Autor: Iliana Cornejo

  • Macron anuncia que Francia reconocerá al Estado de Palestina

    Macron anuncia que Francia reconocerá al Estado de Palestina

    El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá al Estado palestino en una carta al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

    «Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina», anunció Macron a través de su cuenta de la red social X, en la que compartió la carta remitida al dirigente palestino.

    El mandatario adelantó que oficializará ese reconocimiento en la Asamblea General de la ONU del próximo septiembre.

    En su misiva, Macron abogó por «finalmente construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, aceptando su desmilitarización y reconociendo plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Próximo. No hay alternativa».

    Para el presidente galo, «es necesario garantizar la desmilitarización de Hamás» para poder «asegurar y reconstruir Gaza».

    «Los franceses quieren la paz en Oriente Próximo. Nos corresponde a nosotros, los franceses, junto con los israelíes, los palestinos y nuestros socios europeos e internacionales, demostrar que es posible», agregó Macron, quien dijo que «la urgencia» en este momento es que pare la guerra en Gaza y que su población civil sea atendida.

    El anuncio de Macron se produjo pocos días antes de la conferencia que tendrá lugar en Nueva York, del lunes al miércoles próximos, para promover la solución de dos estados, palestino e israelí, al conflicto de Oriente Medio, y bajo la presidencia conjunta de Francia y Arabia Saudí.

  • Javier ‘Chicharito’ Hernández pide disculpas por sus comentarios machistas

    Javier ‘Chicharito’ Hernández pide disculpas por sus comentarios machistas

    El futbolista mexicano Javier ‘Chicharito’ Hernández, antiguo delantero del Real Madrid, usó su cuenta de Instagram para pedir disculpas por los comentarios machistas que expresó en un vídeo que publicó en TikTok.

    «Agradezco de corazón a todos los que me han apoyado y a quienes me exigen ser una mejor persona. Lamento profundamente cualquier confusión o malestar que mis palabras recientes causaron: nunca fue mi intención limitar, herir ni dividir», expresó el jugador del Guadalajara.

    El máximo goleador de la selección mexicana ha usado en reiteradas ocasiones su cuenta de TikTok para subir vídeos en los que promueve estereotipos de género y en los que asegura que las mujeres «acaban con la masculinidad» al no dedicarse a labores del hogar.

    «Encarnen su energía femenina cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando y sosteniendo el hogar que es lugar más preciado para nosotros los hombres. No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es hacerlas feliz», comentó en uno de sus mensajes.

    Sus declaraciones fueron condenadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el Guadalajara; PUMA, marca que patrocina al ‘Chicharito’; y la Federación Mexicana de Fútbol, que multó al ex artillero del Manchester United.

    «Como padre, hombre y miembro de esta comunidad, mi prioridad es actuar con respeto, humildad y responsabilidad. Estoy escuchando, reflexionando y comprometido a expresarme con una mejor claridad y sensibilidad, especialmente en temas tan delicados», añadió Hernández, ganador de dos Premier League con el United, de un Mundial de Clubes con el Real Madrid y una Liga Europa con el Sevilla.

  • Venezuela dice que "ni uno solo" de los que estaban en El Salvador es del Tren de Aragua

    Venezuela dice que «ni uno solo» de los que estaban en El Salvador es del Tren de Aragua

    El titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró este miércoles que «ni uno solo» de los 252 migrantes que estuvieron detenidos en El Salvador desde marzo hasta el pasado viernes pertenece o tiene vínculos con la organización criminal transnacional Tren de Aragua, como dijeron EE.UU. y el país centroamericano.

    «No hay ninguno del Tren de Aragua, por cierto, ni uno solo del Tren de Aragua ni vinculaciones con el Tren de Aragua, ni uno solo, (…) cero vínculos», insistió el funcionario durante su programa semanal de televisión, transmitido por el canal estatal VTV.

    Cabello indicó que siete tienen registros de «delitos graves cometidos en sus vidas, pero ningún vínculo con el Tren de Aragua», una banda señalada por la Administración de Donald Trump como terrorista.

    A juicio del también número dos del chavismo, estos jóvenes fueron «estigmatizados porque tenían un tatuaje y porque tenían pinta (aspecto) de latinos».

    «Estaban sometidos a vejámenes, a persecuciones, a malos tratos de todo tipo en un campo de concentración moderno creado por un nazi, un sionista, un miserable como (el presidente salvadoreño) Nayib Bukele».
    Diosdado Cabello, Ministro del Interior de Venezuela.

    Señaló que la «gran mayoría» de los 252 «ya están con sus familias, en sus casas», con «historias vividas y por documentar».

    Estos venezolanos, que estuvieron encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, llegaron a su país el pasado viernes cuando el Gobierno de Nicolás Maduro liberó a un grupo de presos políticos y a diez estadounidenses, como parte de una negociación en la que participó el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

    Al respecto, Cabello dijo que «si alguien no ha descansado en esto del diálogo» es Rodríguez Zapatero, quien «ha insistido y llama y siempre está en contacto».

    El ministro agregó que continúan las «diligencias» para concretar el retorno de los niños que, según Caracas, están «secuestrados» en EE.UU., tras haber sido separados de sus padres deportados.

    El pasado viernes también llegaron a Venezuela siete de los 31 menores de edad que el Ejecutivo chavista asegura que siguen en territorio estadounidense.

    El lunes, el mandatario Nicolás Maduro acusó a Bukele de haber intentado obstaculizar la salida del segundo avión que trasladó a una parte de los repatriados.

    El fiscal general, Tarek William Saab, anunció ese mismo día una investigación contra Bukele por los presuntos delitos de tortura y tratos crueles contra los migrantes.

  • Organizaciones alertan que 130 defensores y periodistas salieron de El Salvador por seguridad en últimos cinco años

    Organizaciones alertan que 130 defensores y periodistas salieron de El Salvador por seguridad en últimos cinco años

    Al menos 130 activistas de derechos humanos y periodistas han tenido que salir de El Salvador en los últimos cinco años por su seguridad y para «proteger su integridad», según revelaron organizaciones humanitarias este miércoles en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    Ursula Indacochea, de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, en inglés), dijo que «80 personas ha salido tan solo en los últimos tres meses: al menos 33 personas defensoras de derechos humanos y 47 periodistas, según datos de las organizaciones solicitantes y de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES)».

    «En la búsqueda de seguridad y condiciones que les permitan continuar su trabajo y proteger su integridad y la de sus familias, muchas personas defensoras se han visto forzados a huir de El Salvador. Cifras de la sociedad civil indican que al menos 130 personas han salido del país en los últimos 5 años».
    Ursula Indacochea, de la Fundación para el Debido Proceso.

    Apuntó que «el éxodo de personas salvadoreñas se ha incrementado significativamente en los últimos meses» tras la detención de al menos cuatro defensores de derechos humanos.

    Se trata del líder comunitario y pastor evangélico José Ángel Pérez, el abogado ambientalista Alejandro Henríquez, la abogada anticorrupción Ruth López, y el abogado constitucionalista y crítico del Gobierno de Nayib Bukele, Enrique Anaya.

    A estas detenciones, precisó Indacochea, se suma «la vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros, que graba con un impuesto del 30 % las donaciones internacionales y que eleva a un 50 % los impuestos a las organizaciones, además de ser calificada como «confiscatoria».

    Lamentó que «desde el año 2020 a la fecha, cuando toma fuerza una nueva forma de autoritarismo en el país, muchas personas han sido objeto de persecución como consecuencia directa de su labor de defensa de derechos humanos o periodística, particularmente al exponer abusos de poder, corrupción a gran escala, violaciones de derechos humanos y actividades de grupos criminales».

    «En ese escenario, los únicos caminos posibles para quienes son perseguidos parecen ser la autocensura, la cárcel o el exilio», alertó.

    En esta audiencia, en la que el Gobierno de Bukele se negó a participar por estar en desacuerdo con el título de la sesión, las organizaciones humanitarias pidieron a la CIDH «priorizar el trámite de medidas cautelares y peticiones individuales relacionadas».

    También llamaron a instar al Estado salvadoreño a derogar un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 «debido a que está siendo utilizado para criminalizar y perseguir personas defensoras de derechos humanos, ambientalistas, periodistas y voces críticas».

    Además pidieron exhortar al Estado salvadoreño a «garantizar el retorno seguro de quienes se han visto forzados al exilio por temor a la criminalización».

  • Hace 50 años Chespirito estuvo en El Salvador

    Hace 50 años Chespirito estuvo en El Salvador

    Un aviso a blanco y negro del superhéroe latino que conmovía por su valentía en medio del miedo anunciaba un evento que inauguraba la temporada navideña de 1975: Chespirito, el actor Roberto Gómez Bolaños, y su elenco llegaban a El Salvador por primera vez para deleitar a grandes y chicos con su show.

    «Graciosamente astuto y en vuelo fríamente calculado, llega en persona Chespirito y su formidable elenco: la Chilindrina, don Ramón, doña Florinda, Kiko«, fue el anuncio que se publicó el 29 de noviembre de 1975 en la edición impresa de Diario El Mundo, que hacía alusión a las frases del simpático Chapulín Colorado.

    Este fue el anuncio que invitaba al show de Chespirito por primera vez en El Salvador, en 1975. / Archivo de Diario El Mundo.

    El espectáculo familiar fue presentado en El Poliedro, el escenario de los grandes espectáculos en El Salvador durante los años 70, el 1 de diciembre durante tres horas y media, de 5:00 de la tarde a las 8:30 de la noche.

    El espectáculo tenía un costo de ₡4 (cuatro colones) en los palcos y ₡12 (doce colones) en las butacas de colores. Los boletos eran vendidos en el desaparecido almacén Kismet y en el mismo Poliedro, carretera a Santa Ana.

    El Poliedro anunció en esa ocasión que a los primeros 600 niños que llegaran primero a la función les regalaría «unas antenas del Chapulín Colorado». 

    Este fue el anuncio de la segunda vez que Chespirito vino al país, en diciembre de 1976. / Archivo DEM.

    La función fue tan exitosa que Chespirito y su «segunda familia» volvieron a El Salvador en diciembre de 1976 en su gira.

    La función única ocurrió el 3 de diciembre del mencionado año, pero en el Gimnasio Nacional Adolfo Pineda, de San Salvador, y en esta ocasión incluía la participación del Señor Barriga y del Profesor Jirafales. 

    Un año más tarde, esta función tuvo diferentes costos, según localidad: ₡18 por sillas, ₡10 el costado norte, ₡7 por la entrada principal y ₡4 la entrada general.

    Este poster del Chapulín Colorado y el Chavo del 8, con la leyenda «Sigánme los buenos» fue publicada en Diario El Mundo en 1976. /Archivo DEM.

    Las visitas de Chespirito y el elenco de la Vecindad del Chavo a tierra cuscatleca es recordado este 24 de julio cuando la plataforma de streaming HBO Max estrena el capítulo final de la bio serie de Roberto Gómez Bolaños «Sin querer queriendo», la cual, ha despertado críticas a la viuda del actor, Florinda Meza, así como al intérprete de Kiko, Carlos Villagrán.

    La primera ha aprovechado sus redes sociales para publicar sus críticas y señalamientos a la serie, producida por los hijos del actor mexicano. La semana anterior también lanzó críticas a la plataforma HBO Max. “Creí que la serie ‘Mentiras’ estaba en otra plataforma, pero no, sin querer queriendo, las mentiras, están en su MAXima expresión”, escribió la mexicana de 76 años, en un claro juego de palabras.

    «¿Sin querer queriendo?»

    La bio ha revelado la historia humana del actor y comediante, Roberto Gómez Bolaños, desde su niñez, la orfandad temporal, debido a la pérdida de su padre a temprana edad, además, de su inclinación por las artes y letras desde su juventud.

    Sin embargo, la serie también ha mostrado la versión no contada – al menos no masivamente- de su primera esposa, Graciela Fernández, y madre de sus seis hijos, quien murió un año antes que el actor.

    La serie, inspirada en las memorias del actor, ha sido producida por Roberto y Paulina Gómez Fernández, hijos de Chespirito, quienes han mostrado el sufrimiento de su madre ante la infidelidad de Gómez Bolaños con Florinda Meza, y la separación de sus progenitores.

    La serie ha sacado a la luz antiguas entrevistas, la más polémica, una donde Meza se refiere a los hijos de Gómez Bolaños como «defectos».

    A lo largo de sus ocho capítulos, la serie ha incluído a los actores de la vecindad, Edgar Vivar (el señor Barriga) en un cameo al director Agustín P. Delgado, quien habría apodado a Gómez Bolaños «Chespirito», en una alusión al dramaturgo inglés William Shakespeare.

    “Tenemos aquí todo un Shakespeare. Utiliza el lenguaje como nadie. Todo un pequeño Shakespeare. ¡Todo un Shakespirito!”, dice Edgar Vivar en el capítulo segundo.

    Mientras que en el sexto episodio, la actriz María Antonieta de las Nieves «La Chilindrina», interpreta a Nancy, la secretaria de Ernesto Figueras, el heredero de Televisa (canal Alfa, en la bio).

    Hoy que la serie llega a su fin, la pregunta de muchos fanáticos es si habrá segunda temporada. Para ello no hay una respuesta aún. Lo cierto es que quienes crecimos con la ternura de la vecindad del Chavo del 8, la valentía del Chapulín Colorado y las ocurrencias del doctor Chapatín, nos reconectamos con nuestra niñez aunque haya sido …Sin querer queriendo.

     

  • UES aclara que cambios en notas mínimas es por normativa del Mined y no por acreditación

    UES aclara que cambios en notas mínimas es por normativa del Mined y no por acreditación

    La vicerrectora académica de la Universidad de El Salvador (UES), Evelyn Farfán, aclaró este miércoles que la modificación en la la nota mínima de las carreras relacionadas a la enseñanza no obedece a la reciente acreditación universitaria sino a un reglamento establecido por el Ministerio de Educación, que regula este tipo de grado universitario.

    Farfán explicó que se trata del Reglamento Especial para el Funcionamiento de Carreras y Cursos que habilitan para el Ejercicio de la Docencia en El Salvador, establecido por el Ministerio de Educación. El documento tiene fecha agosto de 2012, pero según la vicerrectora en la UES hubo un tiempo de adaptación por la autonomía universitaria y se empezó a aplicar hasta el ciclo I-2025.

    Dicho reglamento establece en el artículo 4 que la nota mínima para aprobar y egresar en las carreras de profesorados o vinculados a la enseñanza es 7.0

    El romano segundo establece la nota mínima de 7.0 para los profesorados.

    «Como requisitos de egreso, el artículo 4 específicamente hace referencia a que como requisito literalmente, los requisitos establecidos por el Mined son los siguientes y dice el romano dos: aprobar con una nota mínima de 7.0 y contar con un CUM mínimo de 7.0 en cada una de las asignaturas, entonces, el tema del 7 de notas no es un requerimiento de la Universidad de El Salvador, no es producto de la acreditación, sino que es producto de este reglamento que como digo ha sido pues aprobado por el Ministerio de Educación y que establece los requisitos para los estudiantes y aspirantes a ingresar a los profesorados y carreras que habilitan el ejercicio de la docencia».
    Evelyn Farfán, vicerrectora de la Universidad de El Salvador.

    Falta de comunicación

    La vicerrectora reconoció que hubo una falta de comunicación con algunos estudiantes, quienes no tuvieron conocimiento del cambio de la nota mínima desde el inicio del ciclo universitario. Farfán reconoció que este inconveniente ocurrió especialmente con la carrera de enseñanza de idioma inglés, pero que el resto de facultades que ofrecen carreras de enseñanzas si fueron notificados.

    Farfán aseguró que ante estos problemas de comunicación han tomado acciones para no afectar a los estudiantes.

    «Ha surgido una inconformidad de parte de los estudiantes en relación a este tema y pues se está tomando todas las medidas necesarias para hacer los ajustes pertinentes, tal es así que, la institución tiene un examen que se realiza al final del ciclo para aquellos estudiantes que no han logrado acreditar la nota mínima de aprobación en la cual ellos pueden realizar una prueba extraordinaria para demostrar que han obtenido los conocimientos y competencias al final del ciclo».
    Evelyn Farfán, vicerrectora de la Universidad de El Salvador.

    La vicerrectora señaló que aquellos que hallan llegado a una nota de 6.94 tienen derecho a hacer un examen para aprobar las materias y no verse afectados.

    El pasado lunes, el colectivo de estudiantes denominado Coordinación Estudiantil 30 de Julio, denunciaron  un cambio en las notas mínimas en las carreras relativas a los profesorados. Según los estudiantes fueron informados que la nota mínima para aprobar las materias ya no sería 6.0 sino 7.0. El problema, según ellos, no es únicamente el aumento de requisito, sino que fueron notificados a tan solo dos semanas de concluir el ciclo académico, afectando a muchos que no alcanzaron esa nota. En la conferencia de prensa y en un comunicado ellos aseguraron que este cambio obedecía al proceso de acreditación reciente, pero la UES ha aclarado que no tiene nada que ver, y desconocen de dónde surge esta información.

  • Presidenta Claudia Sheinbaum critica al "Chicharito" Hernández por comentarios machistas

    Presidenta Claudia Sheinbaum critica al «Chicharito» Hernández por comentarios machistas

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este miércoles los recientes comentarios machistas del delantero Javier «Chicharito» Hernández, de quien dijo, tiene mucho que aprender sobre las mujeres.

    «Es muy buen futbolista el ‘Chicharito’, pero en el caso de su opinión respecto a las mujeres, yo creo que todavía tiene mucho que aprender, porque las mujeres podemos ser lo que queramos ser».
    Claudia Sheinbaum, presidente de México. 

     

    Hernández, máximo goleador de la selección mexicana de fútbol, comentó sobre el rol de las mujeres desde un punto de vista machista, lo cual le ganó la crítica de diversos grupos masculinos y femeninos.

    «Entonces quieres a un hombre proveedor, pero para ti, limpiar es opresión patriarcal. Interesante», escribió el delantero, que pasa por un momento de bajo rendimiento y numerosas lesiones, lo cual le ha impedido ser protagonista con su equipo, las Chivas de Guadalajara.

    Sheinbaum recordó que la relación hombre-mujer debe ser de colaboración, contrario a la opinión del futbolista.

    «Es una relación de igualdad, ya está en la constitución; se llama igualdad sustantiva porque las mujeres tenemos nuestras propias características. Y es igualdad, pero cada uno con sus características».
    Claudia Sheinbaum, presidente de México. 

    Según Hernández, las mujeres están erradicando la masculinidad haciendo a la sociedad hipersensible.

    «Encarnen su energía femenina cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando. Sosteniendo el hogar que es lugar más preciado para nosotros los hombres. No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es hacerlas feliz», agregó.

    El jugador reiteró su idea en un momento en el que en México hay una gran lucha por erradicar el machismo en una sociedad misógina, en un país donde gran parte de los feminicidios quedan impunes.

    «Claro que amamos a nuestras familias y nos gusta estar con nuestros hijos, nuestros maridos, pero las mujeres tenemos todo para poder desarrollarnos», concluyó la presidenta.

  • Gobierno salvadoreño se niega a participar en audiencia de CIDH sobre defensores de DDHH

    Gobierno salvadoreño se niega a participar en audiencia de CIDH sobre defensores de DDHH

    El Gobierno de El Salvador se negó a participar este miércoles en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por estar en desacuerdo con el título de la sesión pública, en la que organizaciones humanitarias denunciarían la detención, persecución y exilio de activistas.

    La comisionada Andrea Pochak señaló que el Gobierno de Nayib Bukele avisó su declinación momentos antes del inicio de la sesión mediante una carta.

    «(El Salvador) expresa su preocupación por el título de la audiencia, ya que considera que el mismo ya contiene un sesgo inherente, sugiriendo que la CIDH da por ciertos los señalamientos de la solicitud de los peticionarios», dijo El Salvador, según indicó Pochak.

    Agregó que El Salvador manifestó que esto «es incompatible con el principio de soberanía nacional, pues somete de manera anticipada al Estado frente a argumentos meramente especulativos y no comprobados».

    La referida audiencia pública se tituló ‘El Salvador: Consecuencias del cierre del espacio cívico para las personas defensoras de derechos humanos’.

    Esta no es la primera vez que el Gobierno salvadoreño se niega a participar en audiencias de la CIDH, según explicó Pochak, ya que declinó en al menos seis sesiones entre los años 2020, 2021, 2022 y 2023.

    Recientemente, la organización Cristosal anunció el cierre de sus operaciones en El Salvador a raíz de una «escalada represiva» contra activistas por el Ejecutivo de Nayib Bukele.

    En tanto, otras organizaciones han dejado de expresarse públicamente como medida de seguridad o han reducido sus acciones ante la aprobación de una Ley de Agentes Extranjeros y la reducción de la cooperación internacional.

    El Gobierno de Bukele ha recibido críticas en las últimas semanas por las detenciones de al menos cinco activistas y críticos de su Administración.

    Entre estos se encuentra la abogada anticorrupción Ruth López, reconocida en 2024 por la BBC como una de las mujeres más influyentes, el abogado constitucionalista Enrique Anaya, el abogado ambientalista Alejandro Enríquez, el pastor y líder comunitario José Ángel Pérez y el portavoz de una organización humanitaria Fidel Zavala.

    También se conoció la salida de la activista y directora del Socorro Jurídico Humanitario (SJH), Ingrid Escobar, tras conocer sobre una posible «detención arbitraria» en su contra.

  • FAES ha incautado 69 toneladas de droga en la administración Bukele

    FAES ha incautado 69 toneladas de droga en la administración Bukele

    La Fuerza Armada, a través de la Marina Nacional, ha incautado 69 toneladas de droga desde junio del año 2019, cuando Nayib Bukele asumió la presidencia del órgano ejecutivo, aseguró este miércoles el ministro de la Defensa Nacional, René Merino.

    Según el vicealmirante, esta cantidad estaría valorada en $1,600 millones que «si hubiera llegado a su destino final hubiera causado cantidades de fallecidos, la violencia que genera», afirmó Merino durante la entrevista de canal 21 este miércoles.

    Merino actualizó el dato luego de relatar la captura de tres extranjeros, dos ecuatorianos y un colombiano, que fueron detenidos la semana pasada a 600 millas náuticas del estero Jaltepeque con un cargamento de aproximadamente 1,300 kilogramos de cocaína valorados en $33 millones.

    El ministro afirmó que son la única Marina que hace incautaciones mar adentro, más allá de las 200 millas náuticas de aguas territoriales, para cumplir con convenios internacionales.

    El pasado domingo, el presidente salvadoreño Nayib Bukele reveló la incautación del alijo de cocaína en un semisumergible donde se conducían los extranjeros. Los detenidos serán remitidos por el delito de tráfico ilícito en su modalidad internacional.

     

  • Madres, bebés y médicos hambrientos en el único hospital que trata la desnutrición en Gaza

    Madres, bebés y médicos hambrientos en el único hospital que trata la desnutrición en Gaza

    El Hospital de la Sociedad Benéfica de Amigos del Paciente de Ciudad de Gaza está atestado de madres ojerosas y niños cabezudos con cuerpos demasiado pequeños; ojos hundidos, tripas hinchadas y brazos diminutos. Es el único centro pediátrico que trata la desnutrición en el norte de la Franja, donde la hambruna se cobra cada día más vidas, la mayoría de niños.

    «Mi hija estaba muy muy gordita y estaba bien, corría y jugaba, se movía. Pero ahora mi hija no puede moverse, no puede mantenerse en pie, no puede caminar», explica EFE Nura Hijazi, de 29 años, mientras sostiene en brazos a la bebé Aisha, de un año y ocho meses.

    La pequeña es una de tantos niños que pasan por las consultas del hospital en busca de nutrientes para suplir la falta de alimento y unos precios desorbitados. Tan solo una lata de leche puede costarle a Nura 200 séquel (unos 50 euros).

    «Cada vez que vamos a un hospital o a un lugar que reparte suplementos (nutricionales), te dicen: ‘Se acabó, no hay más'», explica Hijazi.

    Los pasillos están plagados de niños conectados a goteros, en algunos casos sujetados por las propias madres. En las consultas, las enfermeras miden los brazos de los bebés con un metro dividido en tres colores: verde, naranja, y rojo; los simbolizan el riesgo que sufre el menor.

    Cuando ciñen la cinta métrica al brazo de una niña el resultado son 11 centímetros. Al hacerlo en el de un bebé, nueve. Rojo en ambos casos.

    Hambre provocada

    El director del hospital, el doctor Said Salah, lleva más de dos décadas dedicándose a la nutrición, pero nunca antes había visto algo como lo que está ocurriendo en Gaza.

    «En el sur de África (las hambrunas) se deben a factores civiles, pero no a la guerra, a detener, a asediar la comida. Eso lo hace el ser humano, no es natural», denuncia. «Esto es un acto humano, es horrible, 2.1 millones de personas no reciben comida desde hace 22 meses», añade sobre la duración de la ofensiva israelí.

    Israel ha limitado la entrada de comida, medicinas y combustible desde que lanzó su ofensiva contra Gaza en octubre de 2023, sometiendo a los palestinos a una hambruna progresiva. En marzo, el Ejército cerró totalmente el acceso de ayuda a la Franja durante once semanas (hasta el 18 de mayo), disparando la crisis de malnutrición.

    Según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA, de marzo a junio las consultas de niños de menos de cinco años por desnutrición en sus clínicas se duplicaron, con uno de cada diez niños sufriendo desnutrición.

    Durante meses, la crisis alimentaria en Gaza era visible ya que su población se veía obligada a comer sólo arroz, legumbres y pasta, así como alguna otra conserva en lata: «Ahora no hay arroz, ni lentejas, ni macarrones, ni harina, ni nada», lamenta Hijazi.

    El doctor Salah relata que esta escasez en las calles hace que, aunque den de alta a un paciente, vuelva al cabo de cuatro o cinco días.

    El hambre, que acechaba a la población desde hace meses, ha pasado a causar estragos en Gaza. En los últimos tres días se ha cobrado la vida de más de 30 personas, según el Ministerio de Sanidad del enclave; doce de ellos niños.

    «Sé que todo mi personal está desnutrido», advierte Salah, que teme por el rendimiento de un equipo agotado y hambriento. El Programa Mundial de Alimentos informó a su centro de que podía proveer de una comida a los pacientes, pero no a los trabajadores.

    «Es todo lo que tengo»

    Cuando Najah Abu Shahada (19 años) llevó a su bebé al hospital «era sólo piel y huesos«. El niño, de ojos hundidos y rasgos afilados, mira a su madre mientras esta explica que nació pesando 2.6 kilos y que ahora sólo pesa tres.

    «No tenemos comida desde hace mucho tiempo. No hemos visto el pan en siglos. Esperamos comidas de la caridad. Si vienen, comemos. Si no, nos vamos a dormir con hambre. Lo juro, no he comido nada en una semana. El doctor me dijo que amamantara a mi hijo pero no puedo», añade.

    Hace una semana que la joven duerme en el hospital. No quiere hacerlo, pero tiene demasiado miedo de perder al bebé: «Es todo lo que tengo», sentencia con semblante serio. Su marido murió en un ataque israelí el pasado diciembre.