El alcalde de San Salvador, Mario Durán, reveló que las ruedas que este viernes empezarán a funcionar en el campo de la feria “Sivarland” estarán disponibles durante todo el mes de agosto.
“Una vez pasados estos seis días, las ruedas quedan el mes de agosto completo para que disfruten”, declaró Durán esta semana en la entrevista de canal 10.
Este viernes, las fiestas patronales de San Salvador empezaron con toda la pompa y esplendor desde horas de la madrugada con el reparto de atole shuco, y las 9:00 de la mañana iniciará el desfile del Correo, que irá desde el mismo monumento hasta el Parque Cuscatlán, con bandas de paz, personajes festivos, cachiporristas, carros alegóricos y dulces.
A mediodía, la comuna inaugurará el campo de la feria Sivarland, que espera a más de un millón de personas, según las estimaciones del Ministerio de Turismo.
Durante la semana principal, del 1 al 6 de agosto, Sivarland abrirá en horario especial del 12:00 del mediodía hasta media noche.
Entre las actividades destacan las presentaciones de los artistas nacionales como: Marito Rivera, Julissa Ventura, La Sonora Dinamita, Los Hermanos Flores y la Orquesta San Vicente, además de shows de drones, DJ, Payasos y una atmósfera diseñada para todas las edades. La programación completa está disponible en: www.sivarland.com
Además de la agenda cultural, se ha coordinado una logística para garantizar comodidad y seguridad a los visitantes, parqueos gratuitos en las canchas del centro recreativo Chapupo Rodríguez y El Talapo, un punto especial de Uber dentro del parque con tarifas accesibles y más de 1,500 empleados encargados de limpieza, vigilancia y operatividad.
La posibilidad de disfrutar del ambiente, recorrer el lugar, ver los espectáculos o simplemente pasear, representa una opción valiosa para quienes desean seguir sintiendo el espíritu de las fiestas más allá del 6 de agosto.
La fiesta también se vive en los distritos. Mejicanos celebró su tradicional Festival de la Yuca, Ciudad Delgado realizó su desfile anticipado, y diversas comunidades recibirán actividades recreativas, dulces y visitas especiales como parte de la programación municipal, en coordinación con la alcaldía y el gobierno central.
La dirección general de Protección Civil lanzó este jueves su plan para las próximas vacaciones de agosto que se desarrollarán del 1 al 6 del referido mes, y donde al menos 75,000 personas participarán.
El director de la institución, Luis Amaya, señaló que el plan comprende a instituciones como Cruz Roja Salvadoreña, Comandos de Salvamento, Cruz Verde, Protección Civil, el Cuerpo de Bomberos, el Ministerio de Salud, la Fuerza Armada, la Policía Nacional Civil, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, entre otras.
Amaya también sostuvo que desplegarán a 342 salvavidas en al menos 170 puntos de monitoreo como 30 playas, siete parques, y dos lagos.
Tanto Amaya como el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, recordaron que se incrementarán los dispositivos de tránsito para revisar que los conductores porten sus documentos en regla, su vehículo esté en buenas condiciones y que no conduzcan bajo los efectos del alcohol.
Reyes también recordó que tienen disponible el servicio de grúa gratuita al teléfono 2510-0199, siempre y cuando tengan sus documentos de tránsito en regla y no conduzcan ebrios.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que 20,000 personas de la institución estarán disponibles en el periodo vacacional, además de 140 ambulancias en los 41 hospitales del país y 200 unidades de salud.
El plan de vacaciones terminará el próximo 6 de agosto mismo día en que finaliza el segundo periodo de descanso para los salvadoreños en el año.
Durante las festividades agostinas del 1 al 6 de agosto, la alcaldía de San Salvador Centro modificará sus horarios de atención al público.
Estos aplican a diversos servicios municipales para facilitar los trámites a la ciudadanía durante este período festivo.
Atención al público en oficinas municipales
Viernes 1 de agosto:
Los Puntos de Atención Ciudadana (PAC) y Puntos de Atención Empresarial (PAE) atenderán de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Con trámites de partidas de nacimiento, matrimonio, defunción, y trámites tributarios. Sin cerrar al mediodía.
Las oficinas de la alcaldía ubicadas en el Bazar Cuscatlán, Metrocentro y Centro de Atención Tributaria (CAT) funcionarán con un Horario extendido de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado 2 de agosto:
Las oficinas de la alcaldía en el Bazar Cuscatlán, Metrocentro y CAT atenderán en los horario de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
Mercados que atenderán con normalidad del 1 al 6 de agosto:
Mercado de Mejicanos 1 y 2.
Yucódromo de Mejicanos.
Mercado Mayorista La Tiendona y su anexo.
Mercado mayorista de Plátanos.
Mercado de Ayutuxtepeque.
Mercados cerrados:
Domingo 3 de agosto:
Mercado Excuartel.
Martes 5 y miércoles 6 de agosto:
Mercado Central (Edificio 7).
Mercado Sagrado Corazón.
Mercado Modelo.
Mercado Belloso.
Mercado Monserrat.
Mercado San Antonio.
Mercado Cuscatancingo.
Mercado Zacamil.
Mercado Centro Comercial Libertad.
Miércoles 6 de agosto únicamente estarán cerrados:
Mercado Central (Edificios: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9,10).
Plaza Las Banderas
Mercado San Jacinto.
Mercado Tinetti.
Mercado Detallista La Tiendona.
Mercado Mélida Anaya Montes.
Mercado Las Colinas.
Mercado Ciudad Delgado.
También los cementerios y la funeraria municipal tendrá horarios especiales en estas fiestas, así, la administración general de Cementerios del Distrito San Salvador atenderá del 1 al 6 de agosto de 8:00 a 12:00 del mediodía y de la 1:00 a las 4:00 de la tarde
También los trámites de los cementerios de Mejicanos, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo atenderán el 4, 5 y 6 de agosto desde las oficinas del cementerio La Bermeja, en San Salvador. La funeraria municipal atenderá en horario habitual.
A través de una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno hondureño se retracto y disculpó con El Salvador luego de que su Policía Nacional Civil publicó que un cargamento de químicos sensibles fue incautado en Ocotepeque, y este provenía de tierras salvadoreñas.
En la nota Verbal No. 053-ASE/SRECI-2025, publicada en X por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, Honduras dice que luego de investigar, «la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad se ha concluido que al momento de difundir la información se generó confusión y se cometió un error involuntario, por parte de la oficina de relaciones públicas de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos».
Agradecemos al Gobierno de Honduras por aclarar que el cargamento de químicos incautado en Ocotepeque, Honduras, NO PROVENÍA DE EL SALVADOR, como se afirmó en un inicio. pic.twitter.com/UtXx7eOVgq
Bukele publicó la nota y señaló: «Agradecemos al gobierno de Honduras por aclarar que el cargamento de químicos incautado en Ocotepeque, Honduras, no provenía de El Salvador, como se afirmó en un inicio».
El pasado 10 de julio, la Policía Nacional de Honduras detuvo un camión con un «presunto contrabandista con millonario cargamento de químicos sensibles que ingresaban ilegalmente desde El Salvador».
La corporación publicó la información a las 8:43 de la mañana con fotografías de un camión que llevaba sacos, sin indicar qué tipo de químico llevaba.
— Policía Nacional de Honduras (@PoliciaHonduras) July 10, 2025
La incautación ocurrió a pocos días que el presidente del Instituto de Veteranos, Juan Alberto Ortiz, fuera detenido en la frontera de El Amatillo con más de $60,000 en efectivo.
La Alcaldía de San Salvador Centro informó los horarios especiales de atención que tendrán los mercados municipales, durante las fiestas agostinas 2025.
Si bien varios recintos permanecerán abiertos durante toda la semana festiva, otros suspenderán sus actividades por uno o dos días, especialmente los días de mayor actividad, el 5 y 6 de agosto.
Mercados que permanecerán abiertos del 1 al 6 de agosto
Mercado Mejicanos 1
Mercado Mejicanos 2
Yucodormo de Mejicanos
Mercado Mayorista La Tiendona
Mercado Mayorista de Plátanos
Mercado anexo La Tiendona
Mercado Ayutuxtepeque
Mercados que estarán cerrados:
3 de agosto:
El mercado Excuartel.
5 de agosto:
Edificio 7 del Mercado Sagrado Corazón
Mercado Modelo
Mercado Monserrat
Mercado San Antonio
Mercado Centro Comercial Libertad
Mercado Belloso
Mercado de Cuscatancingo
Mercado de Zacamil
6 de agosto
Edificio 1,2,3,4,6,8,9,10 del mercado Central.
Edificio 7 del Mercado Sagrado Corazón.
Mercado San Jacinto
Mercado Tinetti
Mercado Detallista La Tiendona
Mercado Modelo
Mercado Monserrat
Mercado San Antonio
Centro Comercial Libertad
Mercado Belloso
Mercado Melida Anaya Montes
Mercado Las Colinas
Mercado Ciudad Delgado
Mercado de Cuscatancingo
Mercado de Zacamil
Se recomienda a la ciudadanía tomar en cuenta estos horarios especiales para planificar con tiempo sus compras durante las celebraciones agostinas y evitar contratiempos.
Las fiestas agostinas son los festejos patronales de San Salvador e inician este 1 de agosto y finalizan el 6 del mismo mes, y se celebran en honor al Divino Salvador del Mundo.
Entre las 3:21 de la tarde del pasado martes y las 6:00 de la mañana de este jueves, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ya registra 459 temblores, anunció la institución a través de sus redes sociales.
De esa cantidad de sismos, el ministerio indicó que 87 han sido percibidos por la población.
Medio Ambiente reiteró que las causas de estos temblores son la activación en las fallas geológicas en San Lorenzo, Ahuachapán, y sus alrededores.
El área más afectada, según el funcionario, es Ahuachapán Norte, con 191 viviendas dañadas en los distritos de Atiquizaya, San Lorenzo, El Refugio y Turín.
Ayer, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, afirmó que la actividad sísmica se localizó en Guatemala y la zona aledaña a San Lorenzo, además, descartó anomalías en los volcanes, producto de estos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están «haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo», en referencia a su eslogan «Make America Great Again» (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).
«Los aranceles están haciendo a Estados Unidos GRANDE y RICO de nuevo. Se usaron con éxito contra EE. UU. durante décadas y, junto con políticos realmente estúpidos, patéticos y corruptos, están teniendo un impacto devastador en el futuro, e incluso en la supervivencia, de nuestro país», consideró el presidente estadounidense en un mensaje en Truth Social.
Sin embargo, aseguró: «la situación ha cambiado por completo y Estados Unidos ha contrarrestado con éxito esta avalancha de aranceles. HACE UN AÑO, ESTADOS UNIDOS ERA UN PAÍS MUERTO, AHORA ES EL PAÍS «HOTTEST» («Más Atractivo») DEL MUNDO».
Este viernes 1 de agosto se espera que entre en vigor la imposición de aranceles a varios países del mundo, entre ellos el del 15 % general a las importaciones de la Unión Europea o del 50 % al cobre (con algunas excepciones como los cátodos de cobre que exportan países como Chile).
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, cerraron en Escocia el 27 de julio el acuerdo que fija un techo arancelario único del 15 % para evitar los aranceles del 30 % que Trump amenazaba con aplicar a partir del 1 de agosto.
El 15 % se aplicará a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico, lo que supone alrededor del 70 % de las importaciones europeas.
El otro 30 % de las importaciones abarca productos de sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, que por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.
Además, Trump firmó ayer una orden ejecutiva que establece un arancel universal del 50 % a las importaciones de productos de cobre y sus derivados, medida que coincidirá con el fin de la actual tregua arancelaria y marcará el inicio de una nueva fase de gravámenes.
Trump confirmó también ayer un arancel para Brasil del 50 por ciento, junto con nuevas sanciones del Gobierno contra el Supremo brasileño, en represalia por el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por golpismo, y un 25 % a la India por considerar que ese país impone «aranceles demasiado altos, entre los más elevados del mundo».
«A todos mis excelentes abogados que han luchado con tanto ahínco para salvar a nuestro país les deseo mucha suerte en el importante caso de Estados Unidos hoy. Si nuestro país no hubiera podido protegerse usando ARANCELES CONTRA ARANCELES, ESTARÍAMOS «MUERTOS», SIN POSIBILIDAD ALGUNA DE SUPERVIVENCIA O ÉXITO. ¡Gracias por su atención a este asunto!», añadió Trump en Truth Social hoy.
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, anunció este miércoles que el país tendrá al menos dos temporales entre agosto y octubre próximo, cuando el invierno se desarrolle plenamente.
«Agosto a octubre son los meses en los que tenemos mayores probabilidades de lluvia tipo temporal, quizás vamos a uno o dos eventos tipo temporal, pueden existir más dependiendo de las condiciones pero lo que se tiene son uno o dos eventos de lluvia tipo temporal durante el periodo de agosto a octubre. Recordemos que septiembre es el mes más lluvioso estadísticamente», sostuvo el funcionario en una conferencia de prensa sobre las perspectivas climáticas del próximo trimestre.
López señaló que el país aún está en el periodo de la canícula y que las dos primeras semanas de agosto aún estará bajo esa influencia, especialmente, en el oriente del país. Esto traerá consigo un incremento en las temperaturas.
El ministro explicó que actualmente la perspectiva de las lluvias se acerca al promedio mensual y anual, así que en todo el 2025 el país ha recibido 984 milímetros de precipitaciones cuando el promedio es 887 milímetros.
Hasta el momento no se prevén eventos extremos de lluvia, debido a que se desarrolla un fenómeno del Niño neutro.
«No hay sequía ni tampoco hay exceso de lluvia, esta fase neutral va a continuar con etapas de anomalías frías durante agosto, septiembre y octubre». Fernando López, ministro de Medio Ambiente.
¿Cuándo terminará el invierno?
Según el ministro López, el invierno cesará en octubre mismo mes en el que empezará la transición a la época seca y con ella vendrán los vientos nortes. Al momento, prevén que en noviembre ocurran cuatro eventos de vientos nortes.
Después de 50 años, la Universidad de El Salvador (UES) reiteró su petición de justicia para que la Fiscalía General de la República esclarezca los hechos ocurridos en la masacre estudiantil ocurrida el 30 de julio de 1975, donde se presume que un centenar de estudiantes fueron asesinados por tanquetas de la Fuerza Armada comandada por el entonces presidente militar Arturo Armando Molina.
«50 años han pasado y la Universidad de El Salvador alza la voz para exigir justicia, para exigir que se esclarezcan los hechos para exigir a la Fiscalía que dé respuesta a los recursos que se han presentado y se establezca quiénes son los autores materiales e intelectuales de esa masacre». Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador.
Rosa Quintanilla dijo que según los archivos de la universidad hay un promedio de 50 estudiantes que fueron asesinados, sin embargo, por décadas se ha dicho que el número rondaba las 100 víctimas. El rector añadió que las familias de estos 50 estudiantes tocan las puertas del alma mater para que les acompañen en la tarea de buscar justicia.
El maestro dijo que desde la universidad han presentado varios recursos ante la Fiscalía y a otras instancias, sin embargo, no han obtenido respuesta.
«Hemos presentado varios escritos a la Fiscalía General de la República y hemos acudido a diferentes instancias como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, tomando en cuenta que en un momento el Ministerio de la Defensa negó que existía la información y se presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia y esta le ordenó que tenían que brindar la información requerida, pero lamentablemente hasta este día no se ha cumplido. Desconocemos qué ha pasado, no nos han dado información al respecto, sin embargo, nosotros continuamos exigiendo que se haga justicia en este país específicamente en este caso de los compañeros que murieron el 30 de julio de 1975», finalizó.
El día fatídico
El ataque sucedió en horas de la tarde el 30 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y del hospital Rosales, donde tanquetas del Ejército habrían acorralado la manifestación.
La protesta se gestó porque cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Molina, que ganó las elecciones de 1972.
El “desfile bufo” fue suspendido por órdenes militares, y la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (Ageus) solicitaba una interpelación contra el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, tras la intervención militar del 25 de julio en la sede de occidente.
El 30 de julio de 1975 estudiantes de la UES realizaron la manifestación para protestar por las medidas que adoptó el gobierno, dejando heridos, fallecidos y desaparecidos, donde se logró identificar solo a José María López, estudiante de Medicina de la UES, la universidad fue cerrada desde el 31 de julio a mediodía.
50 años de memoria
La marcha inició a las 2:00 de la tarde con la presencia de 200 estudiantes, maestros y otras personas de la sociedad civil. Cómo es tradición, los estudiantes de la UES gritaban sus consignas hasta llegar al monumento de la 25 avenida Sur donde ocurrió la masacre, cerca del hospital nacional Rosales.
Al llegar al monumento, el rector junto a otros maestros colocaron una ofrenda floral y Rosa Quintanilla aprovechó para reiterar que exigen justicia para conocer los autores materiales e intelectuales de ese hecho de lesa humanidad.
A eso de las 12:00 del mediodía otra marcha de organizaciones sociales de la universidad y fuera de ésta también hicieron otra marcha simbólica.
Estudiantes, maestros y organizaciones sociales se sumaron a la conmemoración de los 50 años de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975. / Alexander Montes.Las autoridades de la UES se sumaron a la petición de justicia a medio siglo de la masacre. / Alexander Montes.Los estudiantes simbolizaron a la Fuerza Armada, quienes acorralaron a un centenar de estudiantes hace 50 años. / Alexander Montes.Durante todo el día, la UES ha realizado actos conmemorativos por la masacre estudiantil que aún no ha sido juzgada. / Alexander Montes.La UES ha presentado denuncias ante la Fiscalía para esclarecer el crimen. / Alexander Montes.La UES simbolizó a la Fuerza Armada con un gorila, que año con año, es quemado frente al lugar donde ocurrió la barbarie. / Alexander Montes.La marcha del 30 de julio terminó con la tradicional quema de un gorila, que para la UES simboliza a la Fuerza Armada, a quien señalan del crimen de casi un centenar de estudiantes. /Alexander Montes.Otras organizaciones civiles y estudiantiles hicieron una marcha previa a la convocada por la UES. / Jessica Guzmán.Organizaciones civiles como el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción y familiares de desaparecidos también participaron en la marcha. / Jessica Guzmán.
Las variaciones de las olas en la costa salvadoreña fueron «imperceptibles», según el ministro de Medio Ambiente Fernando López, quien aseguró que no hubo afectaciones tras la alerta de tsunami declarada la noche del martes en El Salvador.
López describió que los niveles en las aguas incrementaron unos 50 centímetros mar adentro, pero no descartó que en horas de marea alta pueda percibirse algún incremento.
«Se percibieron en alguna de las boyas de mar profundo de la NOAA, amplitudes de 5 centímetros eso en algunas ocasiones ha ocasionado aumentos significativos, en este momento no se ha reportado ninguna afectación». Fernando López, ministro de Medio Ambiente.
Un informe especial de oceanografía del ministerio indicó que a mediodía se han reportado variaciones de entre 10 y 20 centímetros de amplitud en el Puerto de Acajutla y La Libertad. Estas variaciones podrían observarse en las próximas seis horas y las corrientes anómalas durante las próximas 24 horas, dice el informe.
Ayer, tras el potente terremoto de 8.8 en Rusia, Japón activó una alerta de tsunami y poco a poco los países que tienen costa en el Pacífico fueron activando sus alertas.