Autor: Iliana Cornejo

  • Esperan vientos acelerados y temperaturas de hasta 40 grados Celsius en oriente para este viernes

    Esperan vientos acelerados y temperaturas de hasta 40 grados Celsius en oriente para este viernes

    El pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente para este viernes indica que el viento del norte seguirá acelerado, pero las temperaturas durante el día seguirán cálidas, y en el oriente del país se esperan hasta 40 grados Celsius.

    Las velocidades del viento esperadas van entre los 30 y 45 kilómetros por hora, especialmente en lugares planos o altos, donde sea favorecedor.

    Por la tarde, se espera una tarde «muy cálida» donde en San Miguel y La Unión tendrían temperaturas de hasta 40 grados Celsius.

    Ayer la temperatura máxima fue de 39.3 en Santa Rosa de Lima, La Unión, mientras que de 38.8 en Nueva Concepción y 38.4 en el Puente Cuscatlán; La Unión tuvo 38.4 y San Miguel, 38.3 grados Celsius.

    Para este viernes se espera un día con cielos despejados sin lluvias.

  • Fiscalía pide denunciar a "estafadores" de agencia de vehículos

    Fiscalía pide denunciar a «estafadores» de agencia de vehículos

    La Fiscalía General de la República instó a la población a denunciar a los presuntos estafadores de una agencia de vehículos denominada «Venicars», quienes han sido denunciados por 10 casos de defraudaciones.

    «Si has sido víctima de estos estafadores Venicars puedes acercarte a cualquiera de las 19 sedes fiscales disponibles, las 24 horas, los siete días de la semana para atender tus denuncias», invita la Fiscalía a través de publicaciones en sus redes sociales.

    La Fiscalía pide que al momento de hacer la denuncia, las víctimas lleven toda la documentación que la agencia les entregó, dado que preguntarán detalles de lo ofrecido y el monto entregado.

    El reciente martes, la Fiscalía junto a la Policía Nacional Civil allanó la agencia de vehículos Venicars, y sus oficinas, ubicada bicaba en el Century Plaza, sobre la calle Manuel Enrique Araujo, entre la avenida Olímpica y la calle Nueva, en San Salvador.

    Según las investigaciones fiscales, en dicha empresa se ofrecían la venta de carros tras un pago de una cuota inicial y prometían la entrega del vehículo en un lapso de 15 días, sin embargo, estos no eran entregados y alegaban que el pago realizado únicamente era para participar en la rifa de los vehículos.

    La agencia operaba bajo las órdenes de tres personas de nacionalidad venezolana y un ecuatoriano, quienes serán procesados por estafa agravada.

    Los sujetos fueron identificados como Daniel Alejandro Guzmán, Bryan José Eduardo Salazar, Bryan Alexander Camacho Melean y Gabriel Andrés Ponce Ruiz, pero no precisó si fueron detenidos.

    En dichos allanamientos se buscó documentación, contable, equipo electrónico, dinero y otro tipo de evidencia que respalde la investigación.

    Tras el allanamiento, la agencia publicó ayer en sus redes sociales que la agencia estaría cerrada por un proceso de duelo.

  • Un sismo de 5.4 sacudió la costa salvadoreña la madrugada de este jueves

    Un sismo de 5.4 sacudió la costa salvadoreña la madrugada de este jueves

    Un sismo de magnitud 5.4 despertó a muchos salvadoreños durante la madrugada de este jueves, luego que la tierra se acomodara a las 2:15 de la madrugada frente a las costas de San Vicente, según los informes revisados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    El boletín del sismo indica que el temblor tuvo una profundidad de 54.79 kilómetros y ocurrió a 90 kilómetros de San Salvador.

    Fue «producido por la dinámica del proceso de subducción», añadió Medio Ambiente, es decir, el acomodamiento de las capas de la tierra y no hubo alerta de tsunami.

    Algunos salvadoreños manifestaron, en redes sociales, haberlo percibido de leve intensidad, y hasta horas de la mañana no se reportaban daños. Medio Ambiente dice que tuvo una intensidad instrumental de IV, que se clasifica como un movimiento «moderado».

    Ayer, a las 10:13 de la noche, otro temblor sacudió levemente la costa salvadoreña, esta vez, a 35 kilómetros al suroeste de la Bahía de Jiquilisco, en Usulután, el cual tuvo una magnitud de 3.7 y una profundidad de 60.87 kilómetros por hora.

    Dos horas antes, a las 8:20 de la noche ocurrió otro sismo de 4.2 frente a las costas de Sonsonate, a 30 kilómetros de la playa Los Cóbanos, con una profundidad de 37 kilómetros. Los dos últimos sismos tuvieron como origen el proceso de subducción.

  • Infectólogo advierte que el riesgo por covid-19 sigue latente a cinco años del primer caso en El Salvador

    Infectólogo advierte que el riesgo por covid-19 sigue latente a cinco años del primer caso en El Salvador

    La pandemia del Sars-Cov2 que causa la enfermedad del covid-19 aún sigue presente entre toda la humanidad, y el epidemiológico salvadoreño, Jorge Panameño, reflexiona a cinco años del primer contagio en El Salvador que la enfermedad aún sigue teniendo un «potencial pandémico».

    «Solo hace falta que este sufra unas mutaciones puntuales y volveríamos a estar ante la misma situación. Por tanto, no había que bajar la guardia en cuanto a su vigilancia», advierte el galeno luego de coincidir con la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre que existe una «amnesia colectiva» en las personas, incluidos los salvadoreños, en tratar de olvidar lo ocurrido.

    Sin embargo, Panameño cree que esta amnesia no es reciente sino que deviene desde mediados de la pandemia, cuando la humanidad cayó en una «fatiga pandémica». «Esta situación tenía que ver con el hecho de que las personas estaban ya cansadas, cansadas de encierros…de no poder ver a la familia, de tener los movimientos totalmente restringidos», y esto trajo consigo que las personas dejaran de practicar los mecanismos de prevención contra el covid-19, como el lavado de manos, el uso de mascarillas y no asistir a lugares concurridos.

    Aunque el riesgo de una pandemia no solo radica en el covid-19, sino también en otras enfermedades que pueden salirse de control, como el Ébola, la viruela del mono -la cual ya hubo casos en el país-, la gripe Aviar, también otras enfermedades como el Sarampión, que recientemente ha encendido alarmas en Texas, Estados Unidos, en una comunidad que se resiste a ser vacunada y que ya cobró dos vidas.

    Panameño afirma que vale la pena conmemorar estas fechas en honor a las millones de personas en el mundo que murieron a causa de este virus, una cifra que la OMS ha contabilizado en aproximadamente siete millones en 231 países del mundo.

    «Sí vale la pena recordarlo porque la elevada mortalidad, el sufrimiento que causó, yo lo pasé de cerca al estar tratando pacientes y y ver como el sufrimiento de las familias que se generaba, solo por eso vale la pena recordarlo ya no digamos por las otras consecuencias que trajo desarraigo, separaciones, pero también no podemos ignorar que alrededor de la pandemia hay muchas áreas oscuras que que hacen que la gente tenga cierta desconfianza».

    Jorge Panameño,
    Infectólogo salvadoreño.

    El médico lamentó que cuando la OMS declaró fin de la pandemia, las personas estaban más preocupadas por saber sobre la coronación de Carlos III, dado que las fechas coincidieron, que por celebrar que una etapa oscura de la humanidad había cerrado.

    Este 18 de marzo se cumplen cinco años desde que Nayib Bukele, en su primer mandato, confirmara el primer contagio de covid-19 en El Salvador, que fue localizado en Metapán, al norte de Santa Ana y en donde se instaló un cerco militar para impedir que la población de ese lugar saliera o alguien ajeno entrara.

    El médico salvadoreño, quien durante las fases más críticas de la pandemia, se dedicó a aconsejar a la población a través de medios de comunicación y redes sociales, aseguró que no se puede negar que la pandemia tuvo malos manejos en diferentes partes del mundo y esto hace que la población considere «que fue engañada, , que no se no se dijo toda la verdad respecto a ciertas situaciones».

    «Si usted no le explica a la población, si usted no entera a la población de lo que está sucediendo, entonces comienzan a surgir las teorías conspirativas, que van desde el origen del virus, que como corolario esto la revista Lancet publicó un artículo que no ha sido contestado por nadie, en donde concluía con el tema de que en este momento al respecto del origen del virus todas las teorías son posibles, ya que no se ha determinado nada», manifestó el galeno.

    Panameño dice que esa oscuridad y falta de claridad en la información hace que la gente aún tenga dudas y desconfianza especialmente en el tema de las vacunas, que ha derivado que la población desista de vacunarse, incluso para otras enfermedades como influenza. Concluye que el manejo que se le da a este tipo de crisis podría provocar más muertes sino hay credibilidad.

    El galeno rescata que alguna lección aprendida es que la población mantiene -de alguna manera- el lavado de manos, no como el quisiera que se hubiese adoptado, reconoce, pero algo caló.

    También dice que aumentó la conciencia en el tema de contagiar al otro, en el caso de estar enfermos. «Es bien importante que esto debería estar más basado en en en educación para la salud que en situaciones que suceden, epidemias, pandemias, lo que sea, sino que eso debía ser parte de nuestra cultura a través de la educación para la salud, no propaganda, sino educación para la salud», manifestó.

    El galeno salvadoreño señala que no estamos preparados para una nueva pandemia, el mundo no lo está, y plantea que se debe apostarle a la ciencia y a la investigación para hacer planes que serían ejecutados en caso de una emergencia.

    En El Salvador, los datos oficiales de muertes por covid-19 siguen estando en tela de juicio debido a que el gobierno no tuvo transparencia en informarlos. Personal de salud y familias de fallecidos dieron cuenta de lo llenas que se mantenían las morgues de los hospitales, a causa de las letalidades por covid-19, cuando el gobierno solo anunciaba una o dos.

  • Juicio por asesinato de periodistas holandeses será el 23 de abril

    Juicio por asesinato de periodistas holandeses será el 23 de abril

    La Fundación Comunicu00e1ndonos y la Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU) informaron este lunes que el juicio por el asesinato de cuatro periodistas holandeses fue programado para el próximo 23 de abril de 2025, por el Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María, en Chalatenango, quien conoce el caso.

    A través de un comunicado, ambas organizaciones indicaron que es el primer caso del Informe de la Verdad que llega a etapa de juicio.

    «En donde se sentaru00e1n en el banquillo de los acusados a ex altos mandos militares de la Fuerza Armada», añade.

    En el proceso por el asesinato de oos Jacobus Andries Koster, Jan Cornelius Kuiper Joop, Hans Lodewijk ter Laag y Hohannes Jan Wilemsen son acusados el exministro de la Defensa Guillermo García, el exdirector de la Policía de Hacienda Francisco Antonio Moru00e1n, y el excomandante de la cuarta Brigada de Infantería, Mario Adalberto Reyes Mena, este último recién requerido por la Corte Suprema de Justicia en extradición a Estados Unidos.

    Ayer, las organizaciones conmemoraron el asesinato que este 17 de marzo cumple 43 años en la impunidad.

    Los periodistas holandeses fueron asesinados el 17 de marzo de 1982 por una patrulla del Batallón Atonal que salió de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, Chalatenango.

    Fueron emboscados por esa patrullaque en Santa Rita, del mismo departamento, cuando se dirigían a una zona controlada por la guerrilla durante su cobertura periodística para la cadena IKON TV.

    Ayer, también informaron que en los últimos días los familiares de los periodistas fueron notificados sobre la programación del juicio.

  • Vientos del Norte llegan hoy con velocidades entre 30 y 60 kilómetros por hora

    Vientos del Norte llegan hoy con velocidades entre 30 y 60 kilómetros por hora

    En medio de un incremento del calor, durante la época seca, El Salvador recibiru00e1 este lunes uno de los últimos eventos de vientos del norte que provocaru00e1n ru00e1fagas con velocidades entre los 30 hasta 60 kilómetros por hora, en lugares elevados, anunciu00f3 el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante el pronóstico diario.

    El informe añade que los vientos fuertes seru00e1n sensibles también en lugares «escampados», incluso de mayor velocidad que la anunciada.

    Durante el día, Medio Ambiente espera que el ambiente se mantenga cu00e1lido, pero la noche y madrugada podría ser fresca. No obstante, advierte que la presencia del viento «generaru00e1 una ligera sensación de descenso térmico.»

    De momento, el ministerio espera temperaturas mu00e1ximas de hasta 39 grados Celsius en San Miguel, 37 grados en La Unión, 36 grados en Nueva Concepción y La Libertad, 35 grados en Acajutla; en San Salvador y Santa Ana estaru00e1 cu00e1lido con 34 grados Celsius.

    Estos vientos del norte son producto de un sistema de alta presión ubicado en el Golfo de México, y que empuja uno de los últimos frentes fríos sobre el Caribe.

    Por la tarde se prevé alguna nubosidad, pero descartan las lluvias.

  • Mandan a prisión a cuatro acusados de falsificar medicamentos

    Mandan a prisión a cuatro acusados de falsificar medicamentos

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador determinó que cuatro personas señaladas de falsificar medicamentos y lavado de dinero sigan detenidos.

    Sin embargo, otros dos están prófugos y el juez giró órdenes de captura en su contra.

    Contra una séptima persona, la Fiscalía General de la República no clarificó cual fue la medida.

    Según la investigación fiscal, los acusados comercializaban medicamentos falsos y adulterados y a uno de ellos se le decomisó una fuerte cantidad de dinero, cerca de $11,000.

    “Se está procesando a las personas por violación de distintivos comerciales en perjuicio de la empresa Boehringer Ingelheim Promeco S.A. de C.V., ya que esta red de falsificadores de medicamentos realizaba ventas en el sector del Mercado Central de San Salvador, en donde comercializaban medicamentos que no contaban con los registros sanitarios”, explicó la Fiscalía el día de la acusación.

    Los procesados son:

    Edwin David Fuentes Canales,

    María De Los Ángeles Pineda Zavaleta,

    Briseyda Lisbeth Melara Pineda,

    Tirsa Nayely Pérez de Morales,

    Walter Mauricio Fuentes Canales,

    Walter René Arévalo Canales

    y Tirsa Nayely Pérez de Morales.

    Todos vendían, distribuían, adulteraban las cajas y detalles de los empaques de los medicamentos.

    De acuerdo al fiscal del caso, la institución fue alertada de dicha red por una empresa especializada en la lucha contra la falsificación de marcas, piratería y otros asuntos de propiedad intelectual.

  • Acusados de formar una red de prostitución en el centro de San Salvador seguirán detenidos

    Acusados de formar una red de prostitución en el centro de San Salvador seguirán detenidos

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador decidió el viernes en la tarde que una presunta estructura dedicada a someter a la prostitución a mujeres en el centro de San Salvador, siga detenida.

    En el caso son procesadas 10 personas por los delitos de trata de personas agravada, en modalidad de explotación sexual, y agrupaciones ilícitas. Dos de las procesadas identificadas como Amanda del Carmen Cárcamo, presunta cabecilla, y su hija Jacqueline Elizabeth Rivera Cárcamo, son procesadas por lavado de dinero.

    Esta red fue capturada el pasado martes 25 de febrero, en varios puntos del Área Metropolitana de San Salvador, y son acusados de los delitos de trata de personas agravada en modalidad de explotación sexual y agrupaciones ilícitas, informaron las autoridades.

    Las 10 personas acusadas responden a los nombres de:

    • Amanda del Carmen Cárcamo Barrera (presunta cabecilla)
    • Óscar Mauricio Estrada García
    • Ana Patricia Ramírez
    • Jocelyn Carolina López Ramírez
    • Cecia Jacoby Vásquez Ramírez
    • Jessica Suyapa Hernández
    • Henry Francisco Martínez Deleón
    • Mélida Martínez Maye
    • Jacqueline Elizabeth Rivera Cárcamo
    • Marcos Rivera Alfaro.

    Además de estos 10 acusados, también se procesa por el delito de lavado de dinero a Jacqueline Elizabeth Rivera Cárcamo, quien es la hija de la presunta cabecilla de la estructura, Amanda del Carmen Cárcamo Barrera, a quien también se les acusa de dicho delito.

    Según las investigaciones, una de las víctimas de esta red fue interceptada en mayo de 2024 mientras estaba con su hijo en un parque del centro de San Salvador. En ese momento, una mujer se le acercó y le ofreció empleo como trabajadora doméstica.

    Al aceptar la propuesta, la víctima fue llevada a un negocio, donde la separaron de su hijo con la promesa de que lo cuidarían. Poco después, le proporcionaron ropa y la obligaron a recibir clientes para prestar servicios sexuales, detalló la FGR.

    Durante seis meses, la víctima no tuvo contacto con su hijo ni recibió ningún pago por la explotación a la que fue sometida. Como consecuencia del maltrato y las condiciones en las que vivía, su salud se deterioró. En busca de atención médica, acudió a una clínica y aprovechó para pedir ayuda.

    Tras regresar al lugar donde la forzaban a prostituirse, un familiar la encontró y la ayudó a escapar. Posteriormente, se interpuso una denuncia para lograr recuperar a su hijo.

  • Presentan segunda acusación contra un hombre por hurtar más de $36,000 en criptomonedas

    Presentan segunda acusación contra un hombre por hurtar más de $36,000 en criptomonedas

    La Fiscalía General de la República acusó ante el Juzgado Sexto de Paz de San Salvador, el viernes, a Carlos Alberto Campos Martínez por cuatro delitos luego que, presuntamente sustrajera $36,990 en criptoactivos bajo custodia del Estado.

    «El señor Carlos Alberto Campos Martínez, aprovechando sus conocimientos en materia de criptoactivos recreó una serie de contraseñas para sustraer criptoactivos que se encontraban en custodias del Estado y que habían sido declarados por un juez en favor de este rompiendo las medidas de seguridad informática con las cuales se protegían estos fondos y procediendo sustraerlos y desobedeciendo las medidas cautelares de protección que tenían estos activos virtuales», explicó un fiscal en un corto video que la Fiscalía General envió a periodistas.

    Por ello, Campos Martínez es acusado de hurto por medios informáticos, acceso indebido a los programas informáticos, violación de seguridad del sistema informáticos y desobediencia en caso de medida cautelar.

    La Fiscalía no explicó cuál billetera de criptoactivos se trataba, ni porqué ésta había pasado a manos del Estado por orden de un juez.

    Segunda acusación

    No obstante Campos Martínez ya había sido acusado el año anterior por presuntamente pertenecer a una red que «pirateaba» señal de televisión.

    Lo hechos imputados datan desde marzo de 2023, cuando ejecutivos de la compañía se percatan de anuncios en redes sociales sobre la venta de servicio digitales, a un precio más bajo del que ofrece la empresa y sobre los cuales tienen los derechos de propiedad intelectual, entre ellos, los eventos deportivos en vivo “pirateando” la señal de esta empresa.

    Según la fiscalía los costos de la suscripción a la aplicación oscilaba entre los $5 a $10, que era cobrado por medio de transferencias electrónicas a cuenta bancaria y Chivo Wallets.

    La acusación asegura que a parte de los eventos deportivos de El Salvador, Centroamérica y canales de Estados Unidos y Canadá, también distribuían de forma ilegal acceso a plataformas como Star Plus, Prime Video.

    La Fiscalía sostiene que el monto que los sujetos habrían obtenido de forma ilícita alcanza los $153,000. Las ventas de las aplicaciones las realizaban en Facebook e Instagram.

    La captura de los nueve procesados presentes se realizó el pasado 26 de enero de 2024, y que durante el operativo se les decomisó $17,695 en efectivo en denominaciones de $50 y $100, y «billeteras frías o monederos de criptomonedas», así como discos duros y tarjetas de créditos y computadoras, elementos con las que Fiscalía busca probar la acusación.

    Por este primer proceso, el acusado está detenido.

  • Estamos viendo mucho miedo y mucha incertidumbre: obispo salvadoreño en Washington

    Estamos viendo mucho miedo y mucha incertidumbre: obispo salvadoreño en Washington

    El obispo salvadoreño de Washington, Evelio Menjívar, reveló que la comunidad católica migrante en Estados Unidos vive bajo mucho miedo e incertidumbre tras las capturas y deportaciones que estu00e1 haciendo el gobierno del actual presidente Donald Trump.nnEl sacerdote originario de Chalatenango, recordó en la entrevista dada a la Agencia Católica de Noticias que él fue uno de los miles de migrantes que ingresan a ese país de forma irregular, situación que confiesa no sentirse orgulloso, pero que justifica debido a que huía de la guerra civil salvadoreña.nn»Estamos viendo mucho miedo y mucha incertidumbre. La gente no sabe qué les va a pasar, pero una de las cosas hermosas que vemos aquí es que la gente continúa asistiendo a la iglesia y celebrando su fe. Eso es una buena señal de su esperanza y su confianza en la Señor», dijo Menjivar en la entrevista publicada este su00e1bado.nnRecordó que en sus inicios, antes de ser llamado a la visa sacerdotal, fue uno de esos migrantes que trabajó y contribuyó como muchos a que Estados Unidos sea una gran nación. «Hice trabajos de limpieza, construcción, pintura, ministerio juvenil, de todo tipo de trabajos manuales, y eso me ayudó a entender el trabajo duro para aprender a trabajar», narró.nnCree que la Iglesia Católica debe acompañar a todos los migrantes para que sepan que no estu00e1n solos, y que en parte, eso ocurre. «Es muy importante que los pastores entiendan a su rebaño», dijo en referencia a los obispos y sacerdotes.nnManifestó que el viaje de los migrantes estu00e1 marcado por la incertidumbre y el miedo, pero también por la esperanza. «Supongo que una de las cosas que los inmigrantes traen a esta nación es la esperanza y el deseo de trabajar duro para ganarnos la vida, pero también para contribuir a una sociedad mejor a través de nuestras contribuciones», explica.nnEl pasado 20 de enero, el presidente Donald Trump, dijo durante su ceremonia de investidura que empezaría una deportación masiva de migrantes indocumentados, la mu00e1s grande de la historia, y tras ello suspendió servicios de solicitud de asilo como CBP One.nnDías después empezaron las redadas de migrantes inclusive en iglesias y escuelas de Estados Unidos.nnEl obispo fue cuestionado por la cercanía del vicepresidente de Estados Unidos JD Vance a la Iglesia Católica y afirmó que el funcionario pidió orar por la salud del papa Francisco, esto es una señal que el vicepresidente escucha, dijo.nnMenjívar se ordenó como sacerdote en 2004 y luego fue pu00e1rroco en Germantown, Bethesda, Landover Hills y el Distrito de Columbia. En 2023 fue consagrado como obispo.