Autor: Iliana Cornejo

  • Acusan a 10 personas por obligar a mujeres a prostituirse en el centro de San Salvador

    Acusan a 10 personas por obligar a mujeres a prostituirse en el centro de San Salvador

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusó el martes a 10 personas en un Tribunal contra el Crimen Organizado por presuntamente pertenecer a una red de trata de personas, que obligaba a mujeres a prostituirse en el centro de San Salvador. No precisaron en qué tribunal.

    Según la Fiscalía, esta red de trata de personas bajo modalidad de explotación sexual funcionaba desde hace dos año bajo el mandato de Amanda del Carmen Cárcamo Barrera, quien fue detenida el pasado 25 de febrero.

    Junto a ella fueron detenidas nueve personas más:

    • Su hija, Jacqueline Elizabeth Rivera Cárcamo
    • Óscar Mauricio Estrada García,
    • Ana Patricia Ramírez,
    • Jocelyn Carolina López Ramírez
    • Cecia Jacoby Vásquez Ramírez

    Todos ellos eran encargados de negocios de presunta venta de bebidas alcohólicas y quienes reclutaban mujeres para después obligarlas a prostituirse.

    También fue acusada Jessica Suyapa Hernández Chacón, quien se dedicaba a reclutar mujeres pero en los parques de la capital «quien ubicaba a las víctimas, las engañaba y luego las coaccionaba, amenazaba y obligaba a prostituirse», sostiene un comunicado de la FGR. Las víctimas eran engañadas para trabajar como domésticas.

    Otra función que desarrollaban era la de vigilar a las víctimas para que no escaparan, esto era desarrollado por Mélida Martínez Maye mientras que Henri Francisco Martínez Deleón es un taxista que las transportaba a sus casa y las retornaba al lugar donde se mantenían sometidas, con el fin de que no escaparan. En la red también fue acusado Marcos Rivera Alfaro, como colaborador.

    El día de las detenciones, la Fiscalía afirmó que hizo nueve allanamientos en distintos puntos del país, para desarticular esta estructura, que operaba desde hace dos años.

    Una de las viviendas intervenidas se ubicó en una residencial del distrito de Santa Tecla, en La Libertad Sur, donde se decomisó dinero en efectivo, armas de fuego, aparatos informáticos, vehículos, documentos y un mono capuchino -especie en peligro de extinción- que se encontraba en condiciones deplorables, informaron.

    Una víctima escapó

    Las autoridades dieron a conocer que entre las víctimas se encuentra el caso de una mujer, que no fue identificada, a quien ofrecieron dinero por trabajos de limpieza en una casa.

    “Una de las víctimas de esta estructura fue interceptada en mayo de 2024, mientras se encontraba con su hijo en un parque del centro de San Salvador, cuando una mujer se le acercó para ofrecerle trabajo limpiando casas”, explicó la FGR.

    La mujer aceptó y fue llevada a un negocio donde fue separada de su hijo con la promesa que cuidarían de él ,luego fue obligada a recibir clientes y brindarles servicios sexuales, sin embargo, la víctima no recibió ningún pago y no pudo ver a su hijo hasta después de seis meses, según Fiscalía.

    La entidad fiscal señaló que debido al maltrato y explotación la mujer enfermó y fue tratada en una clínica en la que solicitó ayuda, pero al regresar al negocio donde era explotada un familiar la encontró y la ayudó a escapar de esta red de trata de personas para interponer la denuncia y poder recuperar a su hijo.

  • UES señaló impedimentos legales para construir torres de metrocable al interior del campus

    UES señaló impedimentos legales para construir torres de metrocable al interior del campus

    El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) expuso

    al menos dos argumentos legales que, a su criterio, le impiden la construcción de las torres del metrocable al interior del campus central.

    El acuerdo del pasado 5 de marzo señala que el artículo 64 de la Ley Orgánica de la UES indica que «los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio universitario, tendrán el carácter de inalienables e imprescriptibles, y sobre los mismos no podrá constituirse gravamen alguno«.

    También, citan el artículo 3 de la misma normativa que rige el comportamiento interno del alma mater donde explica que se regulan los fines de la universidad, los cuales están orientados a la prestación del servicio público de la educación superior, el fomento de la ciencia y la cultura, que contrapuesto al artículo 57 de la misma, establece como causa grave «disponer del patrimonio de la Universidad contraviniendo sus fines y objetivos», la cual es sancionada con destitución.

    Previamente, el CSU deja por escrito otros argumentos para negar el permiso para hacer estudios de suelos en el campus central.

    «La información presentada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte ha sido limitada e insuficiente para poder evaluar todos los elementos del proyecto y los alcances de la intervención en el proceso de construcción», dice el acuerdo que añade que no se ha demostrado «que no se tienen otras opciones viables para desarrollar el proyecto sin impactar negativamente las instalaciones de la institución», dice el acuerdo.

    Ayer, la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, explicó que ellos no se oponen al proyecto del metrocable, pero sí a la instalación de las tres torres al interior del alma mater; la semana pasada, el docente Vicente Cuchillas, miembro del CSU, expuso que la petición del organismo es que hagan el proyecto sobre la Diagonal Universitaria, una carretera que circula en paralelo a la universidad.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) confirmó que tiene planes de construir tres líneas de metrocable que ayuden agilizar el tráfico en el gran San Salvador, una de ellas, conectaría a Mejicanos con el centro de San Salvador, pero tres de los 22 pilotes o torres estarían sobre la UES.

    La semana anterior, también el rector universitario Juan Rosa Quintanilla expuso que algunos motivos para no estar de acuerdo con la construcción es que en las zonas donde el MOPT pretende construir estaría la veterinaria de la facultad de Ciencias Agronómicas, el vivero y una zona de parqueos.

    El 20 de febrero, el CSU conoció por primera vez esta solicitud y también la denegó; posteriormente, el ministro Romeo Rodríguez se reunió con las autoridades y presentó una nueva solicitud de permiso, no obstante, una segunda propuesta sostenía mover las torres algunos metros pero sin ningún cambio grande. Por ello, por segunda ocasión, la UES denegó el acceso para los estudios de suelo.

    El proyecto

    El gobierno reveló que el metrocable que se pretende instalar y construir entre Mejicanos y San Salvador transportaría 3,500 pasajeros por hora-sentido y que el viaje entre ambos puntos tardará 14 minutos. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte planea que esta línea de metrocable tenga una distancia de 3.36 kilómetros desde Zacamil hasta el Centro de San Salvador, donde habrá estaciones en cada punto.

    Según las características que el ministerio entregó a la universidad, el metrocable viajará a una velocidad de seis metros por segundo y el viaje durará 14 minutos.

    El documento añade que para este proyecto necesitarán 147 cabinas o góndolas que tendrán capacidad para 10 personas sentadas y el metrocable operará 18 horas diarias durante 355 días del año.

  • Advierten de "intensa radiación solar" y bruma

    Advierten de «intensa radiación solar» y bruma

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este lunes de un

    aumento del ambiente brumoso

    , producto de concentraciones de partículas finas en el aire, que están impulsados por una

    «intensa radiación solar»

    durante horas diurnas.

    El ministerio señaló que no se trata de una condición propia para un día, sino que es un fenómeno que

    ocurre entre los meses de marzo a mayo

    , y que al momento, ya empezó a notarse.

    «Este incremento se atribuye no solo a las emisiones de contaminantes provenientes de diversas fuentes, sino también a las condiciones meteorológicas caracterizadas por una baja ventilación, y una mayor exposición a la luz solar», dice el informe semanal de calidad de aire del Marn.

    El reporte añade que en estos meses, el clima sobre el Área Metropolitana de San Salvador es estable y

    el aire seco.

    Las autoridades piden evitar:

    • Exponerse en horas de mayor insolación que van desde las 12:00 del mediodía hasta las 3:00 de la tarde.
    • Evitar realizar ejercicios en lugares abiertos.
    • También sugieren usar protección solar, mantenerse hidratado,
    • Y en el caso de las instituciones educativas, no promover actividades al aire libre por periodos prolongados.

    Para este martes, el ambiente se prevé cálido con temperaturas que alcanzarán los 38 grados Celsius en Nueva Concepción y en San Miguel.

    El Marn señaló que durante la tarde aumentará la nubosidad en la cordillera volcánica en la franja norte, con posibilidad de lluvias.

  • Detienen a dos hombres ebrios por lesionar a dos personas

    Detienen a dos hombres ebrios por lesionar a dos personas

    En el departamento de Santa Ana, pero en sitios diferentes, la Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a dos hombres, que mientras estaban ebrios, lesionaron a dos personas.

    El primer caso reportado ocurrió en el cantón San Miguel Ingenio de la ciudad calera de Metapán, en Santa Ana Norte, donde la corporación detuvo a Adelso Martínez Zepeda, de 72 años, por haber herido con arma de fuego a otro hombre.

    La PNC señaló al septuagenario de haberle disparado a otro hombre mientras departían bebidas alcohólicas y por ello será remitido por intento de homicidio, tenencia, portación o conducción ilegal o irresponsable de arma de fuego, y disparos con arma de fuego. Al momento de la captura le incautaron una escopeta y un revólver.

    Luego, en otro caso, la corporación reportó la detención de René Vicente Ramos de 42 años en el cantón San Cristóbal de El Porvenir, en Santa Ana Oeste.

    Supuestamente, el hombre lesionó con un corvo a una mujer después de una discusión y fue trasladada a un centro asistencial. En este caso, el hombre solo sería remitido por lesiones, señaló la corporación.

    El domingo, pero en Chalatenango, la policía junto a la Fuerza Armada detuvieron a un hombre que acuchilló a cinco personas; el hombre identificado como José Manuel Henríquez Alas se encontraba bajo los efectos del alcohol cuando lesionó a cuatro familiares.

  • Asesinan a un hombre en Santa Rosa de Lima

    Asesinan a un hombre en Santa Rosa de Lima

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó el asesinato de un hombre en Santa Rosa de Lima, La Unión, al oriente del país la noche del domingo 9 de marzo.

    Según la corporación «unos sujetos» entraron a una casa donde residía una pareja, el hombre fue asesinado con arma de fuego mientras que la mujer resultó lesionada y llevada a un hospital.

    La información, que fue publicada a través de la red social X, no dio más detalles de hecho y afirmaron que hubo un operativo policial para buscar a los hechores.

    El pasado 4 de marzo, la PNC también reportó otro homicidio en Joateca, Morazán, siempre en el oriente salvadoreño, cuando un joven de 21 años de edad fue asesinado con arma blanca. Sobre ese hecho aún no se han informado capturas.

    Por otro lado, el 2 de marzo fue encontrado el cuerpo de un hombre en San Juan Opico, La Libertad. La corporación aseguró que no tenía señales de violencia y no lo contabilizó como asesinato, afirmaron que la autopsia determinaría la causa de la muerte.

    De igual forma, el 1 de marzo encontraron el cuerpo de un hombre de 58 años de edad que había sido reportado desaparecido a las afueras del cementerio de Chalchuapa, en estado de putrefacción. Tampoco fue contabilizado como homicidio y afirmaron que la autopsia determinaría.

    Durante febrero, el gobierno afirmó que solo reportó tres asesinatos en el país y otros seis durante el mes de enero; oficialmente, hasta la fecha la corporación ha reportado 11 asesinatos durante este 2025.

  • Una diseñadora cuenta historias de mujeres a través de carteras

    Una diseñadora cuenta historias de mujeres a través de carteras

    Desde hace 10 años, Raquel Arana decidió dejar su alto puesto en una agencia de publicidad y dedicarse a escribir historias de mujeres de su alrededor, de ella misma mientras sanaba heridas del pasado, que eran plasmadas en estampados de carteras.

    Así nació la marca que lleva su nombre y que se ha mantenido por una década llevando bolsos de cuero y estampados con sello salvadoreño por el mundo.

    «Yo decidí que lo que me iba a inspirar e iba a hacer en historias que empoderan a las mujeres, iba a hablar mucho de sentimientos, que yo estaba viviendo de eso me iba a inspirar para ilustrar y también pensé en que cada cartera contara una historia porque de esa forma iba a tocar el corazón de las mujeres», manifestó Arana en una entrevista a Diario El Mundo.

    El trabajo de elaboración de carteras no solo es dibujar puntitos, como describe Arana, sino que lleva un sentimiento implícito, porque cada producto lleva una historia que contar.

    «Hablo mucho de vulnerabilidad de hablo mucho de salud mental y hablo mucho de temas que vivimos las mujeres eso lo pongo en una historia y con eso ilustro», explica.

    En 10 años, Raquel cuenta que las mujeres han hecho «clic» con su concepto porque se sienten identificadas.

    Así nació «El Clan de las Virtudes», una colección en la que Arana se inspiró en las mujeres del programa Velasco, donde las empoderaron en sus capacidades.

    «Son muchas mujeres de escasos recursos que tienen unos productos y unos servicios espectaculares, pero de verdad no saben cómo venderlos ni ni el valor que tienen en sus manos», manifestó la diseñadora salvadoreña.

    Raquel contó que una de esas mujeres era una señora que fabricaba trapeadores de retazos de tela, y los vendía a cinco centavos, la ganancia era poca, pero tras el programa mostraron a la señora que era más que fabricante de trapeadores, era costurera y de las buenas.

    Tanto que esta mujer empezó a crear productos propios como sobrefundas y arreglos en ropa.

    Ante el Día Internacional de la Mujer, Arana señala que el principal desafío al que se ha enfrentado en 10 años ha sido «creérsela». «Saltar como al agua pato, soltar el miedo y ha habido de mi parte mucho trabajo personal, mucho trabajo con psicólogas para crecer mi autoestima para sanar traumas», señala.

    A las mujeres salvadoreñas les da dos consejos: el primero, recuerda que no todo pasa de la noche a la mañana, y que cuando se emprende, uno quiere que el mundo sea de uno, pero el éxito no pasa rápido; y el segundo es que se de ser compasiva con una misma y tenerse paciencia.

    Entre sus propósitos como emprendedora en los próximos años está seguir expandiendo su marca en el exterior.

    «Tenemos clientas en Guatemala, en los Estados Unidos, en Estocolmo, en Alemania, entonces el objetivo es tener como punto fijo de venta ya en estos países», manifestó.

    El principal equipo de Raquel es su madre, Mirna Ruíz, quien es la encargada de la logística del negocio, a quien ve como socia y pilar fundamental en su marca.

  • Metrocable movería 3,500 pasajeros por hora entre Mejicanos y San Salvador

    Metrocable movería 3,500 pasajeros por hora entre Mejicanos y San Salvador

    El gobierno reveló que el metrocable que se pretende instalar y construir entre Mejicanos y San Salvador transportaría 3,500 pasajeros por hora-sentido y que el viaje entre ambos puntos tardará 14 minutos.El Ministerio de Obras Públicas y Transporte planea que esta línea de metrocable tenga una distancia de 3.36 kilómetros desde Zacamil hasta el Centro de San Salvador, donde habrá estaciones en cada punto.

    El MOPT presentó un documento con la explicación a la Universidad de El Salvador (UES) que Diario El Mundo pudo ver.

    Para instalarlo, el gobierno necesita instalar 22 torres, tres de ellas, pretenden que sean al interior de la UES, sin embargo, este jueves, el Consejo Superior Universitario rechazó por segunda vez la solicitud de hacer estudios de suelo al interior del campus.

    La estación motriz estará en el Centro de San Salvador y junto a ella el lugar donde guardarán las cabinas o góndolas que tendrá este proyecto; en Zacamil estará la estación de retorno-tensión y en medio de los dos puntos habrá dos estaciones intermedias que servirá para bajar y subir más pasajeros que no necesiten viajar entre ambos puntos. Estas estaciones intermedias serán la Universidad de El Salvador, sobre la Diagonal Universitaria, y el Centro de Gobierno.

    Gráfico de cómo funcionaría el metrocable de Mejicanos. /DEM

    Según las características que el ministerio entregó a la universidad, el metrocable viajará a una velocidad de seis metros por segundo. Aunque la descripción de las características indican que el viaje total tardará 14 minutos, el documento explica que el viaje entre Zacamil y la estación de la UES durará cuatro minutos mientras que el viaje entre la UES y el Centro de San Salvador, duraría otros ocho minutos.

    «Los estudiantes, docentes y colaboradores de la Universidad podrán gozar de una tarifa preferencial dentro del sistema de transporte masivo, y así incentivar el uso de un transporte eficiente, limpio y seguro», dice el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez en su misiva a las autoridades universitarias.

    El documento añade que para este proyecto necesitarán 147 cabinas o góndolas que tendrán capacidad para 10 personas sentadas y el metrocable operará 18 horas diarias durante 355 días del año.

    El tramo polémico

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte explicó a la UES que el tramo que compete está entre la estación de Zacamil denominada E1 y la de la Universidad, denominada E2.

    Este recorrido tiene 1,284 metros sobrevolados en siete torres o «pilonas». «La Universidad de El Salvador representa casi el 50 % del área sobrevolada, con 625 metros, permitiendo conectar el costado sudoriental de la Universidad», dice el MOPT.

    El documento también explica que este tipo de transportes busca establecer su recorrido en línea recta y que para derivar o desviar su recorrido se necesita una estación. El ministerio también explica a «la U» que la necesidad de instalar las torres en el campus central responde a dos criterios, para ellos, claves:

    El primero es evitar la adquisición de predios y el segundo, integrar un nodo de interés. «Lo primero se cumple al ocupar un área de espacio público que se usa como divisor vial», dice el ministerio en referencia al derecho de vía que está sobre la Diagonal Universitaria que intercepta la autopista Norte, en la esquina de la facultad de Odontología de la UES, y que actualmente es un espacio verde.

    «El segundo apunta a la articulación de un destino clave en la dinámica de una sociedad, la educación, conectando la entrada seis y siete de la universidad», añade el Ministerio.

    Sin embargo, las autoridades universitarias son del pensamiento que este proyecto con sus torres pueden construirse afuera de la UES, sobre la misma Diagonal Universitaria, sin ocasionar problemas a la comunidad.

    «Sí hay una afectación inmediata y directa en la actividad académica y también se proyecta una afectación en las proyecciones de desarrollo académica de la universidad», explicó ayer el docente Vicente Cuchillas, quien es miembro del Consejo Superior Universitario.

    Esta semana, el rector Juan Rosa Quintanilla explicó que la negación a la construcción al interior del campus es porque en los lugares donde el ministerio ha solicitado la intervención está el vivero y la clínica veterinaria de la Facultad de Agronomía. Además, que el paso de las góndolas sería una distracción para los estudiantes.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, confirmó la semana pasada que pretenden construir tres líneas de metrocable en el gran San Salvador, uno que conecte Mejicanos con San Salvador; un segundo que conecte desde la zona del redondel Masferrer hasta el Boquerón, y un tercero desde Panchimalco a Santo Tomás.

  • Por segunda vez, UES niega permiso para estudios de metrocable en campus central

    Por segunda vez, UES niega permiso para estudios de metrocable en campus central

    Con 29 votos, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) negó por segunda vez el permiso solicitado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para hacer estudios de suelo con miras a instalar tres torres de un metrocable que transportaría pasajeros de Mejicanos al Centro de San Salvador.

    En una sesión realizada este jueves, 6 de marzo, la máxima autoridad universitaria recibió el oficio del ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, donde informa «como compromiso de la última reunión para dar continuidad a la presentación del proyecto (metrocable), sus características y especificaciones técnicas del mismo e implantación de estaciones y pilonas».

    El rector de la Universidad de El Salvador, Juan Rosa Quintanilla, manifestó que la semana pasada, el ministro Rodríguez presentó una nueva propuesta de trazo de metrocable que pretende pasar sobre el alma mater, para que fuera considerada ante el Consejo.

    Diario El Mundo preguntó a miembros del Consejo y hasta el miércoles en la tarde no tenían conocimiento del fondo de la nueva solicitud. Sin embargo, este jueves, el CSU conoció su contenido y decidió negar el permiso.

    Una fuente del Consejo explicó que los argumentos para denegarlos se mantuvieron, pues la solicitud del ministro no tuvo mayores cambios. «Lo que plantean como solución es que las pueden mover (las torres) un poquito adelante o un poquito atrás», explicó un miembro del CSU.

    «Sí hay una afectación inmediata y directa en la actividad académica y también se proyecta una afectación en las proyecciones de desarrollo académica de la universidad».
    Vicente Cuchillas
    Docente universitario y miembro del CSU.

    Cuchillas aseguró que la propuesta de la UES es que las torres se construyan afuera del campus, sobre la Diagonal Universitaria.

    Esta semana, el rector explicó que la negación a la construcción al interior del campus es porque en los lugares donde el ministerio ha solicitado la intervención está un vivero y la clínica veterinaria de la Facultad de Agronomía que se perderían, de hacer la instalación en esa zona.

    También describió que pierden una parte del parqueo, y no menos importante, que el paso de las góndolas sobre el campus se volvería un distractor para los estudiantes.

    En la nueva solicitud, fechada el 28 de febrero, Rodríguez explica que se comprometió en una reunión a presentar el proyecto, sus características, ventajas y especificidades técnicas, además de un informe sobre a implantación de torres.

    En el documento, presentan dos propuestas de instalación de torres, la primera incluye tres “pilonas” y en otra reducir solo a dos.

    «Es importante resaltar que los criterios de implantación de estaciones y pilonas están direccionados a reducir la adquisición de predios y reubicación de comunidades, reducir las afectaciones a infraestructura circundantes (parqueos, aceras, accesos) y maximizar la integración interurbana (transporte peatón)», dice el ministro Rodríguez en su misiva a la CSU.

    La semana anterior, el ministro Rodríguez confirmó que el gobierno planea construir tres líneas de metrocable o teleféricos, una de ellas, recorrerá desde Mejicanos hasta el Centro de San Salvador, otra de la zona del redondel Masferrer hacia el Boquerón y la tercera de Santo Tomás a Panchimalco.

  • Un jueves cálido seguirá acompañado de vientos débiles

    Un jueves cálido seguirá acompañado de vientos débiles

    Aunque estamos en pleno verano, hay una mezcla de escenarios climáticos en El Salvador: calor intenso durante el día, especialmente en horas del mediodía y tarde, pasando por los vientos débiles del norte que refrescan la tarde y noche, sin dejar de lado la posibilidad de lluvias bastante puntuales para este jueves, anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    El pronóstico del día no descarta algunas lluvias pero en las zonas altas como las cordilleras de los volcanes salvadoreños y partes del occidente o del centro salvadoreño durante la tarde.

    Mientras tanto, durante el día el calor nos recordará que el invierno está lejos de empezar aún con temperaturas que podrían acercarse o superar los 38 grados Celsius, en San Miguel y Nueva Concepción.

    La Unión podría tener cuatro grados menos, igual que la costa de La Libertad. Por otro lado, en Acajutla, el termómetro podría marcar 35 grados Celsius. En Santa Ana y San Salvador podría tener 33 y 32 grados, respectivamente.

    Mientras tanto, los vientos nortes que han refrescado el calor por la tarde y noche podría tener ráfagas de 35 kilómetros por hora.

    Toda esta mezcla de escenarios es producto de un flujo acelerado del noreste con humedad y la llegada de los vientos nortes.

  • Un miércoles cálido recibirá vientos nortes por la noche

    Un miércoles cálido recibirá vientos nortes por la noche

    Un miércoles con temperaturas altas de hasta 37 grados Celsius en la zona norte y oriental del país podría refrescarse al final del día cuando reciba un episodio de vientos nortes – los últimos de la temporada – con velocidades de 25 a 40 kilómetros por hora en zonas altas.

    Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, esta situación ocurre por una alta presión que está ubicada al noroeste del Golfo de México y que orienta los vientos nortes «débiles» sobre la región.

    Mientras la noche llega, el clima se percibirá «muy cálido» con temperaturas extremas de hasta 37 grados Celsius en San Miguel y Nueva Concepción, Chalatenango; un grado menos en La Unión.

    Por otro lado, en la costa de La Libertad el termómetro alcanzaría los 35 grados Celsius mientras que uno menos en Acajutla. Por otro lado, en los valles de Santa Ana, la temperatura podría llegar a los 32 grados y uno menos en la capital.

    Medio Ambiente no descarta algunas lluvias en El Salvador, pero estas caerían especialmente en las cordilleras volcánicas y la zona nororiental, puntualmente.

    En los últimos días, el calor se ha percibido en aumento y es que febrero es el mes donde la época seca tiene su apogeo al mermar los vientos nortes, que inducen las bajas temperaturas.

    Las perspectivas climáticas de Medio Ambiente indican que durante marzo se tendrán olas de calor y que el invierno aparecerá a finales de mayo.