El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó este lunes que una niña fue la primera víctima mortal del dengue en El Salvador durante el año 2025.
«Tenemos una letalidad en una paciente menor de edad», sostuvo Alabi en la entrevista televisiva de Frente a Frente este lunes.
El galeno no indicó cuándo murió la menor y tampoco el lugar del deceso. El Ministerio de Salud confirmó la muerte por dengue el pasado jueves, a través de la actualización del boletín epidemiológico, pero sin dar detalles.
«Sabemos que los menores de edad son los de mayor riesgo. El dengue tiene el 1 al 2 % de complicaciones», agregó el funcionario encargado de la salud pública del país.
El boletín actualiza la información de la semana epidemiológica 27 que registra cinco casos confirmados de dengue, que se suman a los 91 que se tenían hasta la semana 26, totalizando 96 casos de dengue confirmados en El Salvador en lo que va del año 2025. El documento también mantiene un incremento en los casos de dengue.
Este aumento ocurre al mismo tiempo que se dio por iniciado el invierno, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este arbovirus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.
El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, descartó este lunes una presunta fusión del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el Ministerio de Salud y Asistencia Social.
«Es importante desvirtuar esta información, negarlo, que se ha manejado por mucha desinformación…hemos visto demasiadas personas tratando de generar desinformación que el Ministerio de Salud se está tratando de apoderar del Seguro Social, esto no es así, al contrario, lo que estamos buscando es como el Sistema Integrado de Salud puede subir el estándar de calidad, en ningún momento fusionar ninguna institución porque obedecen a actividades diferentes«, sostuvo en la entrevista televisiva de Frente a Frente este lunes.
En las últimas semanas, el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) y el Colegio Médico habían señalado de que existían indicios en una presunta fusión de ambos sistemas, debido a cambios al interior del Seguro, como el cambio de papelería que ya no tienen el logo de la institución sino del Sistema Integrado de Salud (SIS); sobre esto, el ministro Alabi aseguró que hacen una implementación del sistema, pero no se trata de la supresión de la seguridad social.
«En ningún momento el Sistema de Salud está tratando de absorber la aseguranza social, para nada. La función del Ministerio de Salud es una función de rectoría, donde se marcan las pautas de salud pública del país, para garantizar el Plan Nacional de Salud». Francisco Alabi, Ministro de Salud.
El ministro reiteró que buscan «encontrar eficiencias» en el Seguro Social como la digitalización y el uso de la tecnología para reemplazar el papel y lápiz que mantenían costos altos al interior de la institución.
Alabi cuestionó a las voces que han hablado de la fusión, señalando que buscan intereses en la práctica médica privada.
El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio, ha tenido una mejora clínica y se le inició un proceso de rehabilitación neurológica, informó este lunes la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde está ingresado desde entonces.
«Durante los últimos días el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas», señala el parte médico.
Según la Fundación Santa Fe, «en este contexto, y como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorrehabilitación».
El parte médico, el primero que divulga la Fundación Santa Fe en los últimos once días, señala sin embargo que el político de 39 años sigue con pronóstico neurológico «reservado».
«Miguel Uribe Turbay requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio», agrega el comunicado.
Uribe Turbay, miembro del partido de derecha Centro Democrático, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin en un parque del barrio bogotano de Modelia, ataque que ha revivido entre los colombianos el fantasma de la violencia política que marcó las elecciones de 1990 en las que fueron asesinados tres candidatos presidenciales.
Debido a la gravedad de las heridas sufridas, el político, uno de los aspirantes del Centro Democrático para las elecciones presidenciales de 2026, ha sido sometido a varias cirugías en la Santa Fe.
Las autoridades, por su parte, han logrado algunos avances en la investigación del atentado, por el que han sido detenidas cinco personas, entre ellas el sicario que le disparó, un joven de 15 años a quien se le encontró una pistola Glock usada en el ataque.
Los otros cuatro detenidos han sido acusados por la Fiscalía de participar en la preparación y encubrimiento del atentado, y entre ellos está Elder José Arteaga Hernández, alias ‘el Costeño’, considerado por las autoridades como pieza clave por ser el supuesto organizador del intento de asesinato.
El coordinador de la ingeniería en geología de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Hernández, explicó que la explosión del ausol de Ahuachapán ocurrió, posiblemente, debido a un «taponamiento de los conductos» del lugar hidrotermal y se desgasificó, provocando una erupción.
«Vemos que en esta zona corresponde a un fallo local en donde hay una actividad hidrotermal y hay que conocer que, cuando hay actividad hidrotermal, la interacción de los fluidos con la roca genera mucho material como arcillas, barro, que normalmente ‘taponean’ los conductos y de alguna manera genera un taponamiento del vapor de agua, y llega un momento que este tapón se rompe y genera la explosión». Miguel Hernández,
Coordinador de la ingeniería en geología de la Universidad de El Salvador (UES)
El profesor-investigador de la misma casa de estudios, Rodolfo Olmos, explicó que los ausoles de Agua Chuca y Termales de Santa Teresa son sistemas permanentes con una «cámara geológica magmática no tan profunda» y funcionan a través de celdas de convección, que cuando sube la temperatura se puede tapar.
«Cuando estos sistemas se obstruyen forman una capa-sello y hace que funcione como un tapón en la cual no permite una acumulación de gas y aumenta la presión hidrostática. Si ocurre a un nivel superficial, las explosiones van a ser pequeñas a 100 metros a la redonda, 200 metros a lo mucho», explicó Olmos.
Un equipo de geólogos de la Universidad de El Salvador (UES) llegaron un día después de la explosión para hacer investigaciones del hecho. Cortesía alcalde Carlos Milla
Los expertos descartaron que la explosión tenga relación con la reciente actividad sísmica en Guatemala, provocada por la activación de la falla Jalpatagua, que ya dejó siete muertos y más de 2,000 casas dañadas en el país vecino. «Este es un evento independiente», acotó Hernández.
La noche del jueves, la carretera CA-4 en Ocotepeque, Honduras, también colapsó debido al movimiento de una falla geológica.
En Ahuachapán los investigadores determinarán los niveles de fluidos gaseosos por ser un ambiente hidrotermal volcánico, además tomaron muestras líquidas para analizarlas en el campus universitario para determinar alguna anomalía.
Este jueves, 10 de julio de 2025, en la tarde se reportó una explosión en el ausol más grande de termales de Santa Teresa, en Ahuachapán, que fue captado por cámaras de videovigilancia del lugar. Según el alcalde de Ahuachapán Centro, Carlos Milla, solo hubo daños materiales.
En el video se observa a un grupo de hombres que corre de la explosión, posteriormente, el vapor de agua cubre la zona y le sigue una ola de agua caliente. Un video posterior de la comuna mostró la vegetación quemada y cubierta por cedimentos.
LaGeo, una empresa subsidiaria de la CEL, define a los ausoles como: «un tipo de fuente hidrotermal que eructa periódicamente, expulsando una columna de agua y vapor caliente. Es un producto de los sistemas hidrotermales y del calor de las cámaras magmáticas de los volcanes activos en los países afectados por el cinturón de fuego o cinturón del pacífico. Proviene de entre una grieta que llega a la superficie del suelo por donde fluye agua geotermalmente caliente. Las fuentes hidrotermales se encuentran compuestos en lugares que son volcánicamente activos donde el magma está relativamente cerca de la superficie».
Un ausol proviene de una grieta que llega a la superficie del suelo por donde fluye agua geotermalmente caliente, dice LaGeo. Cortesía UES
Medida de seguridad
El coordinador de la ingeniería en geología de la UES señaló que esta desgasificación hidrotermal es recurrente cada 30 o 35 años, y que ocurrió en 1990. Olmos señaló que el promedio de recurrencia también puede rondar los 42 años, sin descartar que otro evento puede ocurrir en otra escala de tiempo.
Ante ello, Hernández explicó que cada evento nos enseña a reforzar las medidas de seguridad, dado que la desgasificación es parte de la naturaleza térmica y es inevitable, por ello, llamó a no construir viviendas en al menos 200 metros a la redonda del año.
«Estos sitios tienen la capacidad de erupcionar de esta manera, pero al menos 200 metros es un cordón de seguridad que hay que definirlos», manifestó.
Hernández señaló que en 1990 ocurrió una desgasificación en un área cercana al ocurrido este 10 de julio donde lastimosamente murieron 25 personas. Otra ocurrió en 1989.
El narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘el Chapo’, se declaró este viernes culpable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico ante un tribunal de Chicago, con lo que evita ir a juicio.
Vestido con un mono naranja de presidiario y con esposas en los pies, Guzmán, de 35 años, apareció con una barba y lentes, una imagen que no se le conocía, y adoptó un aire humilde mientras escuchaba mediante audífonos las preguntas la jueza Sharon Coleman.
Los cuatro cargos incluyen tráfico de múltiples drogas (incluido el fentanilo) y participar en el crimen organizado; al escucharlos, Guzmán iba respondiendo afirmativamente.
Coleman fijará su sentencia dentro de seis meses, y previsiblemente Guzmán evitará la cadena perpetua al acceder a colaborar con la justicia.
Sin embargo, el fiscal puntualizó que solicitará una pena menor a la perpetuidad siempre que Guzmán «cumpla» con lo que se ha comprometido, es decir -aunque no lo dijo explícitamente- dé suficiente información a la justicia estadounidense para seguir persiguiendo el narcotráfico.
Guzmán tomó la palabra para asegurar que sufre depresión, diagnosticada el pasado octubre, y que por ello está tomando medicación, y dejó claro que nadie le había forzado para declararse culpable.
En su lectura de consideraciones previa a la formulación de los cargos concretos, la fiscalía destacó que Guzmán era «el líder de un cartel» (de Sinaloa), que había participado en el lavado de dinero y que había tenido responsabilidad en el secuestro y muerte de tres personas, lo que no fue negado por el acusado, que escuchaba atentamente.
La fiscalía ha pedido además que Guzmán pague $80 millones de multa, pero tanto el importe de la multa como la pena definitiva de prisión corresponderá fijarlas a la jueza Coleman.
El Ministerio de Salud confirmó una muerte por dengue, la primera del año 2025, en un actualización hecha en el sitio del boletín epidemiológico este jueves 10 de julio.
El sitio web no da detalles sobre el deceso, sin embargo, fuentes médicas han dicho que hay un repunte de casos en niños ingresados delicados en el hospital Benjamín Bloom. En redes sociales, el Ministerio de Salud aún no ha informado de la muerte por dengue.
El boletín actualiza la información de la semana epidemiológica 27 que registra cinco casos confirmados de dengue, que se suman a los 91 que se tenían hasta la semana 26, totalizando 96 casos de dengue confirmados en El Salvador en lo que va del año 2025.
Según los datos publicados la semana anterior, por el sitio del boletín, del 8 al 28 de junio se ha reportado un leve incremento en los casos de dengue.
Desde que inició el año, cada semana el Minsal ha registrado personas con dengue, pero generalmente ha confirmado tres casos semanales, a excepción del 2 al 8 de febrero, pero la semana epidemiológica número 24 (del 8 al 14 de junio) confirmó seis casos, la siguiente semana fueron siete personas con dengue confirmados y en la última semana actualizada ratificó a cinco personas con la enfermedad endémica.
Este aumento ocurre al mismo tiempo que se dio por iniciado el invierno, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este arbovirus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.
El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.
La Asociación Nacional de Veteranos y Veteranas de Guerra del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (ANVEGEFMLN) pidió este miércoles que se realice una auditoría externa a los recursos del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve), luego de la captura del presidente de esta institución en Honduras por presunto lavado de dinero.
«Solicitamos a nuestras autoridades competentes del Inabve contratar una auditoría externa e independiente para verificar la exactitud e integridad de los estados financieros, asegurar el cumplimiento de normas contables y legales para rescatar la credibilidad y confianza de cara a nuestros sectores», dice el comunicado.
La misiva también exhorta a las autoridades hacer «una vigilancia rigurosa y permanente sobre el uso y destino de los recursos públicos» que son asignados al Instituto, y actuar rápido «frente a cualquier indicio de corrupción», y especialmente ante la detención del presidente del Inabve, Juan Alberto Ortiz, ocurrida la semana pasada en el paso fronterizo de El Amatillo – El Valle, en Honduras.
El viernes anterior, Ortiz fue detenido por la policía hondureña con $60,000 en efectivo ocultos en un vehículo y, al ser entrevistado sobre el origen del dinero, según las autoridades hondureñas, no pudo justificarlo. Fue remitido a un juzgado de Tegucigalpa por presunto lavado de dinero; esta semana, aunque seguiría siendo procesado en Honduras por lavado de dinero, Ortiz fue liberado bajo fianza, según trascendió en medios de comunicación.
«Este hecho responde única y exclusivamente a una decisión personal del individuo en mención y a los que pudieran estar implicados quien o quienes deberán enfrentar las consecuencias legales correspondientes», añade el comunicado de ANVEGEFMLN.
Los excombatientes del FMLN señalaron que tienen una participación activa en la junta directiva del Inabve, pero que no tienen la mayoría de los votos.
Además de ser el presidente del Inabve, Ortiz es secretario departamental del partido Nuevas Ideas en La Unión, según su perfil de la red social Facebook. Ni el partido Nuevas Ideas ni el gobierno se han pronunciado por la captura.
En enero de 2023, también fue nombrado -hasta diciembre de 2024- presidente de la junta directiva del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (Foprolyd). Este último nombramiento fue firmado por la ministra de Turismo, encargada -en ese entonces- del Despacho de Gobernación y Desarrollo Territorial.
Ortiz Hernández fue afiliado de Nuevas Ideas, inscrito para la creación de este partido político para su fundación en 2018.
El 23 de junio pasado, la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa acordó citar al presidente del Inabve para que diera su posición sobre el proyecto de Ley de desarrollo social.
El exdirigente del FMLN, Atilio Montalvo, ya fue dado de alta este miércoles del hospital regional de Santa Ana del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), según una publicación de Arpas.
Esta misma tarde, el Comité de Familiares de Personas Presas y Presos Políticos (Cofappes) había informado que sería dado de alta y llevado a su casa.
«Atilio sale hoy del hospital de Santa Ana y regresa a casa», se lee en la misiva.
El comunicado indica que la prisión ocasión «serios daños como pérdida de memoria, pérdida de su dentadura, dificultad en el habla y para movilizarse».
Añaden que su situación de gravedad aún continúa debido a sus enfermedades crónicas y terminales, las cuales padece desde antes de ser detenido el 31 de mayo de 2024.
«Su familia, la solidaridad y el calor humano de miles de personas salvadoreñas y de distintos países, dan ahora la bienvenida a Atilio a su hogar», dice Cofappes.
Ayer, el comité también avisó que su familia pudo verlo y que la Dirección General de Centros Penales entregó la carta de libertad, ante esto, los custodios se retiraron del hospital.
Desde el inicio del proceso judicial, el exdirigente del FMLN había guardado prisión en el penal La Occidental, en Santa Ana.
El pasado viernes, la familia pidió donantes de sangre debido a que presenta un cuadro de salud de insuficiencia renal, diabetes, hipertensión y arteriosclerosis múltiple, que agravan más la situación.Proceso Atilio Montalvo es procesado por el delito de de actos de terrorismo y organizaciones terroristas, luego de ser detenido con otras personas el 31 de mayo de 2024, por supuestos atentados que se desarrollarían durante la toma de posesión de Nayib Bukele, el 1 de junio.
Junto a él se procesa al líder de la Alianza El Salvador en Paz, José Santos Melara, Wilfredo Parada, Eliseo Alvarado, Orlando Cartagena, Douglas Recinos, Pedro Alfonso Mira, José Ismael Santos y Roberto Antonio Esquivel. Además del comunicador social de Chalatenango, Luis Menjívar.
El 14 de junio de 2024, Montalvo y el resto de líderes fueron enviados a prisión provisional por el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado tras la audiencia de imposición de medidas, bajo reserva total.
La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó este martes al Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de San Salvador que imponga medidas de detención provisional contra 17 ciudadanos extranjeros, acusados de traficar 6,299 kilogramos de cocaína, valorados en $158,356,860.
Los fiscales también pidieron que el caso pase a la fase de instrucción, como parte del proceso penal que se les sigue por el delito de tráfico ilícito de drogas.
Los imputados fueron capturados el pasado 23 de junio a bordo de cinco embarcaciones interceptadas en alta mar, específicamente a 980 millas náuticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, en la zona costera del país.
En la primera lancha viajaban los ecuatorianos Pedro José López Vera, Jhonny Ramón Mero Mero y José Pascual Reyes Reyes; mientras que en la segunda se encontraban sus compatriotas José Luis Bailon Franco, Edgar Rodolfo Mero Mero y Jonathan Dixon.
La tercera embarcación estaba tripulada por los ecuatorianos Junior David Quijije Bailon y Luis Alejandro Mero Rivas, junto al colombiano Jhojan Álvarez Cuero. En la cuarta lancha, que según la FGR operaba como enlace para recibir el cargamento, viajaban los mexicanos Sergio Gamaliel Guzmán Ramírez, Ismael López Méndez y Nicolás López de León.
Por último, en la quinta embarcación fueron detenidos los guatemaltecos Daniel Oswaldo Joya Bautista, Pablo José Méndez Ibáñez y José Luis Rodríguez Palma, así como los ecuatorianos Johnny Francisco León Delgado y Alonzo Holguín Bryan Andrés.
Los procesados fueron detenidos en un operativo efectuado entre el 2 y 10 de junio por la Fuerza de Tarea Naval Tridente de la Marina Nacional.
El operativo fue catalogado por el presidente Nayib Bukele como «uno de los golpes más grandes al narcotráfico en la historia de El Salvador».
Según el ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino, durante 2025 las autoridades han incauitado más de 18 toneladas de droga.
Las tres personas infectadas con miasis por el gusano barrenador del ganado ya están «curadas» aseguró el ministro de Salud, Francisco Alabi, la mañana de este lunes en una entrevista televisiva de canal 10.
Alabi afirmó que el manejo con las personas infectadas con el gusano barrenador es retirar manualmente los gusanos para evitar que sigan comiendo el tejido de la persona, por ello, insistió que si una persona sospecha tener gusano barrenador, debe acudir inmediatamente a un centro asistencial.
«Los tres están prácticamente ya curados, se tomó todas las medidas necesarias, la extracción del gusano, la aplicación de medicamentos para su cicatrización, actualmente prácticamente todos están curados, no hay riesgo». Francisco Alabi, Ministro de Salud.
Los tres primeros casos de miasis por gusano barrenador del ganado en humanos, en El Salvador, fueron confirmados en la semana epidemiológica 20 y 22, es decir, del 11 al 17 de mayo y del 25 al 31 del mismo mes. El primer caso de gusano barrenador en ganado en el país apareció en diciembre de 2024, después de 30 años de erradicada la enfermedad.
La miasis del gusano barrenador se produce cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, luego las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos.
El ministro de Salud recomendó a la población cumplir tres aspectos principales que llamó «pilares» en la lucha contra el gusano barrenador. Primero son las medida de aseo en el lugar y ambientes para reducir la presencia de moscas, especialmente, la mosca del gusano barrenador.
En segundo lugar dijo que se deben tratar las heridas de las personas que las tengan, cubrirlas y especialmente aplicar medicamentos que hagan una capa protectora.
Y en tercer lugar como pilar, cuidar a las poblaciones vulnerables: los adultos mayores y las personas con limitaciones físicas y mentales.
Actualmente, las zonas urbanas son las más afectadas por el gusano barrenador según el ministro de Salud, por tanto, las personas deben estar alerta sobre la situación de moscas en el hogar para evitar la propagación, especialmente, porque puede ser mortal de llegar al cerebro.
La semana pasada, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria cree que la región centroamericana tardará unos 10 años para erradicar la plaga del gusano barrenador.