Autor: Iliana Cornejo

  • Más polvo del Sahara llegará el país el sábado

    Más polvo del Sahara llegará el país el sábado

    Un nuevo pulso de polvo del Sahara ingresará el próximo sábado en la tarde, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), en el informe especial de calidad de aire.

    Mientras tanto, la nube de polvo que empezó a llegar al país el pasado lunes ha comenzado a disminuir a partir de este jueves y se mantendrá en bajas concentraciones durante el viernes, indicó el Marn.

    Según la información, el polvo ha alcanzado concentraciones significativas de hasta 80 microgramos por metro cúbico y bajará a 15. «Llegando a un nivel de impacto bajo y una visibilidad normal, lo que también tiene un impacto muy bajo en la salud de la población», añade Medio Ambiente.

    El polvo del Sahara es un fenómeno natural que se forma en el desierto del Sahara debido a fuertes vientos que levantan partículas de arena, las cuales se transportan por efecto del viento, en masas de aire caliente y seco hacia el Atlántico Norte y, eventualmente a América y el Caribe, especialmente a Centro América, incluyendo El Salvador, dice el Marn.

    • Ante esta llegada, Medio Ambiente vuelve a recordar sus sugerencias:
    • Usar protección solar si se expone en horas de mayor insolación.
    • Usar mascarilla.
    • Hidratarse.
    • Evitar exponerse al aire libre en horas de mayor insolación.
    • Evitar hacer ejercicios en lugares abiertos durante mucho tiempo.
    • En el caso de los colegios, no promover actividades al aire libre por mucho tiempo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La presencia del polvo del Sahara en el país mantiene el clima caluroso y con bruma, esto último, producto de las partículas de polvo suspendidas que impiden la caída de lluvia.

    En los últimos tres días, la temperatura ha incrementa casi un grado desde que empezó la canícula y la llegada del polvo del Sahara. 

  • El párroco que hablaba con el papa Francisco desde Gaza fue herido en bombardeo israelí

    El párroco que hablaba con el papa Francisco desde Gaza fue herido en bombardeo israelí

    El sacerdote Gabriel Eduardo Romanelli, de 55 años, herido hoy en un bombardeo israelí contra Iglesia de la Sagrada Familia, la única iglesia católica en la Franja de Gaza, hablaba todos los días con el fallecido papa Francisco, quien le preguntaba sobre la situación de los centenares de desplazados que se refugiaban en esta sencilla iglesia de piedra.

    La Iglesia de la Sagrada Familia sufrió hoy «graves daños» tras un bombardeo israelí, en el que han muerto al menos cuatro personas y en el que Romanelli resultó herido levemente en una pierna.


    Según explicó el propio Romanelli cuando murió el papa Francisco, Francisco se había vuelto tan cercano a su comunidad que reconocía las voces de los feligreses y conocía los nombres de los niños, y que cuando llamaba ponían el altavoz para que hablara con los más pequeños, a quienes llamaba por su nombre.

    En diciembre de 2023, dos meses después del inicio de la invasión israelí en la Franja, un francotirador israelí abrió fuego contra esta parroquia y mató a una madre y una hija.

    Pero hasta este jueves, Israel no había bombardeado directamente este templo.

    Nacido en Buenos Aires en el barrio de Villa Crespo y criado en el barrio de Villa Luro, Romanelli pertenece al Instituto del Verbo Encarnado (IVE) que es una congregación católica, misionera, fundada en San Rafael, provincia de Mendoza en Argentina.

    Desde 1995 se encuentra en Oriente Medio. La primera misión fue en Egipto donde estudió árabe e introducción al Islam. Después estuvo cuatro años en una misión de la diócesis del Patriarcado Latino de Jerusalén, en la ciudad de Mádaba (Jordania).

    A continuación, viajó a Roma para hacer la licenciatura en Filosofía y volvió dos años después a Tierra Santa, pero a la otra parte del río Jordán, a Cisjordania. Ahí estuvo 14 años enseñando muchas materias en árabe y en francés.


    Con la orden religiosa del Verbo Encarnado —junto a las servidoras del Señor de la Virgen de Matará, la rama femenina de la congregación— fundó después el Hogar Niño Dios de Belén para niños abandonados o sin recursos; con discapacidad y con necesidades especiales.

    En 2005 comenzó su misión en la Franja de Gaza -vivía en Beit Jala- y después fue nombrado superior regional-provincial del Instituto del Verbo Encarnado que comprendía Oriente Medio y África (Israel, Palestina, Jordania, Chipre, Egipto, Tanzania, Túnez… en total once países).

    En 2019 pasó a ser el párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia que pertenece a la diócesis que lleva el nombre homónimo.

    Se trata de una misión muy activa: tiene tres escuelas con alumnado mayoritariamente musulmán, y once clínicas, aunque algunas tuvieron que cerrarse tras el ataque de Hamás; un centro de formación profesional para jóvenes cristianos, y otro centro para niños con «piel de mariposa». 

  • Demandan al Gobierno de Trump por limitar asesoría legal a migrantes en Alligator Alcatraz

    Demandan al Gobierno de Trump por limitar asesoría legal a migrantes en Alligator Alcatraz

    Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes demandaron este miércoles a la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, por la falta de acceso a asesoría legal de los detenidos en el centro Alligator Alcatraz, en Florida.

    Los demandantes, entre los que se incluyen algunos migrantes detenidos y bufetes de abogados que representan a clientes en el centro, como Florida Keys Immigration o Sanctuary of the South, denuncian que las personas recluidas no solo carecen de asesoramiento jurídico, sino que tampoco tienen garantizado el debido proceso.

    En un comunicado en el que desglosan la denuncia, alegan que el Gobierno restringe a los migrantes el acceso a un abogado y se quejan de la imposibilidad de presentar documentos legales para la puesta en libertad de sus clientes.

    Asimismo, añaden que la Administración del republicano también ha prohibido las visitas de abogados a sus clientes, así como dar cualquier información confidencial por teléfono o video y el intercambio de documentos escritos entre los equipos legales y los detenidos.

    «Estas restricciones violan los derechos de las personas detenidas y de las organizaciones de servicios jurídicos y bufetes de abogados con clientes recluidos en el centro», señalan los demandantes, representados por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Florida y la organización Americans for Immigrant Justice.

    Además, denuncian las condiciones «pésimas» del lugar, con «temperaturas abrasadoras, una fuerte presencia de mosquitos, inundaciones en el interior de las tiendas o falta de acceso al agua».

    Y exponen atascos recurrentes en los inodoros y las alcantarillas que han obligado a los reclusos «a desatascar manualmente los retretes con las manos desnudas», así como una alimentación inadecuada «y la negación de los derechos religiosos».

    «Este centro abre otro oscuro capítulo en la historia de nuestra nación. Su mera existencia se basa en los impulsos más bajos de nuestro país y muestra el peligro de una autoridad gubernamental sin control cuando se combina con un odio desenfrenado».
    Eunice Cho, abogada principal del caso y miembro del Proyecto Nacional de Prisiones de ACLU.

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días las condiciones inhumanas que soportan en las carpas improvisadas, con un calor y humedad asfixiantes, escasez de agua y comida en mal estado.

    La infraestructura, construida en apenas dos semanas, en medio de un humedal con caimanes y pitones y sobre un viejo aeródromo municipal a 80 kilómetros de Miami, también preocupa.

  • Lluvias y tormentas marcarán el clima este jueves en distintas zonas del país

    Lluvias y tormentas marcarán el clima este jueves en distintas zonas del país

    El Salvador amanecerá este jueves con condiciones mayormente estables, pero a lo largo del día se intensificarán las lluvias y tormentas en diversos puntos del territorio nacional, según el pronóstico meteorológico más reciente publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Durante la madrugada, se esperan lluvias puntuales en la franja costera de la zona central, mientras que por la mañana el cielo se presentará poco nublado y sin precipitaciones.

    Sin embargo, hacia la tarde, se prevé el desarrollo de lluvias y tormentas puntuales en la cordillera volcánica y en zonas montañosas del norte del país. Especial atención se dirige a las cordilleras Apaneca-Ilamatepec y El Bálsamo, así como al norte de los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, donde los acumulados podrían ser significativos.

    Para la noche, el panorama se tornará más activo con lluvias y tormentas puntuales y dispersas en la zona central y oriental. No se descarta que estas precipitaciones se desplacen hacia el sector costero y la zona occidental del país.

    El ambiente se mantendrá cálido durante el día y se tornará fresco en horas de la noche y madrugada. Lo anterior es debido a la presencia del polvo del Sahara, que según el Marn persistirá en el país por el resto de la semana, causando calor y bruma.

    Estas condiciones están siendo influenciadas por el flujo del este acelerado. No obstante, se comenzará a percibir la presencia de una Onda Tropical que favorecerá la formación de lluvias y tormentas más organizadas sobre el territorio salvadoreño.

  • Polvo del Sahara se mantendrá el resto de la semana

    Polvo del Sahara se mantendrá el resto de la semana

    Una actualización del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) indicó que la presencia del polvo del Sahara se mantendrá durante toda la semana sobre El Salvador, en cantidades significativas.

    Lo anterior indica que, además del ambiente brumoso, también se mantendrá el clima caluroso debido a que las partículas de polvo inhiben la caída de lluvias.

    «Se prevé que las concentraciones significativas de Polvo del Sahara se mantengan durante las 48 horas siguientes en concentraciones alrededor de los 80 a 65 μg/m³ , con tendencia a disminuir».
    Informe de Calidad de Aire del Ministerio de Medio Ambiente.

    Para lo que resta de este miércoles se esperan las acumulaciones de hasta 80 microgramos por metro cúbico (μg/m³), que podría tener «un impacto en la salud de la población», indica Medio Ambiente.

    “Cuando el polvo del Sahara llega a El Salvador en altas concentraciones, las partículas provocan impactos al medio ambiente con efectos negativos en la calidad del aire, con disminución en la visibilidad por la formación de nubosidad, así también ocasiona afectaciones a la salud de la población, principalmente, problemas respiratorios, ardor de ojos, picor en la piel y afectaciones severas en personas con asma u otros padecimientos”, ha dicho Medio Ambiente en otras ocasiones.

    Medio Ambiente recomienda a la población que debido a las concentraciones de polvo tenga en cuenta lo siguiente:

    • Usar protección solar si se expone en horas de mayor insolación, entre las 12:00 del mediodía y las 3:00 de la tarde.
    • Use mascarilla
    • Manténgase hidratado
    • Evite exponerse al aire libre en horas de mayor insolación
    • Evite hacer ejercicio en lugares educativas
    • En cuanto a los colegios, sugiere evitar actividades al aire libre por tiempos prolongados.

     

    El polvo del Sahara es un fenómeno natural que se forma en el desierto del Sahara debido a fuertes vientos que levantan partículas de arena, las cuales se transportan por efecto del viento, en masas de aire caliente y seco hacia el Atlántico Norte y, eventualmente a América y el Caribe, especialmente a Centro América, incluyendo El Salvador

  • Fallece el veterano operador de Comandos de Salvamento, Rafael Polanco

    Fallece el veterano operador de Comandos de Salvamento, Rafael Polanco

    El veterano radioperador de Comandos de Salvamento, Rafael Polanco, falleció la noche de este martes, 15 de julio, debido a complicaciones de salud en un hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, según confirmó la institución de socorro.

    «Con profunda tristeza, elevamos nuestras oraciones por el alma de nuestro compañero. Su partida deja un vacío inmenso en nuestros corazones, pero su legado vivirá por siempre en nuestra memoria», dice la esquela publicada por Comandos de Salvamentos la noche del martes.

    Polanco era el encargado de coordinar las ambulancias de Comandos de Salvamento cuando eran requeridas en las emergencias, pero también fungía como vocero especialmente en las noches, cuando prestaba su servicio como voluntario.

    «Polanco» como era llamado por sus compañeros también era el vocero de Comandos de Salvamento por las noches. /Cortesía Comandos

    Amigos y socorristas expresaron su pesar ante la pérdida y lo definieron como «un socorrista comprometido» y una «su presencia era guía, era calma en medio del caos», señaló uno de los compañeros.

    En las últimas vacaciones de Semana Santa, Polanco prestó su servicio en el puesto de Protección Civil y había comentado a sus compañeros que ya se sentía mal de salud. Estuvo hospitalizado y tras un alta médica recayó.

    El veterano radioperador prestó su servicio en Comandos de Salvamento por más de 40 años. En diciembre del año 2024 recibió la medalla «Tu Ángel Guardián» otorgada por la institución a la que pertenecía.

    Según un comunicado de Comandos, Polanco trabajaba como mesero en eventos privados y en su tiempo libre como socorrista.

    Sus restos están siendo velados en la base central de Comandos de Salvamento en San Salvador, donde prestó su servicio, como última voluntad.

     

     

     

  • Gobierno Trump ordena no otorgar fianza a inmigrantes detenidos que pelean su deportación

    Gobierno Trump ordena no otorgar fianza a inmigrantes detenidos que pelean su deportación

    La Administración del presidente Donald Trump ordenó eliminar las audiencias de fianza para todos los indocumentados detenidos, lo que podría dejarlos por meses y hasta años en centros de detención mientras los inmigrantes luchan contra la deportación, según un memorando oficial citado por The Washington Post.

    En una directiva emitida el pasado 8 de julio, el director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) indicó a sus oficiales que los indocumentados detenidos en el interior del país deberían permanecer encarcelados «mientras dure su proceso de deportación».

    Actualmente, solo los migrantes capturados tras pasar la frontera son detenidos sin derecho a fianza. Desde que el presidente Trump llegó a la Casa Blanca solo a nueve extranjeros que cruzaron de forma indocumentada se les ha permitido luchar por sus casos en libertad condicional.

    En el documento, al que tuvo acceso el rotativo capitalino, Lyons dijo que los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y Justicia (DOJ) habían «revisado su postura legal” sobre la política de detención y liberación de inmigrantes y habían determinado que los indocumentados, sin importar donde hubieran sido detenidos o cuánto tiempo llevaran viviendo en el país, «no podían ser liberados de la custodia de ICE».

    Además, la cabeza de ICE no dejará la decisión de otorgar la libertad bajo fianza en un juez sino en un oficial de inmigración, lo que reduce estas posibilidades.

    Lyons admitió que, seguramente, la nueva directriz será retada en los tribunales, según el periódico.

    La preocupación entre los defensores de los inmigrantes ha aumentado tras conocerse la nueva directriz.

    Fernando Romo, abogado de inmigración y asesor de la Asociación de Salvadoreños en Los Ángeles (Asosal), dijo a EFE que ha visto un aumento en las denegaciones de fianzas emitidas por los jueces y que al dejar esta discreción en los agentes de ICE «será prácticamente imposible» que dejen a los inmigrantes pelear su caso en libertad.

    A esto se suma que el atasco en los tribunales de inmigración, con cerca de 3.5 millones de casos pendientes, representa un reto para los inmigrantes, que podrían esperar meses o hasta años para poder ver a un juez.

    «Lo que busca el Gobierno es desalentar a los inmigrantes a presentar sus casos, especialmente aquellos que llevan años y deberían tener su oportunidad en corte, quieren que acepten la deportación rápida».
    Fernando Romo, abogado de inmigración y asesor de la Asociación de Salvadoreños en Los Ángeles.

    Por su parte, Aaron Reichlin-Melnick, abogado experto en migración en el American Immigration Council, cargó contra la nueva directriz y dijo que, a pesar de que el mandatario estadounidense y el Partido republicano criticaron la interpretación de la Administración del expresidente Joe Biden (2021-2025) sobre la política de detención y liberación de inmigrantes, «ahora Trump está haciendo lo mismo».

    La directriz se da poco después de la aprobación de una ley presupuestaria que otorgó a ICE 45.000 millones de dólares para ampliar la capacidad de detención a 100,000 camas por día, y estados como Florida han ampliado contratos de detención como el del centro de detención para migrantes conocido como ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz Caimán), situado al oeste de Miami en un humedal hábitat de caimanes y pitones.

  • Trump reafirma su ultimátum para Rusia y dice que Ucrania no debe atacar a Moscú

    Trump reafirma su ultimátum para Rusia y dice que Ucrania no debe atacar a Moscú

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó este martes su ultimátum de 50 días para que Rusia detenga los combates en Ucrania y advirtió que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tampoco debería atacar Moscú.

    «Al final de los 50 días, si no tenemos un acuerdo, será una lástima. Se impondrán aranceles y también se aplicarán otras sanciones».

    Donald Trump, presidente de EE.UU.

    Trump también fue consultado sobre si el plazo de 50 días era demasiado largo, algo que rechazó tajantemente: «No creo que 50 días sea mucho tiempo; podría ser incluso menos», afirmó.

    Además, señaló que esa pregunta debería dirigirse a su antecesor, Joe Biden, a quien volvió a responsabilizar por la guerra iniciada con la invasión rusa de Ucrania en 2022.

    Trump anunció el lunes el envío de nuevo armamento para Ucrania y amenazó con la imposición de aranceles del 100 % a Rusia y sanciones secundarias a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú, si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania en un plazo de 50 días.

    El Kremlin respondió este martes que necesita «tiempo para analizar lo que se ha dicho en Washington».

    Trump protagonizó este aparente cambio de postura hacia Rusia, país con el que se había estado acercando en los últimos meses, tras haber expresado su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a detener los bombardeos mientras se negocia la paz.

  • Salud descarta casos de sarampión en El Salvador y dice cobertura de vacunación es más del 95 %

    Salud descarta casos de sarampión en El Salvador y dice cobertura de vacunación es más del 95 %

    El Salvador no tiene casos de sarampión actualmente, según el ministro de Salud Francisco Alabi quien ayer afirmó que el país tiene altos niveles de cobertura contra esta enfermedad que ha encendido las alertas en la región y el mundo.

    «No tenemos casos de sarampión, el último reportado fue en el 96», sostuvo el ministro Alabi este lunes durante la entrevista televisiva de Frente a Frente.

    El galeno afirmó que el país tiene una alta cobertura del 96.2 % de la vacuna SPR, que otorga defensas contra el Sarampión, las Paperas y la Rubéola. Esta vacuna se pone a todos los niños al llegar a los 12 meses y también se pone un refuerzo a los 18 meses.

    A inicios de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó de un nuevo brote de sarampión en la región y llamó a sus estados miembros a redoblar esfuerzos para vacunar a la población.

    Según la OPS, el sarampión es «una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a los niños y puede causar complicaciones graves, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación en el cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden resultar fatales», dice la alerta.

    En junio reciente, la Asociación de Pediatría de El Salvador emitió una alerta preventiva ante el repunte de casos de sarampión a nivel internacional y la posibilidad de que esta enfermedad reingrese al país a través de pacientes que hayan viajado al extranjero.

    En un comunicado, la gremial explicó que Estados Unidos, México, Costa Rica y Belice reportan brotes activos o casos importados, por lo que advierten de un “riesgo elevado” para El Salvador debido a la alta movilidad regional y al contacto frecuente con personas provenientes del exterior, especialmente en el ámbito de la consulta privada.

    A finales de junio, el vecino país de Honduras declaró alerta sanitaria a nivel nacional por sarampión como medida preventiva que busca fortalecer las acciones de prevención ante el elevado riesgo de ingreso al país de casos sospechosos y confirmados de la referida enfermedad. Honduras afirmó que no tiene casos ni sospechosos y tampoco confirmados.
    Esquema de vacunación
    Alabi también aseguró que hay vacunas contra el sarampión disponibles en el país y que en los próximos días, el Ministerio de Salud anunciará una actualización del esquema de vacunación que incluirá «dos nuevos elementos» que solo estaban disponibles en las clínicas privadas.

    En julio del año 2023, el Ministerio de Salud incluyó en el esquema las vacunas contra la varicela, hepatitis A, la hexavalente y neumococo 23 y amplió la aplicación de la vacuna del Virus del Papiloma Humano a niños, y que desde el 2020 se coloca a niñas a partir de los 9 años de edad.

  • Trump insiste en que Biden "no sabía lo que estaba firmando" con bolígrafo automático

    Trump insiste en que Biden «no sabía lo que estaba firmando» con bolígrafo automático

    El presidente estadounidense Donald Trump dijo este lunes que puede «garantizar» que su antecesor, Joe Biden, «no sabía lo que estaba firmando» al final de su mandato, cuando emitió numerosos indultos, utilizando lo que el republicano llama «autopen» (bolígrafo automático).

    «Garantizo que (Biden) no sabía nada de lo que estaba firmando, lo garantizo», dijo Trump hoy tras una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en el Despacho Ova, al ser preguntado por la prensa sobre unas declaraciones del expresidente en las que insistía en la legitimidad de sus decisiones.

    Biden insistió en una entrevista publicada el domingo por The New York Times en que fue él quien decidió los indultos para «mucha gente» al final de su mandato -unas 1,500- y los comunicó oralmente a sus empleados, a quienes autorizó a utilizar el «autopen» para firmarlos, algo que está siendo investigado.

    «Miren, (lo del) autopen creo que es quizás uno de los mayores escándalos que hemos tenido en 50 a 100 años. Es un escándalo tremendo», afirmó Trump, que consideró que ese instrumento sirve, por ejemplo, para contestar a las «miles» de cartas que envían niños de todo el país, pero no debería usarse «para firmar legislación y otras cosas».

    «Miren, (lo del) autopen creo que es quizás uno de los mayores escándalos que hemos tenido en 50 a 100 años. Es un escándalo tremendo».

    Donald Trump,

    Presidente de Estados Unidos.

    En el artículo del Times que incluye la entrevista a Biden se especifica que el expresidente «no aprobó individualmente cada nombre en los perdones categóricos que se aplicaron a grandes cantidades de gente», sino que este aprobó unos «criterios» para determinar las reducciones de sentencia.

    No obstante, Biden asegura que sí abordó uno a uno los casos de indultados «de alto perfil» con sus empleados en dos días de reuniones.

    En junio, Trump ordenó investigar el supuesto uso del autopen para firmar órdenes ejecutivas y otros documentos durante el periodo de Biden en la Casa Blanca, y tanto el magnate como legisladores republicanos argumentan que los empleados del expresidente lo hicieron probablemente para ocultar su «deterioro cognitivo».

    Biden, de 82 años y que está en tratamiento por cáncer, se defendió entonces: «Seamos claros: tomé las decisiones durante mi Presidencia. Tomé las decisiones sobre los indultos, las órdenes ejecutivas, la legislación y las proclamaciones. Cualquier insinuación de que no lo hice es ridícula y falsa».

    Trump aludió hoy a la posibilidad de que Biden hubiera caído en un «autopen irresponsable», sugirió que al expresidente «no le hablaron de este» y afirmó que «la gente de la izquierda radical se apoderó de la Casa Blanca» y a ella debe atribuírsele el uso de esa herramienta para firmar algunas de las políticas más progresistas, entre las que citó «las fronteras abiertas» y «transgénero para todos».