Autor: Iliana Cornejo

  • Un bus se incendió sobre el bulevar del Ejército este viernes

    Un bus se incendió sobre el bulevar del Ejército este viernes

    El Cuerpo de Bomberos atendió el incendio de un autobús de la ruta 29, sobre el bulevar del Ejército en Soyapango, San Salvador Este, la madrugada de este viernes.

    El siniestro ocurrió en el kilómetro 5 y medio del bulevar del Ejército, en la parada de buses en frente del centro comercial Plaza Mundo, pero en los carriles que se dirigen hacia San Salvador.

    Según reporte de Bomberos, no se reportaron lesionados aunque el autobús si llevaba pasajeros a la hora de empezar el fuego. Según informes policiales, las personas evacuaron previamente la unidad.

    Bomberos controló el siniestro pero como medida de seguridad, cerró el paso por ambos carriles como medida de seguridad. Hasta antes de las 6:00 de la mañana había una gran carga vehicular desde el oriente del país.

    El noticiero del gobierno reportó en sus redes sociales que la causa del siniestro, según el conductor, derivó de un problema en el sistema eléctrico del bus.

    Así el #TraficoSV en dirección a Soyapango. Cortesía de Aporte Ciudadano para @Davicitosv pic.twitter.com/tQZndsREou
    — Davicitos.sv (@Davicitosv) February 28, 2025

  • Dos acusados de vender parcelas irregulares en caso La Floresta seguirán detenidos

    Dos acusados de vender parcelas irregulares en caso La Floresta seguirán detenidos

    Dos miembros de la comunidad La Floresta seguirán detenidos provisionalmente por decisión del Juzgado de Paz de San Juan Opico, La Libertad, luego de ser procesados por el delito de comercialización irregular de parcelas, y resistencia agresiva, tras la audiencia inicial.

    Los procesados son Medardo Arnoldo Rodríguez Hernández y Alejandra Jeanette Cañas, quienes según el fiscal del caso, fueron sorprendidos por agentes de la Policía Nacional Civil mientras hacía mediciones y asignaciones de parcelas que ya tenía dueño.

    El fiscal relató, a través de un video compartido por la Fiscalía General de la República, que ante la advertencia policial, los indiciados respondieron de forma violenta y fueron arrestados.

    Otra versión

    Los procesados fueron arrestados el pasado 9 de febrero y la comunidad La Floresta tiene una versión diferente.

    Esta semana relataron que agentes de la Policía Nacional Civil arrestaron a los dos líderes de la comunidad, luego que fueran llevados junto con otras tres personas a una delegación de la entidad a una supuesta reunión con un fiscal y sin presentar ninguna orden judicial. Sin embargo, las tres personas que iban junto a los detenidos, afirmaron que nunca hubo reunión y procedieron al arresto de los esposos Rodríguez Cañas.

    La comunidad presentó una denuncia el martes 25 dd febrero a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos en compañía dd la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (Unidehc), de donde los esposos detenidos recibían apoyo, pero horas más tarde, al menos 19 personas de la comunidad así como el vocero de Unidehc, Fidel Zavala, fueron arrestados.

    Ayer, la Fiscalía aseguró que son son parte de la estructura «conformada por abogados y organizaciones sin fines de lucro, inexistentes, que promovían la invasión de propiedades y prometían a las víctimas acreditarse como dueñas legítimas de estos terrenos, por lo que les exigían una cuota mensual».

    Los detenidos son integrantes de la comunidad Hacienda La Floresta, en San Juan Opico, La Libertad y según la investigación de la Fiscalía, intentaban vender lotes a «personas de escasos recursos» por montos de entre $100 y $200.

    La FGR manifestó que a los procesados son acusados de amenazas con agravación especial, comercialización irregular de parcelas o lotificaciones, limitación ilegal a la libertad de circulación, ejercicio ilegal de profesión y agrupaciones ilícitas.

    Los detenidos fueron identificados como:

    Fidel Antonio Zavala Pérez, Julio César González Morales, Rosa Aracely Barillas, Carlos Daniel Guerrero Guzmán, Agustín Joel Murcia, Blanca Luz Alas Sandoval, Mario Alfredo González Morales, Carlos Armando Fuentes Peralta, Elsa Patricia Murcia Jovel, Luis Benjamín Cruz Castro, José Isidro Antonio Alas, Froilan Cortez López, Noé Navarro Barillas, María Margarita Flamenco Orellana, Reyna Ester Clavel de Pleitez, Mirna Elizabeth Larin Navarro, Paula de Jesús González Morales, Carlos de Jesús González Rivera, José Alberto Pérez Ramírez y Pedro Antonio Majano Quintanilla.

    En el caso de Zavala, la fiscalía anunció que le imputaría un nuevo caso de estafa por $3,500. Él ya tiene otro proceso por ese delito, y había estado detenido en diferentes penales, al recobrar su libertad, hizo denuncias sobre los tratos inhumanos al interior de las prisiones salvadoreñas.

  • Casi mil fotomultas han sido impuestas solo en febrero

    Casi mil fotomultas han sido impuestas solo en febrero

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró este martes que solo durante el mes de febrero han impuesto 971 fotomultas entre el bulevar Monseñor Romero y la autopista a Comalapa, los dos puntos donde el sistema funciona.

    Rodríguez indicó que solo en la autopista a Comalapa ya impusieron 722 fotomultas, mientras que en el bulevar Monseñor Romero han sido puestas 249.

    El sistema de fotomultas inició el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero y tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y reducir los índices de accidentabilidad, según las autoridades de Transporte. En enero, Obras Públicas contabilizó 102 fotomultas en la autopista a Comalapa y 42 en el bulevar Monseñor Romero; los datos indican que en total ya han impuesto 1,115 fotomultas.

    Rodríguez aseguró que la mayoría de las infracciones impuestas son por exceso de velocidad, la cual es multada con $150, pero han puesto otro tipo de sanciones. ,

    Tras varios días de críticas por las multas, el 26 de enero, el presidente salvadoreño Nayib Bukele dijo que enviaría a la Asamblea Legislativa una propuesta para condonar las multas.

    Esta condonación fue aprobada el 29 de enero y según el mismo ministro Rodríguez, entre el 20 de diciembre y el 26 de enero fueron cometidas 30,450 infracciones a la normativa de tránsito equivalentes a $3.1 millones. El gobierno anunció una medida para devolver el dinero a aquellos salvadoreños que ya habían acudido a pagar la multa.

    El ministro resaltó que al menos en la autopista a Comalapa se han reducido los accidentes de tránsito en un 60 %, y las muertes en un 70 %. «Cada dos días estábamos teniendo un accidente hoy uno por semana, queremos que no tengamos ninguno. En el bulevar monseñor Romero han sido menos siempre», sostuvo el funcionario.

    Ayer, el ministro también aseguró que aún está pendiente de habilitar un tercer punto de fotomultas en la carretera hacia el puerto de La Libertad; explicó que la tardanza ha sido que aún no han terminado de señalizar la vía que ahora tendrá un límite de velocidad de 110 kilómetros por hora, salvo algunas curvas como la del Papaturro que tendrá un límite que oscilará entre los 60 y 45 kilómetros por hora.

    Añadió que posiblemente activen el sistema el primer fin de semana de marzo.

  • Obras Públicas confirma plan de tres líneas de metrocable en el gran San Salvador

    Obras Públicas confirma plan de tres líneas de metrocable en el gran San Salvador

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, confirmó este martes el plan para construir tres líneas de metrocables en el gran San Salvador para agilizar el tráfico y mejorar el transporte público.

    Según explicó en la entrevista de Frente a Frente, las tres líneas planeadas son pensadas para llegar a El Boquerón, Panchimalco, y Mejicanos en menor tiempo y con el afán de evitar el engorroso tráfico capitalino.

    «Son tres líneas, una sola línea es un teleférico que llegará al Boquerón, partiendo por el sector de (redondel) Masferrer en el sentido de la Jerusalén y llegando al volcán. Otro, por ejemplo, en Panchimalco tocando varios puntos del sector de Quintas doradas, Puerta del Diablo, parte de la zona urbana de Panchimalco, Planes de Renderos, partiendo de Santo Tomás; El otro, Zacamil, ahí tenemos un proyecto que estamos haciendo estudios para determinar el trazado entonces la idea es atender la zona de Mejicanos, la zona norte, Zacamil y todo el sector de Mejicanos, también parte de la Universidad de El Salvador, parte del Centro de Gobierno, porque también conectaría el centro de gobierno y llegaría hasta antes del centro histórico», explicó Rodríguez en la entrevista televisiva.

    «Si alguien quiere ir al centro de San Salvador desde Mejicanos se puede tardar una hora, a través de un sistema de estos se va a tardar 15 minutos, los tiempos serán menores a los que se tienen ahora, es un incentivo grande, yo mejor me voy en un sistema como este».
    Romeo Rodríguez,
    Ministro de Obras Públicas.

    Puntos donde el MOP pretende construir las torres al interior de la UES.

    La polémica surgió la semana anterior, cuando el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) negó el permiso al Ministerio de Obras Públicas para hacer estudios de suelo que permitieran saber si es viable o no colocar tres torres del metrocable al interior del campus central.

    La UES recibió una solicitud de parte del ministro Rodríguez donde decía exponía que se les había presentado un anteproyecto de aerocable en etapa de «diseño» y que buscaba integrar a la universidad, sobrevolando el costado oriental, por ello: «le solicito de manera más amable que pueda otorgar permiso para que los contratistas encargados de los estudios puedan ingresar a las instalaciones y llevar a cabo sus labores. Vemos el receso de las actividades como una oportunidad para realizar los trabajos necesarios de manera eficaz», dice la misiva con fecha 16 de enero de 2025 y recibida ese mismo día a las 8:09 de la mañana.

    Según indicaron fuentes universitarias a Diario El Mundo, el pasado jueves, el CSU decidió en contra del permiso con una votación unánime.

    Ayer, el ministro planteó que siguen en conversaciones con las autoridades de la UES y explicó que el teleférico o metrocable tendría una terminal afuera del campus, aunque una de las posibilidades es que torres que lo sostienen estén al interior.

    «La estación que se había pensado es afuera de la Universidad no es en el campus; lo que sucede es que al poner una estación en la universidad, no todas las personas van a la universidad, entonces sale mejor ponerla afuera, los que quieran ir a Metrocentro se bajan ahí y se van en bus para Metrocentro o si quieren ir a la universidad solo se cruzan la calle y ya llegaron. Hay espacio, es un derecho de vía propiedad del Ministerio de Obras Públicas y no habría ningún inconveniente, de hecho los lugares donde se han buscado para las estaciones son propiedad del gobierno. A lo largo del recorrido si hay torres, hay cables y hay torres que lo van sosteniendo», añadió el ministro.

    Otro plano de donde estaría otra torre del metrocable al interior de la UES. /Cortesía.

    Otros sistemas de transporte

    Rodríguez aseguró que paralelo al metrocable también estudian otro tipo de transporte público para el resto de corredores como el caso del que va desde Ilopango a San Salvador o incluso Lourdes.

    El titular de Obras Públicas explicó que en este caso, un teleférico o metrocable no es viable porque, al igual que un BRT (un sistema de autobús de tránsito rápido por sus siglas en inglés), no dan abasto para la cantidad de pasajeros que se deben transportar.

    «Ya nos han dicho, pero realmente por la cantidad de pasajeros normalmente los teleféricos tienen capacidad de 3,000 pasajeros por hora-sentido mas o menos es la capacidad, pero si hablamos de un metro, la capacidad si es ligero o pesado puede andar de 20,000 a 60,000 pasajeros por hora-sentido; nosotros en el corredor de San Martín a las Delicias tenemos mas o menos 25,000 pasajeros por hora sentido, ya un teleférico se nos quedaría corto», acotó.

    Mapa de propuesta de construcción de monorriel y teleférico de parte de Corea.

    ¿El metrocable es una idea propia?

    En julio del año 2023, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica El Salvador) entregó un Plan Maestro de Transporte Urbano al gobierno salvadoreño donde planteó la idea de construir teleféricos a especie de alimentadores hacia el gran San Salvador.

    El sistema de teleférico que propuso Corea fue en distintos municipios para conectar con San Salvador. Así uno estaría para viajar a los Planes de Renderos y Panchimalco desde la terminal del Sur; otro desde Soyapango y Ciudad Delgado hasta las inmediaciones de La Tiendona; otro sistema funcionaría para viajar de Cuscatancingo hacia las cercanías de la Universidad de El Salvador, y en ese mismo circuito conectará con un teleférico hacia Ayutuxtepeque y San Luis Mariona.

    Además Corea fue quien propuso conectar uno desde el redondel Masferrer hacia el Volcán de San Salvador.

    Este plan maestro también propuso al gobierno salvadoreño la creación de un monorriel como sistema de transporte masivo en la capital de la siguiente manera:

    Circularía por todo el bulevar del Ejército hasta llegar al Reloj de Flores, donde se desviaría sobre la avenida Independencia, la avenida Cervantes y sobre la 2ª calle Oriente, calle Rubén Darío; además pasaría sobre la Alameda Roosevelt, pasando por la plaza en honor al Divino Salvador del Mundo, la alameda Manuel Enrique Araujo y la calle Panamericana, hasta finalizar en Santa Tecla, en otra terminal de transferencia.

    En el pasado, El Salvador tuvo un sistema de transporte masivo denominado Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss) que aunque en su momento fue exitoso, no daba abasto al 100 % a toda la demanda en horas pico.

  • ¿Cuándo iniciarán las fotomultas en la carretera al puerto de La Libertad?

    ¿Cuándo iniciarán las fotomultas en la carretera al puerto de La Libertad?

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, explicó que el atraso en el inicio del sistema de fotomultas en la carretera al puerto de La Libertad obedece a que necesitan terminar de señalizar la vía antes de empezar con la imposición de multas remotas.

    Según Rodríguez se han atrasado con la señalización debido a que esa carretera es de concreto y en la región solo hay una máquina que quita la señalización del cemento que le pertenece a la cementera Holcim.

    «En el país hay una única máquina que borra la señalización del concreto, la tiene Holcim, en Centroamérica es la única máquina, nosotros le pedimos a ellos que la necesitábamos la trajeron de Panamá, y ya está en el país, lo único que lleva su tiempo, aunque se trabaje mañana, tarde y noche, es un proceso bastante complejo, hay señalización antigua que hay que irla borrando y poner la nueva», explicó Rodríguez en la entrevista de Frente a Frente.

    De esta manera, el ministro aseguró que prevén que el sistema de fotomultas en esta carretera inicie a finales de la primera semana de marzo. Previamente, las autoridades habían anunciado que las fotomultas iniciarían en febrero.

    Dicha carretera poseerá una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora, sin embargo, en algunos tramos como en curvas pronunciadas la velocidad será regulada entre 60 a 45 kilómetros por hora, según la pendiente de la curva, especialmente, en la curva del Papaturro.

    El sistema de fotomultas entró en vigencia el pasado jueves 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero de La Libertad, posteriormente, se implementó en la autopista a Comalapa el pasado 22 de enero.

  • Arrestan a dos hermanos por un homicidio en Tejutepeque, Cabañas

    Arrestan a dos hermanos por un homicidio en Tejutepeque, Cabañas

    La Policía Nacional Civil arrestó a dos hermanos, quienes son los presuntos responsables de cometer el asesinato de un joven de 24 años durante la madrugada del lunes en el distrito de Tejutepeque, municipio de Cabañas Oeste, en el departamento de Cabañas.

    La corporación policial identificó a los hermanos como Salvador Alexander Alfaro Mancía de 23 años y a Edgardo Isaí Alfaro Mancía de 17, y fueron encontrados en el distrito de San Martín, municipio de San Salvador Este.

    La hipótesis policial señala que los ahora señalados consumían bebidas alcohólicas con el hombre asesinado y «tras una discusión, uno de ellos comenzó a agredirlo con arma blanca y luego lo golpearon en la cabeza con un objeto contundente».

    La mañana de lunes, el distrito de Tejutepeque amaneció con la noticia del asesinato de Jesús Roberto Ávalos Gómez de 24 años de edad, quien fue asesinado en el caserío El Flor de esa localidad.

    A las 9:28 de la mañana, la PNC confirmó la muerte a través de su cuenta de X, pero sin precisar si se trataba de un homicidio. «Custodiamos la escena de una persona fallecida en Tejutepeque, Cabañas. Coordinamos con las instituciones correspondientes para realizar la inspección y determinar la causa de la muerte».

    Según los datos de la Policía Nacional Civil, durante el mes de febrero se han reportado al menos dos homicidios. El pasado 4 de febrero, la corporación reportó el asesinato de una mujer en Sacacoyo y por ese hecho fue detenido Cristian Antonio Segovia Flores, de 27 años de edad.

    Durante enero las autoridades reportaron seis asesinatos, entre ellos, el de una ciudadana rusa. La noche del lunes, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró que los ocho homicidios registrados durante el año han sido resueltos.

    La semana pasada entró en vigencia una nueva reforma que incrementa las penas en cuanto al delito de homicidio simple y agravado; en el caso del primero incrementó de 25 a 35 años de cárcel, mientras que el agravado pasó de 50 a 60 años de prisión.

  • Reportan un homicidio en Tejutepeque, Cabañas

    Reportan un homicidio en Tejutepeque, Cabañas

    Un hombre joven identificado como Jesús Roberto Ávalos Gómez fue asesinado la madrugada de este lunes en el distrito de Tejutepeque, departamento de Cabañas, confirmaron fuentes policiales y vecinos de esa localidad.

    Según las fuentes del lugar, el joven hombre fue asesinado en el caserío El Flor del mismo distrito, calle a Cinquera, aparentemente tras una discusión con otro hombre que sería su vecino.

    Las autoridades policiales se han mantenido en la búsqueda del homicida durante la madrugada de este lunes, aseguraron vecinos de la zona.

    Diario El Mundo intentó conocer información del hecho a través del puesto policial del distrito, pero los agentes aseguraron que no podían dar datos.

    A las 9:28 de la mañana, la PNC confirmó la muerte a través de su cuenta de X, pero sin precisar si se trataba de un homicidio. «Custodiamos la escena de una persona fallecida en Tejutepeque, Cabañas. Coordinamos con las instituciones correspondientes para realizar la inspección y determinar la causa de la muerte».

    Según los datos de la Policía Nacional Civil, durante el mes de febrero se han reportado al menos dos homicidios. El pasado 4 de febrero, la corporación reportó el asesinato de una mujer en Sacacoyo y por ese hecho fue detenido Cristian Antonio Segovia Flores, de 27 años de edad.

    «Según las investigaciones, la víctima sostenía una relación con el hechor. Además, Segovia Flores confesó que utilizó una llave cruz con la que golpeó a la víctima en el cuello hasta causarle la muerte», publicó la policía.

    Durante enero las autoridades reportaron seis asesinatos, entre ellos, el de una ciudadana rusa.

    La semana pasada entró en vigencia una nueva reforma que incrementa las penas en cuanto al delito de homicidio simple y agravado; en el caso del primero incrementó de 25 a 35 años de cárcel, mientras que el agravado pasó de 50 a 60 años de prisión.

  • Adolescentes y jóvenes salvadoreñas tienen menos hijos

    Adolescentes y jóvenes salvadoreñas tienen menos hijos

    Otro de los hallazgos del Censo de Población y Vivienda 2024 es que las adolescentes y jóvenes salvadoreñas de entre 15 y 19 años, tienen menos hijos, esto en comparación con el último censo hecho en el año 2007.

    La data señala que hace 17 años la proporción de adolescentes y jóvenes en esas edades que tenían hijos era el 15.4 % mientras que el año pasado esta población se redujo al 7.1 %, una reducción más del 8 %.

    Estas edades presentadas en el censo están relacionadas con los embarazos adolescentes, sin embargo, el espectro de edades de éste tipo de embarazo es más grande aún; la Red para la Infancia y la Adolescencia (Ria) señaló en octubre del 2024 que durante el primer trimestre se registraron 4,024 niñas y adolescentes embarazadas en el Ministerio de Salud.

    En los años anteriores, las cifras se habían reducido; en 2023 se reportaron 8,569 niñas y adolescentes embarazadas frente a las 10,372 que se registraron durante el año 2022.

    Un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) determinó que el impacto económico de los embarazos adolescentes y la maternidad temprana es de al menos $730 anuales por cada mujer.

    En febrero del año pasado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele aseguró que no permiten ideologías de género en las escuelas públicas; organizaciones feministas y de derechos humanos señalaron que quitar la palabra «género» de la currícula no elimina las desigualdades en el país, ni disminuye los embarazos en niñas que pueden ser evitados con educación sexual.

    Por otro lado, el censo también determinó que en comparación a hace 17 años, las salvadoreñas tienen menos hijos y los hogares se han reducido en cuanto a sus miembros: los hogares ahora están conformados por 3.1 miembros, cuando antes eran de 4.1.

    Esto contrasta con que existe un aumento del 26.9 % de mujeres en edad fértil, que equivale a 1.6 millones de salvadoreñas que pueden tener hijos, la mayoría en edades de entre los 25 y 29 años.

  • Las muertes maternas se redujeron en los últimos 17 años

    Las muertes maternas se redujeron en los últimos 17 años

    El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló que, en comparación a los datos del año 2007, las muertes maternas en El Salvador tuvieron una disminución de 0.9 % y alcanzaron una tasa de 1.5 % hasta el año pasado.

    “En el Censo de 2007, el 2.4 % de la población femenina falleció por causas relacionadas a la muerte materna, mientras que en el Censo de 2024 el porcentaje de fallecimientos por estas causas se redujo al 1. 5 %”, dice el segundo informe del censo publicado el mes anterior.

    Se define como muertes maternas aquellos decesos de mujeres durante el embarazo, parto o en los siguientes 40 días de dar a luz, un periodo conocido como puerperio.

    La tasa de muertes maternas se calcula al dividir la cantidad de mujeres muertas por una causa relacionada al embarazo o parto entre la cantidad de mujeres muertas en el periodo.

    ¿Dónde hay más muertes maternas?

    Según el último censo de El Salvador, el departamento donde han ocurrido más muertes maternas es Cabañas, quien tiene una tasa de 4.1 % de decesos de mujeres relacionadas a la maternidad en los últimos 12 meses antes del registro.

    A pesar de ello, el instrumento señala que hubo una disminución respecto al censo de 2007 cuando las muertes maternas correspondían a un 6.5 %. En un ranking, el segundo departamento con más muertes maternas está Morazán, Ahuachapán, Sonsonate y San Vicente. Cuscatlán no reportó muertes maternas en los 12 meses previos al censo.

    Durante el primer gobierno del FMLN, la entonces viceministra de Salud Violeta Mejívar aseguró que el país había cumplido “anticipadamente” uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, al reducir la mortalidad materna a 50.8 por cada 100,000 habitantes antes de 2015.

    !function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);

    Según datos de la Asamblea Feminista entre los años 2019 y 2023 se habrían registrado cerca de 214 muertes maternas; el dato es aproximado dado que, aunque está en posesión del Ministerio de Salud, este no es de acceso público y se desconocen las edades de estas mujeres o lugares de procedencia, así como sus niveles de ingreso, escolaridad, indicadores importantes para determinar la situación de pobreza y educación en ellas.

    Dentro de esos datos globales de desagregan las muertes maternas ocurridas solo en el hospital de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez de San Salvador, cuya memoria de labores del año 2023 da cuenta de al menos 102 mujeres que perecieron en condiciones relacionadas a la maternidad, a estas se le sumarían siete que murieron entre enero y junio de 2024 según la Asamblea Feminista, en total 109 muertes maternas en seis años.

  • Examen teórico para conducir será vigilado por VMT

    Examen teórico para conducir será vigilado por VMT

    A partir del descubrimiento de una presunta red de corrupción en las escuelas de manejo, el ministro de Obras Públicas anunció que harán cambios, e iniciarán por tener el control del examen teórico para obtener la licencia de conducir.

    El ministro Romeo Rodríguez afirmó que entregarán un link a las escuelas de manejo, el cual será manejado por el Viceministerio de Transporte (VMT), para hacer el examen teórico.

    «Ahora no van a tener su propio software, sino a través de un link que van a tener las escuelas de manejo autorizadas, las examinadoras autorizadas para que desde ahí se puedan hacer los exámenes teóricos y nosotros podamos tener la persona que haya hecho esta prueba», dijo Rodríguez el mediodía de este miércoles, luego de la captura de tres empleados del VMT en centro comercial Las Cascadas, donde está la oficina.

    Rodríguez anunció que esta tarde se reunirá con todos los empresarios, dueños de escuelas de manejo, para anunciarles las nuevas medidas, entre estas también estará un plazo de 10 días para que reacomoden sus oficinas, a la instalación de cámaras conectadas al centro de monitoreo del VMT y otro plazo de 60 días para que puedan cumplir nuevos requerimientos para mejorar las clases de manejo.

    Cambiarán manual

    Dentro de las transformaciones que el ministro Rodríguez aseguró que también harán en las escuelas de manejo están mejorar «la parte técnica» con la que las escuelas imparten las clases.

    Rodríguez cuestionó que no es posible que las personas obtengan su licencia de conducir sin poder cambiar una llanta, sin saber como ponerle aire a los neumáticos o que no sepan usar un extintor.