Autor: Iliana Cornejo

  • Un venezolano liberado de cárcel en El Salvador pide "castigo" para Bukele y Trump

    Un venezolano liberado de cárcel en El Salvador pide «castigo» para Bukele y Trump

    Mervin Yamarte, uno de los 252 venezolanos liberados de una cárcel de El Salvador, donde llegó tras ser enviado por Estados Unidos el pasado marzo, pidió este martes «castigo» para el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y para el estadounidense, Donald Trump, al asegurar que sufrió «torturas».

    «Tiene que haber castigo para las personas que hicieron esto, tanto como para Bukele, el presidente Trump. Hasta para (la opositora venezolana) María Corina (Machado), que por ahí también escuchamos que anda apoyando a ese sinvergüenza. El que está apoyando a ese sinvergüenza tiene que pagar también», indicó tras llegar a su ciudad, Maracaibo, en el estado Zulia (noroeste).

    Yamarte anticipó que varios de los que estuvieron detenidos en El Salvador tienen pensado presentar una denuncia, ya que -según dijo- «la mayoría de los 252» eran inocentes y fueron acusados por Estados Unidos de pertenecer a la banda transnacional venezolana Tren de Aragua, designada como organización terrorista por el Gobierno de Trump, aunque el Ejecutivo de Nicolás Maduro asegura que fue desarticulada.

    «Fuimos solamente a ese país (Estados Unidos) a buscar un mejor porvenir para nuestras familias. No fuimos ni a robar ni a matar, ni somos nada de lo que nos dicen, que somos delincuentes».
    Mervin Yamarte, venezolano excarcelado del CECOT.

    Durante su tiempo en el país centroamericano, denunció Yamarte, sufrió maltratos y calificó como un «infierno» las condiciones de reclusión, ya que él y sus compañeros -contó- comían «como animales, con las manos» y el personal de prisión no les daba artículos de higiene, como jabón.

    «Nos paraban a las 12 de la noche, nos arrodillaban, nos daban patadas en las canillas (piernas). Tengo muchas marcas. Las esposas las tengo marcadas, tanto en las manos como en los pies porque nos encadenaban», describió.

    Por su parte, Edward Hernández, otro de los 252 venezolanos detenidos en El Salvador, dijo que él y sus compañeros sufrieron heridas y cuando los llevaban a la enfermería a recuperación los «golpeaban».

    Incluso, personal médico del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel inaugurada en El Salvador contra las pandillas y donde permanecían los venezolanos, los golpeó, según el testimonio de Andy Perozo, otro de los liberados.

    «Hubo una (médica) en especial que (…) nos golpeaba», agregó Perozo, quien denunció que recibió disparos con perdigones.

    Los tres detenidos se reencontraron este martes con sus familias, después de haber aterrizado en su país el viernes pasado.

    El lunes, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció que su despacho comenzará una investigación contra Bukele por la presunta tortura y tratos crueles contra los 252 migrantes venezolanos.

    Asimismo, señaló que se investigará al ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Héctor Gustavo Villatoro, y al viceministro y director general de Centros Penales, Osiris Luna Meza.

    Saab indicó que estos tres funcionarios serán investigados por los presuntos delitos de «tortura, tratos crueles, tratos inhumanos o degradantes, desaparición forzada, privación ilegítima de libertad y asociación para delinquir».

    El viernes, el Gobierno de Venezuela confirmó la excarcelación de un grupo de presos políticos, como parte de una negociación en la que participó el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

    La Administración de Maduro recibió a 252 migrantes a cambio de liberar a un grupo de presos políticos en el país y a diez estadounidenses.

  • La canícula podría extenderse hasta los 10 primeros días de agosto

    La canícula podría extenderse hasta los 10 primeros días de agosto

    Un informe que anunció la sequía meteorológica débil que ha empezado a desarrollarse en el oriente salvadoreño reveló que la canícula podría seguir en las próximas semanas y extenderse hasta los primeros 10 días del mes de agosto. 

    El pasado lunes, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que el oriente salvadoreño ya lleva ocho días secos consecutivos y algunos puntos de la zona central y para central entre siete y seis días secos consecutivos.

    Sin embargo, el informe señaló que esta sequía es un fenómeno propio de la canícula que inició el pasado 14 de julio.

    La canícula es un periodo de reducción de lluvias que generalmente ocurre una vez el invierno ha iniciado. Esto ha provocado un incremento en las temperaturas casi en todo el país y la presencia del polvo del Sahara.

    En los próximos días, el Marn espera recibir el paso de ondas tropicales que podrían causar importantes tormentas y éstas podrían interrumpir el periodo de sequía en algunos puntos del país.

  • El Salvador y EE.UU. son responsables de posibles violaciones a derechos humanos de venezolanos que estuvieron en el CECOT, dice Cristosal

    El Salvador y EE.UU. son responsables de posibles violaciones a derechos humanos de venezolanos que estuvieron en el CECOT, dice Cristosal

    Un análisis de la asociación Cristosal responsabilizó a los Estados salvadoreño y estadounidense por las posibles violaciones a derechos humanos que se hayan cometido en perjuicio de los 252 venezolanos que estuvieron apresados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), una cárcel salvadoreña,  construida exclusivamente para pandilleros.

    El documento recoge la respuesta del estado salvadoreño frente al Grupo de Trabajo sobre Personas Desaparecidas, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que no ha sido divulgada públicamente, pero que indica que El Salvador se desliga de haber sido responsable de la situación de los detenidos. 

    Lo anterior, bajo el argumento que no hizo detenciones ni transferencias y que «sus acciones se ven limitadas a la aplicación de un mecanismo de cooperación bilateral con otro Estado», que no es mencionado, pero que hace referencia a Estados Unidos, «en virtud del cual se ha facilitado el uso de la infraestructura penitenciaria de El Salvador para custodiar personas detenidas bajo el alcance legal y jurisdicción de ese otro Estado».

    En conclusión, para El Salvador la responsabilidad de los 252 venezolanos recae exclusivamente sobre Estados Unidos; no obstante, el análisis cita la postura del gobierno del presidente Donald Trump , que ha «asumido y expresado que luego de la deportación de las personas venezolanas y su transferencia a El Salvador, su país carece de jurisdicción sobre ellas». 

    «Tanto El Salvador como Estados Unidos son responsables sobre las víctimas, y deben asumir su responsabilidad en la dimensión que le corresponde a cada uno…El Estado salvadoreño debe asumir su responsabilidad respecto del control material que ejerció sobre las víctimas, y asegurar la reparación de los daños causados, así como prevenir futuras dinámicas de desaparición forzada de acuerdo a los estándares internacionales».
    Análisis de Cristosal. 

    Cristosal señala que ninguna persona puede quedar desprotegida, según estándares internacionales de derechos humanos y que la protección de la dignidad humana debe prevalecer sobre obstáculos internacionales.

    Indica también que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas e indica que ésta reconoce que la «mera presencia en el territorio de un Estado, de una persona cuya desaparición forzada se presume, genera obligaciones directas sobre dicho Estado».

    Cristosal dió seguimiento a al menos 152 venezolanos que estuvieron presos en el CECOT, de los cuales, el 90 % no tenía antecedentes penales, según sus indagaciones. La asociación documentó que hubo privación de libertad arbitraria, sin abogados ni atención médica y tampoco se informó a las familias.

    Prisioneros

    Los 252 venezolanos que El Salvador tenía en custodia fueron canjeados el pasado viernes 18 de julio por 10 estadounidenses y más de 80 presos políticos venezolanos, que el régimen de Nicolás Maduro mantenía en su poder.

    Ante esto, Cristosal concluye que este mecanismo de retorno «se acerca más a un intercambio de rehenes ejecutado por fuera de todo control del derecho internacional humanitario, lo que implica que los Estados involucrados han reconocido tener prisioneros retenidos de forma ilegítima, en contra de normas internacionales de derechos humanos».

    «Dos poderes políticos decidiendo impunemente sobre la vida de cientos de personas sin responder a criterios democráticos o legales, utilizando prisioneros como moneda de cambio en un juego político».
    Análisis de Cristosal.

    ¿Se vale mantener en secreto el acuerdo?

    La asociación Cristosal también pone sobre el tintero el hecho que ambos países han dicho que el acuerdo suscrito para trasladar venezolanos a El Salvador sea secreto; en el caso salvadoreño, la asociación pidió información a la dirección general de Centros Penales, la cual, fue declarada bajo reserva mientras que la Presidencia de la República se declaró incompetente de otorgar ese tipo de información.

    «Merece la pena reflexionar si un acuerdo celebrado entre dos Estados puede mantenerse en secreto aun cuando ha significado costos devastadores para la vida de tantas personas», cuestiona el análisis que cita el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos que reconoce como derecho el acceso a la información pública, el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos en la misma línea, así mismo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha señalado que «la decisión de calificar como secreta la información y de negar su entrega jamás puede depender exclusivamente de un órgano estatal a cuyos miembros se les atribuye la comisión de dicho ilícito».

    El pasado lunes 21 de julio Venezuela anunció que abrió una investigación en contra del presidente salvadoreño Nayib Bukele y su gobierno por torturas y violaciones a derechos humanos. 

    Los 252 venezolanos llegaron al país el 16 de marzo en la madrugada en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que los trasladó del aeropuerto internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez hacia el CECOT, en ese momento, tanto el gobierno salvadoreño como el gobierno estadounidense los señalaron como miembros del Tren de Aragua, la peligrosa banda venezolana; sin embargo, familiares de los detenidos que los reconocieron en los videos publicados manifestaron que en su mayoría se trataba de migrantes que habían sido detenidos en Estados Unidos en las redadas ordenadas por Trump.

  • Lluvias dispersas afectarán al centro y occidente del país este miércoles

    Lluvias dispersas afectarán al centro y occidente del país este miércoles

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn informó que para este miércoles se esperan lluvias y tormentas dispersas durante la tarde y noche, principalmente en el centro y occidente del país, debido a la influencia de vaguadas cercanas y apoyo en altura.

    Durante la tarde, se prevé cielo mayormente nublado y la posibilidad de precipitaciones en la cordillera Apaneca-Ilamatepec, el norte de Santa Ana, así como en zonas del norte de La Libertad y San Salvador, incluyendo el área urbana de Santa Ana. Al final de la tarde podrían registrarse lluvias puntuales en sectores del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Por la noche, el cielo se mantendrá nublado en la zona paracentral, central, occidental y nororiental, con lluvias dispersas que podrían estar acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora. En el resto del territorio, el cielo estará parcialmente nublado, sin probabilidad de lluvia.

    En cuanto a las temperaturas, se prevén máximas elevadas durante el día: San Miguel y Nueva Concepción alcanzarán los 36 °C, seguidos por La Unión con 35 °C y Santa Ana con 34 °C. San Salvador y Acajutla marcarán máximas de 33 °C, mientras que La Libertad registrará 32 °C. Las mínimas oscilarán entre los 22 °C y 25 °C en horas nocturnas.
    Esta semana, el Marn señaló que han registrado una sequía meteorológica «débil», en al menos siete departamentos del país, pero especialmente en la zona oriental donde ya reporta ocho días secos consecutivos.

    El informe de la sequía dice que las lluvias han caído especialmente en la zona central y occidental, pero que en los próximos días se espera el paso de una onda tropical que podría romper con la referida sequía.

  • Aumenta la presión en EE.UU. para la liberación del periodista salvadoreño Mario Guevara

    Aumenta la presión en EE.UU. para la liberación del periodista salvadoreño Mario Guevara

    Defensores de los derechos civiles, activistas comunitarios y legisladores estatales de Georgia exigieron este martes la liberación del periodista salvadoreño Mario Guevara, que permanece bajo custodia de las autoridades migratorias de EE.UU. a pesar de que un juez otorgó su liberación bajo fianza.

    En una conferencia en el Capitolio del Estado de Georgia, más de una docena de líderes locales y estatales pidieron a la Casa Blanca que libere al comunicador arrestado el pasado 14 de junio mientras cubría una protesta en contra de los operativos de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

    El senador estatal Joshua Ivan McLaurin dijo en la conferencia que la detención del periodista plantea preocupaciones «mayores» sobre la protección de los derechos civiles y constitucionales en el país, así como la libertad de expresión y de prensa.

    «No se trata de si se está de acuerdo con las opiniones de alguien ni con la esencia de su reportaje, se trata de su derecho a recopilar información y difundirla».
    Joshua Ivan McLaurin, legislador demócrata.

    En ese sentido, José Zamora, director del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés) advirtió que Guevara «fue castigado» por ejercer su profesión y nunca debió ser detenido.

    «Es ahora el único periodista encarcelado en Estados Unidos en represalia directa por hacer su trabajo informativo».
    José Zamora, director del Comité para la Protección de los Periodistas

    Guevara fue acusado por la policía de la localidad de Doraville, en el noreste de la zona metropolitana de Atlanta, de caminar en la vía vehicular, obstrucción a un agente del orden público y reunión ilícita, a pesar de que estaba plenamente identificado como miembro de la prensa cuando cubría para su canal MG News la protesta ‘No Kings’.

    El reportero también fue acusado en el condado vecino de Gwinnett por manejo imprudente y otros cargos menores por un incidente ocurrido en mayo.

    Las acusaciones en las dos localidades fueron desestimadas, pero su caso de deportación ha continuado.

    Un juez de inmigración aprobó a comienzos de julio una fianza de $7,000 para que el comunicador pueda pelear su caso en libertad. Sin embargo, ICE apeló la decisión del juez.

    El salvadoreño, quien ha estado detenido en cinco prisiones distintas, alega que es víctima de una persecución por ejercer su «trabajo periodístico al cubrir los operativos en las calles».

  • Belice contiene brote de sarampión sin registrar nuevos casos en más de dos meses

    Belice contiene brote de sarampión sin registrar nuevos casos en más de dos meses

    El Ministerio de Salud y Bienestar (MoHW) de Belice anunció este lunes la contención del reciente brote de sarampión, tras no haberse registrado nuevos casos durante más de dos meses.

    El brote, que inició a comienzos de abril y estuvo relacionado con viajes internacionales a México, afectó exclusivamente a personas no vacunadas, según la institución, que aseguró que en total se confirmaron 34 casos distribuidos entre los distritos de Corozal y Cayo, con una sola hospitalización y sin víctimas mortales.

    Las autoridades sanitarias atribuyen el control del brote a las medidas de salud pública implementadas por los equipos médicos, la cooperación de los pacientes y el apoyo de la población beliceña.

    A pesar del éxito en la contención, el Ministerio advierte que el sarampión continúa propagándose en la región de las Américas. Por ello, mantienen una vigilancia intensificada sobre fiebre y enfermedades eruptivas.

    La institución sanitaria exhortó a padres y tutores a mantener al día el esquema de vacunación infantil, especialmente la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR). Asimismo, recomienda a los viajeros revisar su estado de inmunización y aplicarse la vacuna al menos dos semanas antes de salir del país, si no están protegidos.

    En abril reciente, el Ministerio de Salud Beliceño confirmó dos casos de sarampión y dos días después confirmó cuatro casos de Malaria, tras seis años sin casos.

    En El Salvador, el Ministerio de Salud local aseguró que no hay casos de sarampión y que la cobertura de vacunación está arriba del 95 %.

     

  • Medio Ambiente registra sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos

    Medio Ambiente registra sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) reportó este lunes una sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos del país, con especial afectación en el oriente salvadoreño.

    Según el reporte, al oriente del país se reportan ocho días secos consecutivos, especialmente, en La Unión, Chirilagua, Conchagua, Jucuarán, La Cañada, y Santa Cruz Porrillo. 

    El informe especial también dice que hay entre seis y siete días secos consecutivos en la zona paracentral, una parte del oriente y algunas zonas del occidente salvadoreño como el norte de Santa Ana, el oeste de Chalatenango y algunos puntos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y Cuscatlán.

    Medio Ambiente indica que hay un déficit ligero de lluvia o seco especialmente en los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión.

    El Marn reporta que la canícula inició el pasado 14 de julio y aunque han habido lluvias, influenciadas por Ondas Tropicales, estas solo se han concentrado en el centro y occidente del país.

    Una sequía meteorológica es la ausencia de lluvias y se configura como débil cuando lleva entre 5 y 10 días secos consecutivos, sube a moderada cuando ocurren entre 11 y 15 días secos consecutivos y es fuerte cuando sobrepasa los días mencionados.

    De momento, hay pronóstico de una onda tropical acercándose al país que podrían tener énfasis en el centro y occidente, aunque, de alguna forma también afectará en oriente y podría romper la secuencia de sequía.

    Medio Ambiente indica que este fenómeno de sequía es propio del periodo canicular y se espera se extienda hasta los primeros 10 días de agosto.

     

  • Zelenski es acusado de autoritarismo tras las redadas a la agencia anticorrupción

    Zelenski es acusado de autoritarismo tras las redadas a la agencia anticorrupción

    Después de que una operación del servicio secreto contra altos cargos de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) que habrían colaborado con Rusia fuera denunciada por la sociedad civil como una maniobra de la administración de Volodímir Zelenski para reforzar su poder, el Parlamento del país dio este martes otro paso en lo que muchas oenegés denuncian como un proceso de erosión de los mecanismos de control al Ejecutivo al aprobar una ley que resta independencia a la misma NABU.

    Aprobada gracias a la mayoría absoluta en la Cámara del partido de Zelenski, la ley da poder sobre la actividad de la NABU y de la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) al fiscal general nombrado por la oficina del presidente, lo que es percibido desde las dos agencias afectadas como un golpe de gracia a su autonomía.

    «En la práctica», dijo la NABU en un comunicado publicado antes de la votación, «si esta ley se aprueba la SAP se convertirá en una entidad simbólica, y la NABU perderá su independencia y pasará a ser una división de la Oficina del Fiscal General».

    Redadas masivas en la víspera

    El lunes, antes de que se aprobara la polémica ley, el servicio secreto ucraniano efectuó decenas de redadas contra empleados de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y detuvo a dos de sus detectives bajo acusaciones de colaborar con Rusia.

    La explicación oficial a la operación no ha convencido a las voces más influyentes de la sociedad civil ni a los socios internacionales de Kiev, que en un toque de atención muy poco habitual desde el comienzo de la guerra en 2022 han expresado su preocupación por las acciones del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU).

    «‘Reality show’ en Ucrania: ataque ruso con drones y misiles toda la noche. Por la mañana temprano: ataque de Bankova (sede de la oficina presidencial) contra la NABU. Supuestamente, el SBU está efectuando ‘una operación especial buscando a agentes rusos (…)», escribió en X sobre la jornada del lunes Daria Kaleniuk, del Centro contra la Corrupción.

    Kaleniuk relaciona lo ocurrido con la NABU con el proceso a su compañero de ONG Vitali Shabunin, contra el que la Fiscalía y la Oficina Estatal de Investigaciones han actuado recientemente por supuestas violaciones de sus obligaciones como militar que el propio activista y decenas de oenegés ucranianas ven como una excusa para castigarle por sus críticas a Zelenski.

    “Hemos venido advirtiéndolo: los ataques infundados a Vitali Shabunin eran sólo el comienzo. ¿El próximo paso? Intentos de desmantelar NABU y SAP (fiscalía especial anticorrupción), las únicas instituciones capaces de investigar al círculo inmediato de Zelenski por corrupción”, cerró Kaleniuk su mensaje.

    El factor Trump

    La supuesta traición a su discurso de regeneración democrática que se le reprocha al líder ucraniano tiene relación, según algunos observadores, con la evolución de su relación con el presidente estadounidense, Donald Trump, que se está mostrando más receptivo que nunca a los mensajes de Kiev.

    “Zelenski se ha ganado cierta simpatía por parte de Trump, quien además ha demostrado que valora más a los líderes fuertes y que no está interesado en cuestiones que encabezaban la agenda exterior de los demócratas como la regeneración democrática de sus socios”, dice a EFE un diplomático europeo que ha estado destinado en Ucrania.

    Con la anterior administración demócrata, instituciones como NABU y oenegés como la de Kaleniuk y Shabunin contaban con Washington como paraguas de protección ante cualquier tentación del poder en Kiev de tomar represalias contra ellas.

    La Casa Blanca de Trump ha eliminado muchos de los programas de los que se beneficiaban los programas anticorrupción y pro-Estado de Derecho en países como Ucrania, y no parece por la labor de alzar la voz por la calidad de la democracia a miles de kilómetros de EE.UU.

    Condena del G7

    “El G7 está siguiendo de cerca lo ocurrido hoy (por el lunes) en la NABU, incluyendo la investigación a varios empleados de la NABU por supuestos crímenes. Nos hemos reunido hoy (el lunes) con la NABU, estamos seriamente preocupados y tenemos la intención de hablar de estos hechos con líderes del Gobierno”, han declarado los embajadores de los países del G7 en la cuenta común de X que utilizan para evaluar el proceso de reformas en el que está inmersa Ucrania.

    La embajadora de la UE en Kiev, Katarina Mathernova, ha compartido el mensaje con esta declaración: “Ahora es más importante que nunca preservar los logros en las reformas para mantener el apoyo necesario para prevalecer sobre el enemigo”.

  • Vaguadas provocarán lluvias y tormentas esta tarde y noche en varias zonas del país

    Vaguadas provocarán lluvias y tormentas esta tarde y noche en varias zonas del país

    Un sistema de vaguadas mantendrá condiciones atmosféricas inestables este martes en El Salvador, generando lluvias y tormentas, principalmente en las regiones central y occidental, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la tarde, se espera cielo mayormente nublado en la zona norte y la cordillera volcánica, con alta probabilidad de lluvias y tormentas, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Por la noche, las precipitaciones se extenderán a la zona central, paracentral y occidental, afectando también sectores de Santa Ana, Sonsonate y la sierra de Tecapa-Chinameca.

    En contraste, la mañana se presentará con cielo poco nublado en la cordillera volcánica y sin lluvias. El resto del país tendrá cielo parcialmente nublado durante el día.

    El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día y fresco por la noche y madrugada. Entre las temperaturas máximas previstas destacan:

    • San Miguel y Nueva Concepción con 37°C
    • La Unión con 36°C
    • San Salvador, Santa Ana y Acajutla con 34°C

     

  • Alumnos de la UES denuncian cambios en notas mínimas

    Alumnos de la UES denuncian cambios en notas mínimas

    Un colectivo de estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), aglutinados en la Coordinación Estudiantil 30 de Julio, denunciaron este lunes un cambio en las notas mínimas en diferentes carreras universitarias, especialmente en los profesorados, cuyos cambios se aplicarán inmediatamente, afectando las notas del ciclo I-2025.

    Según los estudiantes fueron informados que la nota mínima para aprobar las materias ya no sería 6.0 sino 7.0. El problema, afirman, no es únicamente el aumento de requisito, sino que fueron notificados a tan solo dos semanas de concluir el ciclo académico, afectando a muchos que no alcanzaron esa nota.

    Un comunicado del colectivo estudiantil indica que este cambio en la nota mínima es el resultado de la acreditación que recientemente recibió la Universidad y que también ha afectado en cambios en diversos pensum.

    “El Ministerio de Educación está presionando por reformas académicas sin tomar en cuenta los debidos procesos para realizarse para evitar las afectaciones negativas a los estudiantes”.
    Comunicado de Coordinación Estudiantil 30 de Julio de la UES.

    “Nosotros somos de las primeras carreras afectadas, la jefatura del departamento de Idiomas, teniendo conocimiento de este tipo de cambio en el sistema de evaluación desde hace más de tres años, lo vino a notificar el 27 de junio, faltando dos semanas para el cierre del sistema Prometeo donde se ingresan nuestras notas”, señaló una estudiante que no quiso ser identificada.

    Por otro lado, la estudiante de la Licenciatura en Sociología, Andrea Hernández, manifestó que: “Hay compañeros que dejaron la materia este ciclo porque no tenían conocimiento, información que tenían que haber dado desde inicio de ciclo, entonces el problema sobre todo es el desconocimiento”.

    Los estudiantes solicitan que los cambios que afecten directamente al rendimiento académico se comuniquen con suficiente antelación para poder prepararse adecuadamente. Aseguran que seguirán exigiendo explicaciones hasta que sean escuchados.

    Sin embargo, la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, explicó el 23 de julio a Diario El Mundo que el cambio de la nota mínima no obedece a la acreditación sino a la aplicación del Reglamento Especial para el Funcionamiento de Carreras y Cursos que habilitan para el Ejercicio de la Docencia en El Salvador, establecido por el Ministerio de El Salvador y que faltaba aplicarse en esta alma mater. 

    «Como requisitos de egreso, el artículo 4 específicamente hace referencia a que como requisito literalmente, los requisitos establecidos por el Mined son los siguientes y dice el romano dos: aprobar con una nota mínima de 7.0 y contar con un CUM mínimo de 7.0 en cada una de las asignaturas, entonces, el tema del 7 de notas no es un requerimiento de la Universidad de El Salvador, no es producto de la acreditación, sino que es producto de este reglamento que como digo ha sido pues aprobado por el Ministerio de Educación y que establece los requisitos para los estudiantes y aspirantes a ingresar a los profesorados y carreras que habilitan el ejercicio de la docencia», dijo en una entrevista vía telefónica.

    Farfán explicó que el reglamento empezó a ser aplicado en el ciclo I-2025 y reconoció que hubo un inconveniente de comunicación.

    «Al parecer lo que ocurrió fue una deficiencia en la comunicación que se le realizó a los estudiantes, los cuales, por algún motivo no tuvieron el conocimiento desde el inicio del ciclo que la nota de aprobación es de 7.0 y no de 6.0 como lo tiene reglamentado actualmente la universidad para el resto de carreras que no están en esta condición, que es exigida por este reglamento».
    Evelyn Farfán, vicerrectora académica de la UES.

    Este no es el primer problema con procesos académicos denunciados en los últimos seis meses, en marzo reciente, estudiantes de la Licenciatura en Periodismo denunciaron que las autoridades dejaron de ofrecer materias de primer año de la carrera, que correspondían al pénsum de 1993, tras la implementación de un nuevo plan de estudios, y aquellos que tenían materias perdidas debían optar por equivalencias.


    Nota aclaratoria al lector: Esta nota fue editada posteriormente a su publicación, el 23 de julio, para añadir la postura oficial de la Universidad de El Salvador.