Autor: Iliana Cornejo

  • Trump suspende la excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global

    Trump suspende la excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspenderá a partir del 29 de agosto la excepción de aranceles para envíos comerciales de bajo costo a nivel mundial, informó este miércoles la Casa Blanca.

    La decisión, anunciada este miércoles a través de una orden ejecutiva, impondrá gravámenes a las importaciones hacia EE.UU. de bienes por valores inferiores a 800 dólares.

    Todos los productos que lleguen a EE.UU. a través del sistema postal internacional quedarán sujetos, a partir de finales de agosto, a una tarifa arancelaria calculada según el costo de cada paquete y el país del que proviene, explicó el Gobierno de EE.UU.

    La Administración Trump justificó esta decisión asegurando que los envíos de bajo costo exentos de impuestos en EE.UU. están sujetos a «menos controles» que las importaciones tradicionales y que la excepción, en pie desde los años 30, es un «vacío legal».

    Estos envíos, argumentó la Casa Blanca, «pueden representar riesgos para la salud y la seguridad nacional y económica».

    Entre 2015 y 2024, el volumen de envíos pequeños que llegaron a Estados Unidos aumentó de 134 millones a más de 1.360 millones de paquetes, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, en inglés).

    El pasado dos de mayo, Trump eliminó la excepción de aranceles a los envíos pequeños procedentes de China, afectando en especial a gigantes de las ventas en línea como Shein y Temu.

  • Medio Ambiente descarta anomalías en volcanes tras actividad sísmica

    Medio Ambiente descarta anomalías en volcanes tras actividad sísmica

    Tras la actividad sísmica en San Lorenzo, Ahuachapán, y el terremoto de 8.8 en Rusia, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales descartó anomalías en los volcanes salvadoreños. 

    «El estado de los volcanes activos es sin variaciones, recordemos que tenemos varios volcanes activos en El Salvador, estamos midiendo gases, sismicidad, y todos los volcanes presentan parámetros normales, si hay actividad pero es la actividad que siempre han tenido, no hay nada atípico que pueda dar la pauta que hay algo sucediendo».
    Fernando López, ministro de Medio Ambiente. 

    En conferencia de prensa este mediodía, López aseguró que la situación de los volcanes en El Salvador es normal pese a que después de los sismos ocurridos ayer, el volcán Kliuchevskói, en Rusia, iniciara una erupción.

    También el volcán mexicano Popocatépetl ha hecho al menos 36 emanaciones en las últimas 24 horas, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Por otro lado, medios nicaragüenses han reportado que el volcán Telica sorprendió con una explosión intensa de hasta 250 metros de altura. Tanto el Telica como el Popocatépetl son volcanes con mucha actividad, pero que en las últimas horas han incrementado sus emanaciones.

    Al menos dos volcanes salvadoreños se consideran activos, el volcán Ilamatepec o de Santa Ana y el Chaparrastique o de San Miguel, este último ha tenido desgasificaciones constantes, la última en junio de 2024.

  • Más de 330 sismos han sido percibidos en San Lorenzo y alrededores

    Más de 330 sismos han sido percibidos en San Lorenzo y alrededores

    Hasta las 11:30 de la mañana, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registró 331 sismos localizados en San Lorenzo, Ahuachapán, y sus alrededores en una actividad sísmica que inició la tarde de este martes.

    Según los datos de Medio Ambiente, de este total de temblores al menos 57 han sido sentidos por la población.

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, dijo en una conferencia de prensa que todos los sismos han sido localizados en San Lorenzo, Las Chinamas, Ahuachapán y el resto en Jalpatagua, Guatemala, donde se originaron los temblores de 5.9 y 5.6 del martes en la tarde, que dieron origen a la actividad.

    La institución sostiene que el origen de esta actividad sísmica es la activación de una falla geológica local.

    Aparte de estos sismos, Medio Ambiente ha registrado que en todo el año han ocurrido 2,924 temblores de los cuales 208 han sido sentidos. Solo en julio habían registrado 305 sismos, de estos, 49 habían sido percibidos por la población.

    Hasta esta mañana, la actividad sísmica de San Lorenzo reportaba 67 casas, dos infraestructuras públicas y una iglesia con daños posterior a los movimientos de tierra.

    Protección Civil no ha emitido alerta por esta situación, sin embargo, su director Luis Amaya aseguró esta mañana que empezarán la evaluación de daños en casas, que en su mayoría, tienen una construcción de adobe.

    Hasta el momento, la institución instaló albergues en el cantón El Portillo de San Lorenzo.

  • Entra en erupción el volcán Kliuchevskói tras potentes terremotos en Rusia

    Entra en erupción el volcán Kliuchevskói tras potentes terremotos en Rusia

    El Kliuchevskói, el volcán activo más alto de Eurasia, entró hoy en erupción tras los dos potentes terremotos que sacudieron horas antes la península de Kamchatka, según informó el Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia.

    «Justo ahora mismo, el Kliuchevskói está en erupción», indicó en su canal de Telegram, donde publicó una foto y un vídeo tomados por una estación sísmica cercana al volcán.

    Según la fuente, «se observa un vertido de lava ardiente por la ladera occidental» acompañada de una «gran luminosidad y explosiones» sobre el volcán.

    Este volcán de 4,800 metros de altura tiene una boca principal con un diámetro de alrededor de 700 metros, además de unas 80 fumarolas en sus laderas.

    Está ubicado a 30 kilómetros de la localidad de Kliuchi del distrito de Ust-Kamchatski, en la que viven alrededor de 4,500 personas.

    Kamchatka, que acoge casi 130 volcanes -una treintena activos-, se vio afectada hoy por dos terremotos -uno de ellos de magnitud 8.8, el mayor desde 1952- que obligaron a las autoridades locales a declarar la alerta de tsunami en varias regiones costeras rusas.

    En Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península, se derrumbó parte de la fachada de una guardería, y en la región de Sajalín se inundó el puerto de Severo-Kurilsk y una empresa pesquera.

    Sin embargo, según informó este miércoles el Kremlin, no hubo víctimas a consecuencia del desastre natural en Kamchatka, una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta.

  • Trump anuncia aranceles del 25 % para India junto a penalizaciones por comerciar con Rusia

    Trump anuncia aranceles del 25 % para India junto a penalizaciones por comerciar con Rusia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel del 25 % a partir del 1 de agosto a las importaciones procedentes de la India, junto a una penalización por mantener vínculos comerciales con Rusia a pesar de las sanciones.

    «Aunque la India es nuestra aliada, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ellos porque sus aranceles son demasiado altos, entre los más elevados del mundo, y tienen las barreras comerciales no monetarias más estrictas y desagradables de cualquier país».
    Donald Trump en su red Truth Social.

    Trump insistió en que el Gobierno indio «siempre ha comprado la gran mayoría de su equipamiento militar a Rusia, y son el mayor comprador de ENERGÍA de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia DETENGA LA MATANZA EN UCRANIA».

    «¡TODO ESTO NO ES BUENO!» advirtió el presidente, quien añadió que por esto, a partir de agosto, la India «pagará un aranceles del 25%, más una penalización por lo anterior», en referencia a sus relaciones comerciales con Moscú, en un mensaje en mayúsculas fiel al estilo que el neoyorquino suele usar en redes.

    En otra publicación en la misma plataforma, Trump resaltó que EE.UU. tiene «un enorme déficit comercial con la India».

    El anuncio del mandatario tiene lugar luego de que semanas atrás asegurara que su Gobierno estaba cerca de llegar a un pacto arancelario con Nueva Delhi, y en medio de frustraciones por lo que el republicano ve como un «insuficiente compromiso» del presidente ruso, Vladimír Putin, por avanzar negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.

    Desde su llegada al poder en enero pasado, Trump ha arreciado la guerra comercial contra sus socios, a los que ha impuesto gravámenes de entre el 15 % al 50 %, que según ha insistido, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto, cuando acaba la tregua arancelaria que concedió a sus contrapartes para negociar nuevos impuestos.

  • Contabilizan más de 60 casas dañadas en San Lorenzo por actividad sísmica

    Contabilizan más de 60 casas dañadas en San Lorenzo por actividad sísmica

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, reveló que al menos 67 viviendas ya se contabilizan como dañadas tras la serie sísmica que se activo ayer en el distrito de San Lorenzo, Ahuachapán, y en los alrededores, tras dos fuertes sismos ocurridos en la tarde del martes.

    Los sismos también han provocado daños en dos infraestructuras públicas y una iglesia, además, Protección Civil registró un deslizamiento de tierra, sin precisar el lugar.

    Amaya señaló que a partir de este miércoles, las instituciones harán las evaluaciones de los daños en las viviendas, para determinar si estas son habitables o no.

    Tras los sismos, Protección Civil activó albergues debido al temor de las personas de pasar la noche dentro de estructuras que podrían ceder, al ocurrir un nuevo sismo fuerte. El director no reveló cuántas personas fueron albergadas. 

    Hasta las 0:30 de la mañana, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales contabilizó 308 temblores desde las 3:21 de la tarde ayer cuando un sismo de 5.9 sacudió tierras guatemaltecas y salvadoreñas, con apenas dos kilómetros de profundidad. De estos, solo 52 han sido sentidos. 

    Medio Ambiente aseguró que estos sismos se deben a la activación de fallas geológicas en la zona del distrito de San Lorenzo y sus alrededores.

     

     

  • Marn avisa de "variaciones en el nivel del mar" tras terremoto en Rusia

    Marn avisa de «variaciones en el nivel del mar» tras terremoto en Rusia

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) avisó que se mantiene la alerta por «variaciones en el nivel del mar», producto del terremoto de magnitud 8.7 ocurrido en Rusia, este martes.

    Según el Marn, la variación en las olas del mar está estipulada que empiece a notarse a partir de las 7:37 de la mañana en las costas salvadoreñas.

    El pasado martes, a las 5:25 de la tarde en El Salvador, un terremoto de 8.7 sacudió la península rusa de Kamchatka, sin que hasta la fecha se conozcan víctimas.

    Tras la poderosa sacudida, Japón emitió una viso de tsunami y hasta las 6:00 de la mañana de este miércoles ya impactó en diferentes zonas del océano Pacífico como Hawái y California sin dejar mayores daños. 

    Pasadas las 10:00 de la noche del martes, Medio Ambiente explicó que un sismo de la magnitud ocurrida en Rusia puede causar olas que crucen miles de kilómetros «por eso países como Chile, Ecuador, México, EE.UU. y Japón activaron sus sistemas de alerta», dijo el ministerio que también vigila la sismología en El Salvador.

    Luego agregó que la alerta de tsunami en el país es moderada y que la variación de 0.30 a un metro en el país puede causar «corrientes inusuales, mareas fuertes, riesgo para pescadores o embarcaciones pequeñas e inundaciones menores en zonas bajas»

    Protección Civil no ha emitido ninguna alerta por la amenaza de tsunami hasta las 6:00 de la mañana de este miércoles.

    ¿Y Centroamérica?

    Por otro lado, le Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala clasificó de una amenaza baja la alerta de tsunami advirtiendo que las primeras olas llegarán a eso de las 7:14 de la mañana a  San Marcos y Champerico.

    A la población le han pedido que se mantenga lejos de la línea de costa a partir de esas horas.

    Mientras tanto, la Secretaría  de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) de Honduras declaró alerta verde para el Golfo de Fonseca desde las 6:00 de la mañana de este miércoles, durante seis horas, debido a la llegada de olas que pueden variar entre 25 y 50 centímetros en esa zona, que podrían ingresar a tierra firme en Punta Ratón, punta Condega, en el municipio de Marcovia, Choluteca.

  • Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Hace 50 años ocurrió de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975 donde un número, aún indeterminado de estudiantes y trabajadores organizados de la Universidad de El Salvador (UES), fueron masacrados por militares durante la marcha, contra el gobierno del entonces presidente coronel Arturo Armando Molina. A la fecha aún se busca identificar con nombres y apellidos a las víctimas de ese hecho.

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 30 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y del hospital Rosales, donde tanquetas del Ejército habrían acorralado la manifestación.

    La protesta se gestó porque cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Molina, que ganó las elecciones de 1972.

    El “desfile bufo” fue suspendido por órdenes militares, y la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (Ageus) solicitaba una interpelación contra el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, tras la intervención militar del 25 de julio en la sede de occidente.

    El 30 de julio de 1975 estudiantes de la UES realizaron la manifestación para protestar por las medidas que adoptó el gobierno, dejando heridos, fallecidos y desaparecidos, donde se logró identificar solo a José María López, estudiante de Medicina de la UES, la universidad fue cerrada desde el 31 de julio a mediodía.

    Esta matanza no fue un hecho aislado, el 5 de julio de 1975 el presidente de esa época, Arturo Armando Molina, prometió parar “el terrorismo” en el país.

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 31 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del ISSS y del hospital Rosales./ Archivo DEM

    Ese día el presidente explicó que analizaban medidas para reprimir “la violencia, los secuestros, los asaltos” y toda clase de hechos que acontecían en esa época.

    El 9 de julio Molina anunció que se descartaba un estado de sitio en el país, sin embargo el presidente expresó a un periodista internacional que se tenían “tomadas medidas concretas de seguridad para eliminar todas las olas de violencia”.

    Mientras todo esto ocurría, en el país se gestaba el concurso de Miss Universo, por primera vez realizado en suelo salvadoreño, avalado y apoyado por el gobierno.

    Hasta el año 2022, se habían identificado 17 personas que fueron masacradas y otras 38 personas desaparecidas. Así mismo, contabilizan 19 personas que resultaron heridas.

    Como medida de reparación, la UES ha entregado títulos póstumos a estudiantes universitarios que fallecieron en la escena represiva, que fueron identificados porque tras la masacre hubo un levantamiento de cadáver por las autoridades de ese entonces.

     

     

  • Instalan juicio repetido en caso Santa Marta y juramentan primeros testigos

    Instalan juicio repetido en caso Santa Marta y juramentan primeros testigos

    El Juzgado de Sentencia de San Vicente instaló este martes la repetición del juicio en contra de ocho personas de la comunidad de Santa Marta, en Cabañas por el asesinato de una persona durante el conflicto armado.

    La apertura del juicio se realizó pese a la incomparecencia de los acusados, a quienes ahora se les procesa en ausencia.

    En la diligencia se presentaron los alegatos iniciales y la juramentación de los primeros cuatro testigos de la representación fiscal y defensa, quienes brindarán su testimonio sobre los hechos señalados. Entre los testigos figuran dos hijos de la víctima.

    Posteriormente, se pretende la juramentación de un testigo con régimen de protección y el exmagistrado Eugenio Chicas, quién está bajo detención por presunto enriquecimiento ilícito.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusa a Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y

    El juicio repetido se desarrolla en el edificio de segunda instancia de San Salvador. Dania Quehl

    de asesinar a una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de la Resistencia Nacional.

    Por este hecho, la representación fiscal los procesa de los delitos de asesinato y asociaciones ilícitas.

    En la primera parte del juicio, la FGR solicitó que se incorporé el delito de privación de libertad, ya que alegan que la víctima fue sacada a la fuerza de su vivienda hasta ser llevada a un campamento donde fue torturada y asesinada 15 días después.

    Por otra parte, la defensa solicitó que el exmagistrado Eugenio Chicas, quien figura como testigo de la defensa, acuda al juicio de forma presencial. Sin embargo, la declaración será de forma virtual debido a que la Dirección General de Centros Penales indicó que Chicas ahora está procesado por un delito de crimen organizado.

    Ante ello, el exfuncionario no será trasladado al juicio, por lo que brindará su testimonio de forma virtual.

    El abogado de la defensa, Pedro Cruz, señaló que en el desarrollo de la audiencia se demostrará que los acusados no estaban en el lugar de los hechos, por lo que no pudieron haber sido responsables del delito.

    “Vamos a probar que las personas acusadas en las fechas que ocurrieron los hechos estaban en otro lado, lejos de donde ocurrieron los hechos y por lo tanto no pudieron haber participado”.
    Pedro Cruz, abogado defensor.

    La defensa alegó que los acusados estaban en el departamento de Chalatenango y el cerro de Guazapa al momento del supuesto delito, como parte de la preparación de la ofensiva militar, motivo por el que no estuvieron en el cantón de Santa Marta cuando presuntamente cometieron el asesinato.

    Además, sostienen que existe un documento donde se comprueba que la víctima falleció el 22 de agosto de 1987, dos años antes del que planteó el Ministerio Público Fiscal en su acusación, y que la víctima era combatiente de la guerrilla.

    “Hay documentos que prueban que la señora víctima falleció dos años antes y eso es bien importante para la tesis de la defensa”, agregó el abogado.

    El juicio de Santa Marta seguirá este miércoles en el edificio de Cámaras. Dania Quehl

    Primer juicio

    En octubre de 2024, el Tribunal de Sensuntepeque resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, sin embargo, la Fiscalía apeló dicha resolución y la Cámara de la Segunda Sección de de Cojutepeque ordenó un nuevo juicio.

    Las organizaciones sostienen que la repetición del juicio se trata de una “nueva fase de persecución” en contra los ambientalistas de Santa Marta.

    “Ahora se ha instalado y vemos positivo, sin embargo estamos a la expectativa que con los matices políticos que este caso tiene vaya a ver un fallo desfavorable”, expresó Alfredo Leiva, vocero de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (Ades) de Santa Marta.

    A la vista pública se hicieron presentes miembros de la organización en apoyo de los procesados, así como observadores internacionales y representantes de embajadas acreditadas en el país que estuvieron en la sala de audiencia.

    El juicio se realiza en el Centro Judicial de Segunda Instancia de San Salvador, luego de haber sido suspendida en cinco ocasiones por la inasistencia de los imputados y el cambio de uno de los jueces.

  • Fuerte sismo sacude a El Salvador la tarde de este martes

    Fuerte sismo sacude a El Salvador la tarde de este martes

    Un fuerte sismo de una magnitud de 5.9 sacudió a El Salvador a las 3:21 de la tarde de este martes, y fue ubicado en territorio guatemalteco, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Según los datos revisados del Marn, el sismo tuvo apenas 2 kilómetros de profundidad y su epicentro fue a 9 kilómetros de San Lorenzo, Ahuachapán y a 20 del distrito de Ahuachapán. El boletín también indica que el sismo fue originado por fallas geológicas de la zona y dado a que su carácter fue superficial y dentro del territorio, no hay alerta de tsunami.

    Según el mapa de intensidad instrumental, el sismo fue reportado como  «moderado» en casi todo el país, «fuerte y muy fuerte» en los alrededores de Ahuachapán, Santa Ana, y Jutiapa, Guatemala.

    Cuatro minutos más tarde, la aplicación de Alerta de Sismos registró un segundo sismo de una magnitud aproximada de 5.6 también localizado en Guatemala, a 7 kilómetros de San Lorenzo y con una profundidad de apenas 0.28 kilómetros. Este también fue ocasionado por fallas locales.

    A las 3:37 de la tarde, un tercer sismo fue percibido en la misma localidad guatemalteca, pero con una magnitud menor de 3.9. Y cinco minutos más tarde, a las 3:42 de la tarde, se reportó un cuarto temblor de aproximadamente 4.8.

    Un quinto temblor ocurrió a las 3:53 de la tarde, con una magnitud preliminar de 3.6, en Ahuachapán, al occidente de El Salvador.

    Daños

    Hasta las 3:51 de la tarde, los cuerpos de socorro aún recolectan información sobre alguna emergencia como producto del sismo.

    No obstante, la parroquia de Santiago Apóstol de Chalchuapa, en Santa Ana Oeste, informó que la infraestructura resultó dañada con grietas debido a los temblores.

    «¡Hermanos! Nuestro Templo, icono de nuestra centenaria fe, a sufrido daños que posteriormente evaluaremos a través de las autoridades competentes, mientras tanto pedimos precauciones al visitar este espacio sagrado y su oración por nuestra ciudad», publicó la parroquia en su red social de Facebook.

    En redes sociales, los usuarios han reportado daños en viviendas e iglesias en Las Chinamas y San Lorenzo, Ahuachapán . Hasta el momento, Protección Civil no ha señalado daños.

    Daños en viviendas de San Lorenzo tras los sismos. Cortesía