Autor: Iliana Cornejo

  • Arrestan a 20 aficionados del Alianza por atacar un bus con seguidores del FAS

    Arrestan a 20 aficionados del Alianza por atacar un bus con seguidores del FAS

    Al menos 20 aficionados del Alianza F.C. fueron arrestados la noche del sábado luego de que atacaran un bus que transportaba a seguidores del FAS, en el desvío de San Juan Opico, La Libertad, previo al partido que se disputó anoche.

    Según la Policía Nacional Civil (PNC), «varias personas resultaron lesionadas y fueron atendidas en el lugar». La corporación no precisó la cantidad de lesionados.


    Un video difundido por la cuenta de la corporación muestra que el bus de los aficionados del FAS estaba en la orilla de la carretera, y una barra del Alianza se acercó, tras intercambiar insultos, inició la agresión que terminó con los lesionados y vidrios quebrados del bus donde se transportaba la barra del FAS.

    «No vamos a permitir ningún tipo de conducta violenta que atente contra la integridad de otros salvadoreños o genere temor en los espacios públicos. Este acto de intolerancia social no quedará impune, y continuaremos trabajando para garantizar la seguridad de todos, sin excepción», añadió la policía en su publicación.

    Este sábado en la noche, FAS y Alianza disputaron un partido como parte de la jornada 18 del Apertura 2025,  que culminó en un empate de 2-2, en el estadio Óscar Alberto Quiteño, de Santa Ana.

     

  • Museo Militar organiza velada necroturística por el Día de los Difuntos 2025

    Museo Militar organiza velada necroturística por el Día de los Difuntos 2025

    El Museo Militar – Cuartel “El Zapote” se suma a las conmemoraciones del Día de los  Difuntos con una velada necroturística que se realizará el próximo jueves 30 de octubre a las 7:00  de la noche en sus instalaciones.

    El evento incluirá presentaciones de danza indígena, exposiciones al aire libre y una  muestra de altares del día de muertos, distribuidas en los patios y corredores del recinto.

    El necroturismo, también conocido como turismo funerario, es una forma de turismo  cultural que consiste en visitar cementerios, tumbas o sitios de memoria para conocer su  historia, arte funerario y personajes ilustres.

    Ubicado sobre la 10a avenida Sur, el Cuartel El Zapote fue construido en la década de 1920 y hoy alberga una exposición permanente con armamento antiguo, vehículos militares  y la tumba de Manuel José Arce, primer presidente de El Salvador.

    Desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre, los visitantes de San Salvador Centro  podrán disfrutar de diferentes actividades alusivas al Día de los Difuntos, entre ellas los  necrotours organizados por la alcaldía capitalina en el Cementerio de Los Ilustres.

  • Primeros vientos del norte empezarán a sentirse esta semana

    Primeros vientos del norte empezarán a sentirse esta semana

    Los primeros vientos del norte podrían empezar a sentirse a partir de esta última semana de octubre, advirtió el meteorólogo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), David Pichinte, la tarde de este sábado.

    El experto indicó que estos vientos del norte son consecuencia de sistemas que actualmente se ubican al sur de Estados Unidos, y provocan lluvias y tornados en ese país del norte.

    Sin embargo, estos vientos serán poco percibidos al principio, pues ocasionalmente el lunes serían de entre 20 y 30 kilómetros por hora, y en zonas altas del occidente, la velocidad alcanzaría entre 40 a 45 kilómetros por hora.

    «El martes y el miércoles vamos a retomar a condiciones parecidas para este fin de semana y luego, jueves y viernes se va a volver a intensificar y ahí si podría sobrepasar 40 y alcanzar los 50 kilómetros por hora, vientos nortes».
    David Pichinte, meteorólogo del Marn.

    Estos primeros vientos del norte avisan el fin del invierno y la transición a la temporada seca. Esta semana, el país ha tenido algunas brisas provenientes del noroeste, de la influencia de la tormenta tropical Melissa que se ubica en el Caribe y tiene un pronóstico de avanzar hacia las islas de Jamaica, Haití y Cuba.

    Las perspectivas climáticas del Marn indican que octubre tendrá un evento de vientos nortes, pero en noviembre serán entre tres y cuatro. Esta temporada supone una baja en las temperaturas, provenientes de las altas presiones desde el polo.

  • Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido diez embarcaciones y 43 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales.

    Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes. Igual que ha hecho Trump hasta ahora, publica un video en el que se ve el momento de la explosión de la lancha.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión, según informan primero medios de Estados Unidos y luego confirma Trump. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas. El secretario de Guerra asegura que los ataques «continuarán, día tras día», reforzando la retórica de Trump, que ya ha insinuado la posibilidad de trasladar estos bombardeos a zonas terrestres, sin precisar dónde.

    24 de octubre: la Administración Trump anuncia el décimo ataque contra una lancha que, según afirma, era operada por el Tren de Aragua y transportaba a seis personas que murieron. El disparo se produjo «en aguas internacionales» del Caribe.

  • El huracán Melissa aumenta a categoría dos con pronósticos de rápido fortalecimiento

    El huracán Melissa aumenta a categoría dos con pronósticos de rápido fortalecimiento

    El huracán Melissa aumentó la noche de este sábado a categoría dos en el Caribe, donde se espera que cause inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra potencialmente mortales en Jamaica y porciones de la Española, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

    El centro de Melissa se encontraba la noche de este sábado a unos 209 kilómetros al sureste de Kingston (Jamaica) y a unos 380 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe (Haití).

    Los vientos máximos sostenidos eran de 160 kilómetros por hora, con vientos con fuerza de tormenta tropical que se extendían a unos 257 kilómetros del centro de la tormenta.

    El huracán avanza lentamente hacia el oeste a 5 kilómetros por hora, según el parte más reciente del NHC.

    Los pronósticos del centro con sede en Miami advierten que la tormenta podría fortalecerse rápidamente en las próximas 24 horas, con posibilidades de que evolucione en un «huracán mayor para el domingo».

    Hasta principios de la semana próxima se esperan «catastróficas inundaciones repentinas y deslizamientos, ambos con peligro para la vida», en Jamaica, actualmente bajo alerta de huracán, y porciones del sur de Haití y República Dominicana, ambos bajo vigilancia por fuertes lluvias.

    Los meteorólogos esperan que el ciclón gire hacia el norte y el noreste entre el lunes y el martes. De acuerdo con la trayectoria pronosticada, el centro de Melissa se movería cerca de Jamaica durante este fin de semana y el inicio de la próxima, cuando se ubicaría cerca o sobre el este de Cuba el miércoles o jueves próximos.

    Melissa podría descargar un total de 38 a 63 centímetros de lluvia (15 a 25 pulgadas) en partes del sur de la Española y Jamaica en los próximos días, con posibilidades de hasta unos 89 centímetros (35 pulgadas) en la península haitiana de Tiburón, según el NHC, que advierte sobre posibles fuertes precipitaciones en el este de Cuba.

    La tormenta ya causó al menos tres muertos en Haití y más de 1,2 millones de personas están sin agua potable en la República Dominicana, donde la tormenta también dejó fuera de servicio decenas de acueductos y provocó el desplazamiento de cientos de personas.

    Con Melissa ya suman 13 los ciclones de esta temporada en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, entre las que Chantal ha sido la única en tocar tierra en EE.UU. en julio, dejando dos muertos en Carolina del Norte.

  • Melissa se convierte en huracán en el Caribe con pronósticos de rápido fortalecimiento

    Melissa se convierte en huracán en el Caribe con pronósticos de rápido fortalecimiento

    Melissa se convirtió en huracán categoría 1 este sábado en el Caribe, donde se espera que gane intensidad rápidamente hasta llegar a ser una peligrosa tormenta que llevará fuertes lluvias a Jamaica y porciones de la Española, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

    El centro de Melissa se encontraba esta tarde a unos 230 kilómetros al sureste de Kingston y a unos 380 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, Haití, con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora y un desplazamiento lento hacia el oeste-noroeste a cerca de 2 kilómetros por hora, según el parte más reciente del NHC.

    Los pronósticos del centro, con sede en Miami, advierten que Melissa podría fortalecerse rápidamente en las próximas 24 horas, con posibilidades de que evolucione en un «huracán mayor para el domingo».

    Hasta principios de la semana próxima se esperan «catastróficas inundaciones repentinas y deslizamientos, ambos con peligro para la vida», en Jamaica, actualmente bajo alerta de huracán, y porciones del sur de Haití y República Dominicana, ambos bajo vigilancia por fuertes lluvias.

    Los meteorólogos esperan que el ciclón gire hacia el norte y el noreste entre el lunes y el martes.

    De acuerdo con la trayectoria pronosticada, el centro de Melissa se movería cerca de Jamaica durante este fin de semana y el inicio de la próxima, cuando se ubicaría cerca o sobre el este de Cuba el miércoles o jueves.

    Melissa podría descargar un total de 38 a 63 centímetros de lluvia (15 a 25 pulgadas) en partes del sur de la Española y Jamaica en los próximos días, con posibilidades de hasta unos 89 centímetros (35 pulgadas) en la península haitiana de Tiburón, según el NHC, que advierte sobre posibles fuertes precipitaciones en el este de Cuba.

    La tormenta ya causó al menos tres muertos en Haití y más de 1,2 millones de personas están sin agua potable en la República Dominicana, donde la tormenta también dejó fuera de servicio decenas de acueductos y provocó el desplazamiento de cientos de personas.

    Con Melissa ya suman 13 los ciclones de esta temporada en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, entre las que Chantal ha sido la única en tocar tierra en EE.UU. en julio, dejando dos muertos en Carolina del Norte.

  • Venezolanos celebran en misas a sus dos primeros santos en varias comunidades de su país

    Venezolanos celebran en misas a sus dos primeros santos en varias comunidades de su país

    Los devotos venezolanos celebraron este sábado a sus dos primeros santos, el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, en múltiples misas de acción de gracias realizadas en distintos sectores de Caracas y del país, y expresaron su agradecimiento por las canonizaciones, el pasado domingo.

    La llamada ‘Fiesta de la santidad’ comenzó a las 10:00 hora local (14:00 GMT) en numerosos espacios religiosos de la capital venezolana, entre los que destacan la Iglesia de La Candelaria y la Capilla del colegio Belén, donde reposan los restos de Hernández y de Rendiles, respectivamente.

    Cientos de feligreses asistieron a la eucaristía en La Candelaria, oficiada por el párroco Gerardino Barracchini, quien expresó que la nación está «de fiesta» y con una «alegría desbordante» debido a que, «por primera vez, dos venezolanos suben a los altares».

    El cura hizo un llamado a recordar a «todos aquellos que, por tantas generaciones, quisieron ver este anhelo» materializado y «no lo pudieron ver» y que, además, «inculcaron esta devoción en el corazón de Venezuela».

    Durante su discurso, recordó milagros que llevaron a ambos venezolanos a los altares y relató episodios de sus vidas, a la vez que agradeció a «tantas personas que estuvieron detrás de cada proceso» y a los que estuvieron «siempre atentos al desarrollo de la causa».

    «El trabajo no fue nada fácil, pero tampoco fue imposible. Hubo la tenacidad, hubo también la actitud de querer trabajar para Venezuela», aseguró Barracchini, quien fue vicepostulador de la causa de Hernández y asesor de la de Rendiles.

    El párroco, quien llamó a cambiar «la división por la unión», pidió a ambos santos trazar «el camino de desarrollo y progreso» en el país.

    «Todos nosotros, queridos hermanos, tenemos que cambiar de actitud para que Venezuela siga adelante, porque un país que está enfermo espiritualmente no puede progresar materialmente», agregó.

    Milagros

    En las afueras, varias personas se acercaban a la estatua de Hernández, ubicada justo al frente de la iglesia, y se detenían unos minutos a rezar, de las cuales algunas mojaban sus manos en la fuente del pedestal para luego pasárselas por partes del cuerpo.

    A la misa asistió María Eugenia Mendoza, quien dijo a EFE sentirse «todo el tiempo» agradecida con el santo.
    Relató que, una vez, su hija tuvo un accidente de tránsito del que resultó ilesa, mientras que el vehículo quedó destruido.

    Cuando llegó al lugar, su hija le mostró una estampa de Hernández que llevaba consigo.

    «Eso te hizo el milagro», recuerda que le dijo a su hija, a quien le sugirió que guardara la imagen para su protección.

    Por su parte, Mariana di Prima dijo a EFE que desde joven le tiene fe al médico, quien -aseguró- le curó «una dolencia en las manos» a su hermana, por lo que suele pedirle por la salud de sus seres queridos, así como «por la paz de Venezuela».

    «Estoy feliz porque logramos (la canonización)», expresó la devota, aunque agregó que para ella y su familia Hernández «siempre fue santo».

    La canonización de ambos venezolanos ha sido motivo de gran alegría en el país en medio de una prolongada crisis política y, según el Gobierno, de una «amenaza militar» por parte de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe.

    La Iglesia venezolana convocó para este sábado celebraciones en cada parroquia del país tras suspender, el miércoles, el festejo masivo en el Estadio Monumental de Caracas programado para este 25 de octubre, luego de recibir más de 80,000 solicitudes de asistencia, cuando se tenía previsto un aforo de 48.000 personas, según explicó.

  • Pandilleros de la MS-13 enfrentan juicio por homicidios, extorsiones y feminicidio en La Unión

    Pandilleros de la MS-13 enfrentan juicio por homicidios, extorsiones y feminicidio en La Unión

    Este viernes inició en San Miguel el juicio contra 14 pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13), pertenecientes a la clica Unionenses Locos Salvatruchos, acusados por la Fiscalía General de la República (FGR) de cometer graves delitos en el oriente del país, incluyendo siete homicidios agravados, un feminicidio y doce casos de extorsión.

    De acuerdo con la FGR, los imputados también enfrentan cargos por siete casos de proposición y conspiración en el delito de homicidio agravado. Los hechos fueron cometidos en distintos municipios del departamento de La Unión, donde la estructura criminal mantenía presencia y control.

    Entre las víctimas de estos crímenes figura un juez de Paz de Meanguera del Golfo, asesinado el 25 de octubre de 2015 en el barrio Las Flores, en la ciudad de La Unión. La Fiscalía también señala a los pandilleros por el asesinato de una mujer ocurrido el 11 de febrero de 2016, dentro de un mesón ubicado en la colonia Beltrán, siempre en La Unión.

    Las investigaciones establecen que la clica delinquía principalmente en los distritos de La Unión, Conchagua, Santa Rosa de Lima y Anamorós, donde imponía temor a comerciantes y residentes mediante amenazas y cobro de extorsiones.

    El juicio se desarrolla en el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Miguel, donde la representación fiscal presenta pruebas testimoniales y documentales para demostrar la participación de los acusados en los distintos delitos.

    Con este proceso, la FGR busca que los 14 pandilleros reciban condenas ejemplares por los crímenes cometidos, como parte de los esfuerzos por desarticular estructuras de la MS-13 que operaban en la zona oriental del país.

  • Detenidos 23 guardias penitenciarios por fuga de pandilleros en Guatemala

    Detenidos 23 guardias penitenciarios por fuga de pandilleros en Guatemala

    Las autoridades guatemaltecas informaron este sábado de la aprehensión de 23 guardias del Sistema Penitenciario (SP), en el marco de la investigación por la reciente fuga de 20 pandilleros del Barrio 18 de la cárcel de Fraijanes II.

    El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala, en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC), dirigió las diligencias en el Centro de Detención para Hombres Fraijanes II, en el sureste de la Ciudad de Guatemala, y simultáneamente hizo allanamientos en inmuebles en dos zonas de la capital guatemalteca con el objetivo de fortalecer la investigación denominada ‘Corrupción en el Sistema Penitenciario’.

    Los 23 capturados, quienes formaban parte de la escuadra “A” y custodiaban a 256 reclusos de la pandilla Barrio 18, tenían órdenes de aprehensión vigentes por los delitos de cooperación para la evasión e incumplimiento de deberes, siendo puestos a disposición del órgano jurisdiccional competente, según informó el Ministerio Público.

    Estas detenciones se suman a la realizada previamente contra Víctor Arnoldo Alveño Barco, exsubdirector del Grupo B de la cárcel de máxima seguridad Fraijanes II, quien ya se encuentra aprehendido.

    La Fiscalía también solicitó órdenes de captura contra Ludin Astolfo Godínez, exdirector del Sistema Penitenciario, y Eladio Antonio Ramos Ramírez, exalcaide del mismo grupo en Fraijanes II, ambos acusados de incumplimiento de deberes y cooperación en la evasión.

    Además, se emitió orden de detención contra Claudia del Rosario Palencia Morales, exviceministra de Antinarcóticos, por los delitos de usurpación de funciones y cooperación en la evasión.

    La investigación se deriva de la fuga de 20 cabecillas de la pandilla Barrio 18 recluidos en Fraijanes II. El Sistema Penitenciario informó inicialmente de las fugas el pasado 12 de octubre, aunque las pesquisas del Ministerio Público señalan que las evasiones pudieron ocurrir entre el 8 y el 11 de octubre del presente año.

    Hasta la fecha, cuatro de los 20 reos fugados han sido recapturados por las autoridades guatemaltecas.

  • Trump advierte que no se reunirá con Putin si no hay garantías de acuerdo por Ucrania

    Trump advierte que no se reunirá con Putin si no hay garantías de acuerdo por Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó este sábado reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, mientras no exista certeza de alcanzar un acuerdo de paz sobre la guerra en Ucrania. “Tengo que estar seguro de que vamos a llegar a un acuerdo. No voy a perder el tiempo”, declaró a la prensa durante una breve parada técnica en Catar, como parte de su gira por Asia.

    El distanciamiento entre ambos mandatarios se intensificó esta semana, luego de que Washington impusiera sanciones económicas contra las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, consideradas estratégicas para el Kremlin.

    “Siempre he tenido una excelente relación con Vladímir Putin, pero esto ha sido muy decepcionante”, afirmó Trump, al referirse a las conversaciones estancadas sobre el conflicto ruso-ucraniano.

    El presidente estadounidense aseguró que había confiado en conseguir un acuerdo entre Ucrania y Rusia incluso antes del pacto logrado recientemente en Medio Oriente. Entre los logros diplomáticos que citó, mencionó el acuerdo firmado en agosto entre Azerbaiyán y Armenia, con el que se estableció una hoja de ruta para poner fin a casi 40 años de conflicto en el Cáucaso Sur.

    “De hecho, Putin me dijo por teléfono: ‘¡Vaya, eso fue increíble!’, porque todos intentaron lograrlo y no pudieron”, recordó Trump sobre una conversación con el líder ruso, en alusión al pacto firmado en la Casa Blanca.

    Pese a sus esfuerzos, el mandatario reconoció que el conflicto entre Rusia y Ucrania continúa sin avances. “Hay mucho odio entre ambos países”, advirtió. Tras diez meses en la Casa Blanca y sin resultados concretos, Trump lamentó la negativa del Kremlin a cesar los combates, lo que llevó a su administración a aplicar nuevas restricciones, que entrarán en vigor el próximo 21 de noviembre.

    Mientras tanto, Kiril Dmítriev, asesor de Putin para la cooperación económica con la Casa Blanca, se encuentra en Estados Unidos para reunirse con su homólogo Steve Witkoff y otros funcionarios de la administración Trump.

    Durante declaraciones a medios como CNN y FOX, Dmítriev defendió “los progresos” alcanzados bajo el liderazgo de Trump, en contraste con la gestión de su antecesor, Joe Biden.