sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en tu deportación», agrega la carta, que amenaza a los niños con un posible proceso penal, multas civiles y sanciones.

    «No intentes permanecer ilegalmente en Estados Unidos; el Gobierno federal te encontrará», concluye de manera ominosa.

    «Esta es una barbaridad, algo nunca visto o imaginado por todos lo que nos dedicamos a la defensa de los indocumentados», declaró a EFE la pastora Julie Contreras, del santuario United Giving Hope, que tiene sede en la ciudad de Waukegan, Illinois, 74 kilómetros al norte de Chicago.

    El país más poderoso del mundo

    «Imaginen qué pasa por la cabeza de un niño al recibir una carta de este tipo de parte del Gobierno del país más poderoso del mundo, que les niega el permiso humanitario. Esto es muy grave y fuerte», agregó.

    Decenas de niños del área de Waukegan, que hacen parte de aquellos que cruzaron sin sus padres la frontera, en este caso mayoritariamente de México, recibieron cartas de deportación. Todos ellos ingresaron legalmente al país en 2014 bajo un programa humanitario como «menores no acompañados» y posteriormente se reunieron con sus padres indocumentados u otros familiares que ya vivían en Estados Unidos.

    A pesar de la reunificación, los menores no pueden ser representados legalmente por sus padres en un tribunal de inmigración, por la forma en que ingresaron al país, y dependen de abogados defensores que han visto su trabajo reducido por falta de recursos.

    Según Contreras, las cartas pueden ser un cambio «preocupante y alarmante», porque ahora se buscaría despojar a los niños de las protecciones de asilo, incluso a aquellos con solicitudes pendientes, y acelerar la deportación de menores sin el debido proceso.

    «Estos niños no son los criminales que Trump afirmó que el ICE perseguiría. Son víctimas de violaciones de derechos humanos y están siendo aterrorizados. Incluso si el ICE no los busca de inmediato, la sola amenaza les causa un grave trauma psicológico», dijo.

    Tres de esos niños, acompañados de madres o tías, buscaron la protección de «santuario» en la iglesia de Contreras. Un cuarto fue dejado solo al cuidado de la iglesia porque sus padres tienen miedo. «Estados Unidos está perdiendo su humanidad, las iglesias y otros santuarios ya no ofrecen garantías», afirmó la pastora.

    El silencioso desmantelamiento legal

    La ley de inmigración establece que los menores no acompañados que llegan a la frontera sin un padre o tutor legal deben recibir protección especial: son puestos bajo el cuidado de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, en inglés) y se les otorga un permiso humanitario mientras se procesan sus casos.

    Pero en los últimos meses, defensores de los migrantes y abogados afirman que el sistema se está desmantelando silenciosamente.

    Cada vez más menores no acompañados ven revocado su permiso humanitario y son encarcelados en procesos migratorios donde no tienen ninguna capacidad para defenderse, dijo a medios locales Davina Casas, pastora y líder de la Organización Monarquía, de Chicago.

    Casas explicó que en marzo la Administración Trump recortó los fondos para abogados de menores no acompañados, y sólo tras una demanda de once grupos defensores se restablecieron temporalmente por orden judicial, aunque el caso sigue abierto.

    Los grupos sostienen que, según una ley contra la trata de 2008, el Gobierno debe ofrecer asistencia legal y garantizar la repatriación segura de los niños, pero Casas duda que, incluso con fondos restablecidos, la demanda pueda ser cubierta.

    En abril pasado, los tribunales de inmigración ordenaron la deportación de más de 8,300 niños de 11 años o menos. Desde que Trump asumió el cargo en enero, los jueces han ordenado la deportación de más de 53.000 niños inmigrantes, según TRAC (Transactional Records Access Clearinghouse), una organización adscrita a la Universidad de Syracuse.

    La mayoría de estos niños están en edad de escuela primaria o son menores. Aproximadamente 15,000 tenían menos de 4 años y otros 20,000 entre 4 y 11 años. Los adolescentes también se han visto afectados, con 17,000 de ellos deportados.

  • Corte Internacional de Justicia alerta que consecuencias de la crisis climática son “graves y de gran alcance”

    Corte Internacional de Justicia alerta que consecuencias de la crisis climática son “graves y de gran alcance”

    La Corte Internacional de Justicia (CIJ) advirtió este miércoles de que las “consecuencias” del cambio climático a nivel global son “graves y de gran alcance”, y subrayó que sus efectos reflejan “la amenaza urgente y existencial” que representa la crisis climática.

    Durante la lectura de la opinión consultiva solicitada por la Asamblea General de Naciones Unidas sobre las obligaciones de los Estados en relación con el cambio climático, el máximo tribunal de la ONU alertó de que las emisiones de gases de efecto invernadero son “inequívocamente causadas por actividades humanas, sin límites territoriales”.

    “En cuanto al contexto científico, la Corte señaló que las consecuencias del cambio climático son graves y de gran alcance, afectando tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas. Estas consecuencias reflejan la amenaza urgente y existencial que representa el cambio climático”, agregó el juez presidente, Iwasawa Yuji.

    La resolución adoptada por la Asamblea en marzo de 2023 pidió a la CIJ contestar a una serie de preguntas basándose en documentos como la Carta de Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Acuerdo de París, y los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    “¿Cuáles son las obligaciones de los Estados, en virtud del derecho internacional, para garantizar la protección del sistema climático y otras partes del medioambiente frente a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, en beneficio de los Estados y de las generaciones presentes y futuras?”, cuestionó la Asamblea.

    Además, preguntó sobre “las consecuencias legales” para los Estados que no cumplen con esas obligaciones.

    Uno de los temas legales clave que se espera que aclare la CIJ es la relación entre cambio climático y derechos humanos, como el derecho a la vida, salud, alimentación o vivienda, así como la responsabilidad histórica de los grandes emisores de gases de efecto invernadero.

    El pasado diciembre, durante una semana de audiencias, un centenar de países y organizaciones internacionales presentó sus argumentos ante la Corte en este sentido.

  • El colombiano Richard Ríos refuerza el mediocampo del Benfica

    El colombiano Richard Ríos refuerza el mediocampo del Benfica

    El Benfica de Portugal concretó la incorporación del colombiano Richard Ríos, procedente del Palmeiras, a cambio de 27 millones de euros ($31 millones), según reportó oficialmente el club en un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) del país.

    Ríos, de 25 años, se desempeña como centrocampista y ha firmado un contrato que lo vincula al conjunto lisboeta hasta junio de 2030. Como parte del acuerdo, el club estableció una cláusula de rescisión de 100 millones de euros ($127 millones).

    Además del monto del traspaso, el Benfica deberá pagar 419,000 euros por derechos de formación al Flamengo, ($491,55) el club brasileño donde el jugador cafetero comenzó su carrera profesional.

    El futbolista llegó a Lisboa este martes para someterse a los exámenes médicos de rigor previos a la firma del contrato.

    Desde este miércoles, compartirá vestuario con el argentino Nicolás Otamendi, capitán del Benfica, con quien tuvo un fuerte cruce en la pasada Copa América durante el enfrentamiento entre Argentina y Colombia.

    Al ser consultado por la prensa tras su arribo, Ríos dejó atrás el episodio: “Ahora vamos a ganar títulos juntos”, declaró sobre su nuevo compañero de equipo.

  • EE. UU. y China retomarán sus negociaciones comerciales la próxima semana en Estocolmo

    EE. UU. y China retomarán sus negociaciones comerciales la próxima semana en Estocolmo

    El secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, reveló que su país y China celebrarán una nueva ronda de negociaciones comerciales a principios de la próxima semana en Estocolmo tras las llevadas a cabo en Ginebra (Suiza) y Londres.

    «Estaré en Estocolmo el lunes y el martes junto a mis homólogos chinos, y trabajaremos en lo que probablemente será una prórroga» de la tregua comercial de 90 días que finaliza el próximo 12 de agosto, avanzó Bessent en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense Fox Business.

    Bessent aseguró que, tras los últimos acuerdos con Pekín, «el comercio está en muy buen lugar», por lo que buscará tratar también otros asuntos como el exceso de capacidad manufacturera en el gigante asiático o las compras de petróleo proveniente de países sancionados como Rusia o Irán.

    «Hemos alcanzado un nuevo nivel muy constructivo con China, y seremos capaces de conseguir muchas cosas ahora que el comercio parece haberse estabilizado en un nivel positivo», explicó el negociador jefe del país norteamericano.

    Washington, incidió Bessent, intentará convencer a Pekín de coordinar su transición a una economía más basada en la manufactura con la buscada por las autoridades chinas hacia el consumo: «Queremos que se abran. (…) Ahora mismo aglutinan hacia un 30 % de la manufactura global y de las exportaciones, y eso es insostenible».

    Aranceles anti-Rusia

    «Tienen 1,400 millones de personas y una tasa de ahorro muy alta. Tienen capacidad para convertirse en una gran economía de consumo. (…) Si pudiéramos hacerlo al mismo tiempo, nosotros con más manufactura y ellos con más consumo, sería un punto para la economía global», aseguró el secretario del Tesoro.

    Acerca de las compras de crudo ruso, Bessent mostró su confianza en que el Senado estadounidense apruebe una ley que permita al presidente, Donald Trump, cumplir con su amenaza de imponer aranceles del 100 % a naciones que adquieran petróleo procedente de ese país, aunque matizó que no se trata de una medida dirigida únicamente contra China sino también, por ejemplo, contra India.

    Por el momento, las autoridades chinas no han confirmado la celebración de esta nueva ronda de negociaciones, aunque sí lo ha hecho el primer ministro sueco, Ulf Kristersson: «Estoy deseoso de reunirme con representantes de EE. UU. y China en territorio sueco. ¡Bienvenidos a Suecia!», escribió en su cuenta en la red social X.

    «Las negociaciones principalmente afectan a las relaciones entre EE. UU. y China, pero también tienen un gran impacto en el comercio global y en la economía mundial», indicó el mandatario.

    En busca de compromisos

    En la primera ronda de contactos en Ginebra, Pekín y Washington acordaron la citada tregua de 90 días que dio comienzo a mediados de mayo y que puso fin, al menos de manera temporal, al embargo comercial ‘de facto’ entre las dos principales potencias económicas del mundo tras la escalada arancelaria iniciada por Trump en abril.

    Tras ello, las conversaciones de Londres se saldaron con la firma de un acuerdo marco para relajar restricciones a la exportación de bienes estratégicos como era el caso de los chips en el caso estadounidense o de las tierras raras -minerales clave para sectores como aeronáutica o defensa- en el chino.

    Poco después de que Bessent anunciase esta tercera ronda de negociaciones en Estocolmo, el regulador chino de los mercados suspendió la investigación antimonopolio que había abierto en abril contra el gigante químico estadounidense DuPont, iniciativa que ha sido interpretada como un «gesto de buena voluntad» por la prensa económica.

    Según Bloomberg, en este nuevo encuentro EE. UU. buscará formas de reducir su déficit comercial con China y pedirá a Pekín más acción para cortar el flujo de precursores químicos con los que se produce el fentanilo, mientras que China reclamará acceso a tecnologías avanzadas, por ejemplo en el campo de los semiconductores, en el que el país asiático todavía depende de terceros.

  • Francia responsabiliza a Israel del "riego de hambruna" en Gaza

    Francia responsabiliza a Israel del «riego de hambruna» en Gaza

    El Gobierno francés responsabilizó este miércoles a Israel del «riesgo de hambruna» en Gaza y condenó los ataques sobre civiles de la Franja que intentan obtener ayuda humanitaria.

    Francia «condena firmemente» la extensión de la ofensiva israelí en el centro de Gaza, donde las órdenes de evacuación han causado el desplazamiento de «decenas de millares de personas» en Deir el Balah y «obstaculizan la labor de las agencias de Naciones Unidas y las ONG internacionales», señaló el portavoz del Ministerio de Exteriores en una declaración.

    «Esta nueva operación acelera el deterioro de la situación humanitaria, marcada por la desnutrición y el riesgo de hambruna. Esta situación es consecuencia del bloqueo impuesto por Israel», afirmó.

    Agrega que Francia «condena con la mayor firmeza los tiroteos israelíes contra palestinos de Gaza que intentan obtener ayuda humanitaria y que han matado a más de mil personas en los dos últimos meses, según la ONU».

    Por ello, la declaración francesa insiste en pedir de nuevo a Israel para que, en cumplimiento de las medidas provisionales decididas por el Tribunal Internacional de Justicia, levante «inmediatamente todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria a Gaza a fin de permitir su entrega inmediata, masiva y sin obstáculos».