Autor: Iliana Cornejo

  • Leve temblor sacude a El Salvador este lunes

    Leve temblor sacude a El Salvador este lunes

    Un temblor leve de magnitud 4.3 sacudió a El Salvador a las 7:54 de la mañana de este lunes.

    El sismo fue ubicado frente a las costas de La Libertad, a 43 kilómetros al sur de la playa Mizata, según los datos revisados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La aplicación Alerta de Sismos avisó del movimiento telúrico segundos antes de ser percibido.
    El sismo tuvo una profundidad de 30 kilómetros.

    El dato revisado también indica que el temblor fue generado debido al proceso de subducción de las placas del Caribe y de Cocos que están ubicadas frente a nuestras costas, además, descartan la posibilidad de un tsunami.

    EN DESARROLLO

  • Polvo del Sahara se mantendrá sobre El Salvador este lunes en bajas concentraciones

    Polvo del Sahara se mantendrá sobre El Salvador este lunes en bajas concentraciones

    Una nube de polvo proveniente del Sahara se mantendrá sobre El Salvador, pero en bajas concentraciones, este lunes anunció un boletín de calidad de aire del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    De hecho, la nube de polvo arribó al país desde el domingo, pero siempre en cantidades menores a 15 microgramos por metros cúbicos.

    «Cuando el polvo del Sahara llega a El Salvador en altas concentraciones, las partículas provocan impactos al medio ambiente con efectos negativos en la calidad del aire, con disminución en la visibilidad por la formación de nubosidad, así también ocasiona afectaciones a la salud de la población, principalmente, problemas respiratorios, ardor de ojos, picor en la piel y afectaciones severas en personas con asma u otros padecimientos», indica el informe.

    También, la presencia de este polvo del Sahara causa una sensación mayor de calor y alguna inhibición de lluvias.

    las autoridades recomiendan reducir la exposición prolongada en los días de mayor concentración de polvo, usar mascarilla, mantener el frecuente lavado de manos, hidratarse, tapar recipientes con agua, y evitar ejercitarse mucho tiempo en exteriores.

  • Embarazos en adolescentes salvadoreñas se redujeron en 68 % en la última década

    Embarazos en adolescentes salvadoreñas se redujeron en 68 % en la última década

    Entre los años 2015 y 2024, los datos del Ministerio de Salud Pública entregados al Fondo de Población de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA) señalan que los embarazos en adolescentes entre los 10 y 19 años se redujeron en un 68.3 %, según el informe «Llegar a cero» publicado la semana pasada sobre la situación de los embarazos precoces en el país.

    El informe indica que los casos de adolescentes embarazadas pasaron de 24,944 en el año 2015 a 7,900 embarazos en niñas entre los 10 y 19 años en el año 2024, es decir que de 68.3 embarazos diarios pasaron a un promedio de 21.6. «Una reducción a menos de un tercio de las inscripciones prenatales», dice el informe.

    Por segmento, el UNFPA indica que entre los 15 y 19 años la reducción de los embarazos adolescentes fue de 67.92 % y es más alta en las niñas entre los 10 y 14 años, pues bajó a un 74.87 %. El informe indica que los embarazos adolescentes son menos frecuentes y ya no se ven como «normal».
    Fuente: UNFPA¿Qué ocurre? El análisis señala las niñas y adolescentes que aún enfrentan un embarazo adolescente pertenecen a sectores «más rezagados» en cuanto al acceso a salud, educación y protección social.

    «En otras palabras, son casos que permanecen atrapados en trampas estructurales que dificultan romper con patrones demográficos del pasado como la maternidad temprana», dice el informe.

    El UNFPA señala que si bien El Salvador ha logrado una reducción «moderada» de la fecundidad adolescente «todavía se presentan desafíos tanto desde las perspectivas dinámicas demográficas específicas como la contribución de estos nacimientos el volumen total reportado».

    El mapa de embarazos en niñas y adolescentes del UNFPA El Salvador reveló que una de cada 25 adolescentes salvadoreñas entre los 10 y los 19 años de edad ya son madres.

    El ranking del año recién pasado indica que la tasa de embarazos es la siguiente:

    Ahuachapán hubo 20.8 embarazos en adolescentes de 10 a 19 años por cada mil de su misma edad.

    En Sonsonate la tasa fue de 19.8 embarazos, mientras que en La Paz fue de 18.4. La Unión y Usulután se ubican en cuarto y quinto lugar con una tasa de 17.2 respectivamente, seguido de Morazán con una tasa de 16.9.

    Sigue Santa Ana con una tasa de 16.1 embarazos adolescentes por cada mil jóvenes, y luego está San Vicente con una tasa de 16. San Miguel se ubica en el siguiente lugar con 15.7 adolescentes embarazadas por cada mil.

    Los últimos cinco departamentos con la tasa más baja son Cuscatlán, La Libertad, Chalatenango, Cabañas y San Salvador.

  • Monitorean el desarrollo de dos posibles ciclones tropicales

    Monitorean el desarrollo de dos posibles ciclones tropicales

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) con sede en Miami alertó que ya monitorea el desarrollo de dos posibles ciclones tropicales que rodearían a Centroamérica; el primero tiene un 90 % de desarrollo en el Océano Pacífico para los próximos siete días y un 60 % en 48 horas, mientras que el segundo se desarrolla en el Atlántico que tiene el 20 % de formación para las próximas 48 horas y 30 % para los próximos siete días.

    Según el último informe en el Pacífico se ubica una baja presión al sur del Golfo de Tehuantepec, pero está desorganizada. Esto ya produce tormentas y está inmersa en la Zona de Convergencia Intertropical, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, y eso ha provocado la nubosidad y lluvias de ayer y hoy.

    Mientras tanto, en la Península de Yucatán y la Bahía de Campeche hay otra baja presión desorganizada pero que podría evolucionar a principios de la próxima semana. La advertencia precisa que independientemente de su desarrollo causará abundantes lluvias sobre Belice y Guatemala.

    En El Salvador, la situación nublada y de lluvias seguirá la tarde de este viernes en el territorio, debido a la humedad de la Zona de Convergencia, a la primera baja presión descrita antes, sobre el Océano Pacífico y se le suma el paso de una onda tropical.

    Posibilidad de inundaciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales alertó que las lluvias de las próximas horas pueden causar inundaciones y desbordamientos de los ríos, especialmente en el oriente del país tales como el Goascorán, el río Grande de San Miguel, y las zonas hidrográficas de Lempa Media, Bahía de Jiquilisco y Sirama.

    Sin embargo, también prevé que ocurran inundaciones urbanas en San Salvador y La Libertad, que podrían dificultar el tráfico y paso peatonal.

    Según datos de Protección Civil, las lluvias han obligado a abrir tres albergues y aguarda ya a 66 refugiados. Además, el director de la institución reportó 190 árboles caídos.

  • Una de cada 25 adolescentes salvadoreñas de 10 a 19 años ya son madres: UNFPA

    Una de cada 25 adolescentes salvadoreñas de 10 a 19 años ya son madres: UNFPA

    El mapa de embarazos en niñas y adolescentes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) El Salvador reveló que una de cada 25 adolescentes salvadoreñas entre los 10 y los 19 años de edad ya son madres, una estadística que aunque dura es bien recibida por el informe que ve una disminución desde el año 2015.

    Esta cifra se reduce a que una de 14 adolescentes son mamás al bajar el rango de edad, entre los 15 y 19 años, y afecta principalmente a aquellas menores que residen en zonas «mayoritariamente deshabitadas», según el informe.

    «El porcentaje de mujeres de 10-19 años que ya son madres desciende a medida que se eleva la contigüidad espacial y densidad poblacional de los asentamientos humanos, en coherencia con la capacidad de estos territorios de proporcionar distintas oportunidades de desarrollo, dice el reporte.

    El informe indica que pese a los avances que el país ha conseguido en nueve años en la reducción de embarazos adolescentes «todavía se presentan desafíos tanto desde la perspectiva de las diinámicas demográficas específicas para este grupo etario (reportadas en la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10-19 años) como de la contribución de estos nacimientos en el volumen total reportado (porcentaje de nacimientos de madres de 10-54 años que son de niñas de 10 -19 años). Es decir, no solo nacen más hijos de madres adolescentes en términos absolutos, sino que su peso relativo dentro del total de nacimientos sigue siendo considerable».

    Según datos del Ministerio de Salud durante el año 2024 hubo 7,900 casos de embarazos en adolescentes entre los 10 y 19 años, esto es un promedio de 21.6 al día. El ranking del año recién pasado indica que la tasa de embarazos es la siguiente:

    Ahuachapán hubo 20.8 embarazos en adolescentes de 10 a 19 años por cada mil de su misma edad.

    En Sonsonate la tasa fue de 19.8 embarazos, mientras que en La Paz fue de 18.4. La Unión y Usulután se ubican en cuarto y quinto lugar con una tasa de 17.2 respectivamente, seguido de Morazán con una tasa de 16.9.

    Sigue Santa Ana con una tasa de 16.1 embarazos adolescentes por cada mil jóvenes, y luego está San Vicente con una tasa de 16. San Miguel se ubica en el siguiente lugar con 15.7 adolescentes embarazadas por cada mil.

    Los últimos cinco departamentos con la tasa más baja son Cuscatlán, La Libertad, Chalatenango, Cabañas y San Salvador.

    El informe señala que en retrospectiva ahora ya no es normal un embarazo adolescente, pero sigue ocurriendo debido a que las «adolescentes que aún enfrentan embarazos viven en condiciones estructurales más complejas, lo que requiere intervenciones más focalizadas, integrales y sostenidas».

  • Una baja presión sobre el Océano Pacífico tiene un 70 % de probabilidad de convertirse en ciclón

    Una baja presión sobre el Océano Pacífico tiene un 70 % de probabilidad de convertirse en ciclón

    Una baja presión ubicada en el Océano Pacífico, frente al sur de la costa mexicana, tiene el 70 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos siete días, anunció el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) con sede en Estados Unidos.

    El informe de esta tarde señaló que la amplia baja presión ya produce aguaceros y tormentas eléctricas, pero «desorganizadas», sin embargo, esta actividad es propicia para el desarrollo de una depresión tropical «para fines de esta semana o durante el fin de semana». Para las próximas 48 horas, la probabilidad de formación aún es baja, del 10 %.

    Mientras tanto, en El Salvador las lluvias continuarán la tarde y noche de este lunes desde la zona norte hacia la cadena volcánica central y posteriormente al suroeste. Otras lluvias se desplazarán desde el oriente con un recorrido por todo el país, hasta el occidente salvadoreño.

    Lo anterior, es debido a esta baja presión que está inmersa en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que atrae mucha humedad.

    Las lluvias continuarán durante la madrugada y podrían verse limitadas durante la mañana del martes por el flujo del Este, no obstante, continuarían durante la noche del martes.

  • Este viernes es el día más largo del año 2025, ¿qué ocurre?

    Este viernes es el día más largo del año 2025, ¿qué ocurre?

    Este 20 de junio es el día más largo del año, fecha en la cual ocurre el solsticio de verano, ¿pero qué es eso y qué ocurre en esta fecha?

    Según la Asociación de Astronomía de El Salvador (Astro), «los solsticios son los momentos del año cuando el Sol alcanza su mayor o menor valor de ‘latitud celeste’, o declinación. Esto hace que lo veamos salir más al norte o más al sur del punto cardinal este».

    El Salvador está ubicado en el hemisferio norte del planeta, y por ello, cuando el astro Sol sale más al norte del punto cardinal Este, pasa más tiempo en el horizonte y ocurre el día más largo del año. El mes de junio suele ser traer lluvia, y el cielo tiende a pasar nublado, no obstante, notaremos que habrá más horas de luz. En un cálculo hecho por Astro, el sol pasará cerca de 12 horas y 54 minutos en el cielo, este 20 de junio.

    «La declinación del Sol alcanza su máximo valor a las 20:42 de este día, cuando esté a 23°26’ al norte del ecuador celeste, dentro de los límites de la constelación de Taurus», añade astro en su reporte sobre los eventos astronómicos del mes.

    Este solsticio de verano, aunque en nuestro territorio es invierno y hay abundante lluvia, da inicio a los días con más luz y noches más cortas.

    “Este cambio de estación se debe a la inclinación de 23.5 grados del eje de la Tierra respecto a su órbita alrededor del Sol, lo que permite que la luz solar más directa llegue al hemisferio norte”, dice la NASA.

    El verano en el hemisferio norte es la estación más larga del año, durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño, aunque esta estación, en El Salvador no es visible.

  • Polvos del Sahara ingresarán nuevamente este sábado y permanecerán el fin de semana

    Polvos del Sahara ingresarán nuevamente este sábado y permanecerán el fin de semana

    El boletín de calidad de aire del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó que a partir de este su00e1bado 21 de junio ingresará un nuevo pulso de polvos del Sahara que se mantendrán hasta el próximo lunes 23.

    Aunque habrá ingreso de polvo, el Marn señala que serán concentraciones bajas de 15 microgramos cúbicos.

    «El polvo del Sahara es un fenómeno natural que se forma en el desierto del Sahara debido a fuertes vientos que levantan partículas de arena, las cuales se transportan por efecto del viento, en masas de aire caliente y seco hacia el Atlántico Norte y, eventualmente a América y el Caribe, especialmente a Centro América, incluyendo El Salvador», explicó el boletín del Marn.

    Sin embargo, la llegada del particulado del desierto del Sahara puede producir algunos impactos en los salvadoreños, especialmente problemas respiratorios, ardor en los ojos, picor en la piel y afectaciones en aquellos que tienen problemas de asma.

    Por ello, las autoridades recomiendan reducir la exposición prolongada en los días de mayor concentración de polvo, usar mascarilla, mantener el frecuente lavado de manos, hidratarse, tapar recipientes con agua, y evitar ejercitarse mucho tiempo en exteriores.

    La llegada de polvos del Sahara también puede reducir la caída de lluvia y aumentar el calor.

  • Incautan narcolancha que escondía 134 kilos de cocaína en una hielera

    Incautan narcolancha que escondía 134 kilos de cocaína en una hielera

    La Policía Nacional Civil incautó una narcolancha que llevaba 134 kilos de cocaína, valorada en $3.36 millones, escondidas en una caleta al interior de una hielera, informó el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, en redes sociales.

    Según el funcionario, la embarcación era tripulada por dos hombres, ambos salvadoreños residentes de San Luis La Herradura, identificados como José Guillermo Arce Marín de 40 años y Julio Alonso Revelo Martínez de 25 años. Ambos fueron detenidos.

    Villatoro señaló que los detenidos forman parte de una «estructura de narcotráfico regional, salieron de Nicaragua y pretendían llevar la droga a Guatemala», aseguró.

    Según las fotografías compartidas, los paquetes llevaban una imagen del rostro de una mujer en sombra. Las autoridades no precisaron cuándo ocurrió la captura, pero sí que ocurrió a 10 millas de la playa Cangrejera de La Libertad.

    En abril pasado, cuatro costarricenses fueron detenidos a 570 millas náuticas al suroeste de la bocana El Condoncillo, en el estero de Jaltepeque con 53 bultos de drogas. Los cuatro permanecen en prisión por el delito de tráfico ilícito internacional.

  • Erick" se fortaleció y evolucionó a huracán antes de tocar México

    Erick» se fortaleció y evolucionó a huracán antes de tocar México

    «Erick» tomó fuerza durante la noche del martes y madrugada del miércoles y evolucionó a un huracán categoría uno, anunció esta mañana el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), cuya sede está en Miami, Estados Unidos.

    La entidad espera que el huracán siga fortaleciendo durante el día antes de tocar tierra mexicana, entre la tarde de este miércoles y la mañana del jueves. «Se espera que traiga condiciones de huracán y amenace la vida, inundaciones repentinas al sur de México, esta noche y el jueves», dice el aviso público del NHC.

    Hasta las 6:00 de la mañana, el huracán «Erick» se movía con vientos de 120 kilómetros por hora y producirá hasta unas 40 centímetros de lluvia en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, que sufrirán el embate directo de este fenómeno. Esta lluvia traerá deslizamientos de tierra e inundaciones. También resultarán afectados los estados mexicanos de Chiapas, Michoacán, Colima y Jalisco.

    Aunque no directamente, El Salvador también estará este miércoles bajo la influencia del huracán «Erick» manteniendo las lluvias y tormentas en El Salvador, debido a una combinación de humedad generada por una onda tropical y el acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

    El Salvador mantiene la alerta amarilla en todo el país y hasta anoche estaban activos cuatro albergues con más de 40 personas.

    También, Protección Civil registró registró 36 casas dañadas y 48 personas evacuadas, 49 vías obstruidas, entre las que se encuentra el puente de la Urbanización Villa Lourdes, en el distrito de Colón, La Libertad Oeste, que cedió la noche del lunes.

    Medio Ambiente prevé que «Erick» se aleje de Centroamérica y a medida que esto ocurra, volverán las condiciones normales del invierno al país.