Autor: Iliana Cornejo

  • Medio Ambiente pronostica un sábado caluroso

    Medio Ambiente pronostica un sábado caluroso

    Luego que la presencia de los vientos del noroeste se desvaneciera ayer en la tarde en el país, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales pronostica un sábado con temperaturas calurosas en El Salvador, que podrían llegar hasta los 37 grados Celsius en San Miguel.

    A pesar de la frescura durante horas de la madrugada, el termómetro comenzará a subir durante el día, debido al restablecimiento del flujo del este, que mantendrá los cielos despejados, con alguna nubosidad por la tarde, pero sin presencia de lluvias.

    Medio Ambiente espera que la segunda temperatura máxima sea en Nueva Concepción, en Chalatenango, y en La Unión, donde el termómetro marcaría 36 grados Celsius en horas diurnas. Mientras que en la costa de La Libertad se esperan 34 grados.

    En Acajutla podría esperarse 33 grados Celsius y uno menos en la ciudad morena de Santa Ana. En la capital, la temperatura podría llegar a 31 grados Celsius.

    Ayer, las temperaturas máximas marcaron 37.2 grados Celsius en el puente Cuscatlán, el límite natural entre San Vicente y Usulután, seguido de 36.6 grados en Santa Cruz Porrillo, San Vicente, y 35.8 grados en San Luis Talpa, La Paz.

    Las velocidades de los vientos oscilarán entre los 10 a 20 kilómetros por hora y la brisa marina que ingresa en las tardes no sobrepasará la misma velocidad.

  • "Creemos que la dignidad del gremio se ha venido pisoteando": Dr. Iván Solano, candidato a presidente del Colegio Médico

    «Creemos que la dignidad del gremio se ha venido pisoteando»: Dr. Iván Solano, candidato a presidente del Colegio Médico

    El candidato a presidente del Colegio Médico de El Salvador, el infectólogo Iván Solano explicó por qué, a un año de su elección como representante del gremio debe someterse nuevamente a otra elección, sus logros durante ocho meses y sus apuestas de ser electo nuevamente el próximo 22 de enero.

    ¿Cuál es el contexto de esta nueva elección del Colegio Médico a pocos meses de la anterior?

    Nuestra planilla fue elegida el 11 de enero de 2024 y comenzamos a fungir como junta directiva del colegio médico a partir del 1 de marzo de 2024, hicimos una solicitud como debe hacerse, a la dirección del Ministerio de Gobernación encargada de las asociaciones sin fines de lucro, solicitando nuestras credenciales, hasta noviembre de 2024 fuimos notificados que nuestras credenciales no las aceptaron como nueva junta directiva y el llamado de parte de ellos era que debían realizarse nuevas elecciones, y es así como Colegio Médico tomó la decisión, en una asamblea, basado en el artículo 64 del pasado 15 de noviembre, que decidimos seguir la recomendación del Ministerio de Gobernación y la junta directiva que nos antecedió iba a asumir durante este periodo de transición para convocar a nuevas elecciones, es así como la actual junta directiva presidida por el doctor Roberto Montoya convoca a elecciones el 22 de noviembre y ese proceso de convocatoria que inicia con un llamado a todos los asociados, a que si están interesados en formar parte de la junta directiva del Colegio Médico, conformen una planilla y pasen a recoger documentación, que según nuestros estatutos debe llenarse para participar en el proceso eleccionario.

    Esto dura del 25 de noviembre al 10 de diciembre y en ese periodo tal y como lo dijimos en su momento, la junta directiva que estuvo de alguna manera fungiendo, por lo que decidimos participar nuevamente como planilla con dos pequeños cambios en la junta directiva, con los colegas que nos estuvieron acompañando en su momento decidieron no continuar, en ese sentido pudimos presentar nuestros papeles y logramos ser aceptados por la comisión, ya que habíamos cumplido con los requisitos con nuestra planilla de Identidad gremial que es la única planilla que logró presentar los papeles, no hubo interés de otro grupo, excepto de uno que buscó conformar, pero no logró conformar la planilla completa que es de 11 miembros y solo lograron siete miembros.

    ¿Cuáles fueron los argumentos que les dieron para no aceptarles las credenciales?

    Básicamente los argumentos jurídicos que nos dieron es que el acta del proceso electoral o del conteo de votos donde el comité de archivo y escrutinio consignaba que nuestra planilla había logrado ganar las elecciones, así como el acta de juramentación de una asamblea ordinaria que se dio el 29 de febrero, no estaban en los libros de actas foliados y esto debido a que por error administrativo de la Junta Directiva anterior, no solicitaron las autoridades respectivas, al ministerio de Gobernación, que les autorizaran nuevos libros de actas, porque ya se habían acabado los anteriores, entonces definitivamente el argumento jurídico utilizado por gobernación era válido, y quiero decirle, porque algunos se preguntarán: ¿por qué no lo hicieron ustedes? que ya estaban en funciones, porque para poder solicitar eso uno tiene que tener credenciales del Ministerio de Gobernación para hacer ese proceso, de solicitudes nuevas, perdón de un libro de actas foliado, de hojas foliadas, para incorporarlos al libro de actas, nosotros nos dimos cuenta de esa situación cuando ya en el mes de marzo, abril de 2024, ya habíamos llevado a cabo reuniones de junta directiva y era necesario comenzar que esos escritos o esas constancia de la reunión de junta directiva se pasaran a un libro de actas formal que debe llevar toda ONG y cuando preguntamos que cómo estaba esa situación, se nos dijo que no había libros de acta foliados.

    ¿Las credenciales de la junta directiva anterior siguen vigentes?

    Siguen vigentes porque la institución no puede quedar acéfala, entonces como nosotros no teníamos credenciales los últimos que tenían credenciales, entonces ellos pueden llevar a cabo ese proceso administrativo.

    ¿Y este error administrativo ya se corrigió?

    De hecho fue una de las primeras acciones junto con el llamado a nuevas elecciones en el cual ya se envió a la dirección de Gobernación la solicitud del libro de actas, entiendo que todavía está en proceso eso desde noviembre.

    Hay dos cambios en la planilla de la junta directiva, ¿cuáles son esos cambios?

    El primer cambio es el doctor Herbert Rivera Alemán que era en nuestro tesorero en la anterior junta directiva, por razones personales decidió ya no continuar y hoy va a ser sustituido por el doctor Ricardo Franco que él era nuestro encargado de Finanzas, digamos de de la anterior directiva, pero él pasaría a llevar a cabo el proceso de ser tesorero; luego como el doctor Franco deja su vacante de Finanzas, porque va a ser el nuevo tesorero, en finanzas hemos ingresado a un nuevo miembro que el doctor Francisco Quinteros, que es un colega con mucha experiencia, ya formado parte de antiguas juntas directivas tiene mucha experiencia en el área de finanzas, precisamente, y él sí es un nuevo miembro.

    Y el otro cambio importante en cuanto a nuevo miembro es que la doctora Ancu Feng, que era nuestra directora de actividades científicas, igualmente por razones personales decidió ya no continuar, y ese puesto va a ser ocupado por el doctor Danilo Arévalo Sandoval, que es un ginecólogo-oncólogo, el más joven de la planilla por cierto y esos son los dos cambios principales que se están dando, luego el resto de los miembros continuamos.

    Usted decía que la planilla tiene un nombre, ¿por qué ese nombre?

    Identidad y dignidad gremial es el nombre de la planilla. En primer lugar necesitamos que los colegas, médicos, se identifiquen nuevamente con su con su gremio, porque de alguna manera ha habido esa separación o es falta de comunicación entre Colegio Médico y los médicos de El Salvador.

    En ese sentido, pues necesitamos que ellos se identifiquen en el Colegio Médico a la institución a la cual ellos deben de pertenecer porque van a obtener los beneficios que que son la educación médica continua, la defensa gremial ante la situación que estamos pasando en nuestro país y además que se identifiquen, sabemos que los problemas de salud pública en este país son grandes y que tenemos la obligación ética, profesional y además por los estatutos, de participar y dar nuestros aportes en la discusión de los problemas de salud pública, con el único objetivo de que estos estas planes o estos programas de salud pública implementados por el gobierno de turno, verdaderamente tengan el impacto positivo en la salud de la población salvadoreña.

    Entonces volviendo al nombre, que se vuelvan a identificar con el Colegio Médico y que reconozcan que es importante también estar agremiado, sobretodo durante la coyuntura actual que estamos viviendo, y dos, de esa manera volver a recuperar la dignidad del gremio, por qué creemos que la dignidad del gremio se ha venido pisoteando y a través de políticas de los gobiernos de turno, no solo este gobierno -que ha sido poco más- sino que con los anteriores gobiernos no, entonces en ese sentido por eso llamarnos identidad y dignidad gremial.

    En estos meses que ustedes asumieron la Junta Directiva del Colegio Médico, ¿cuál fue la evaluación o cómo visualizó el gremio respecto a esta necesidad de agremiarse y de identificarse?

    En los ocho meses que nosotros estuvimos en el primer periodo, quiero decirle que un inicio definitivamente siempre se percibe en el ambiente aquel temor de que ser miembro del Colegio Médico, porque el médico todavía a través de la presión mediática y social, siente de que si lo asocian al Colegio Médico lo van a estar asociando a un partido político y que entonces que puede ser sancionado de parte de las autoridades, del por qué pertenece a un gremio de salud ¿no? lo que nosotros hemos dicho siempre, que ahorita en todos los gremios y hablando mi gremio de salud, hay una autocensura, pero por temor a represalias en ese sentido, nosotros encontramos ese ambiente y durante los primeros ocho meses nosotros logramos comenzar a cambiar esa percepción, ¿en qué sentido? en que en esos ocho meses logramos incorporar 175 nuevos socios al colegio médico. La gran mayoría de ellos nuevos socios y también se incorporaron o reingresaron, que habían sido miembros del Colegio Médico, y por diversas razones habían salido, pero con la gestión nuestra confiaron y decidieron regresar al colegio.

    Además, a través de una política que nosotros logramos desarrollar precisamente para acercarnos al gremio para buscar que se identifiquen con el Colegio Médico, abrimos una nueva categoría de socios, que es el socio Junior que es un estudiante de medicina, a partir del cuarto año en la carrera, que puede ser socio del Colegio Médico y obtener ciertos beneficios iniciales como son la educación médica continua, principalmente al formar parte del Colegio Médico, el acceso a las instalaciones, poder gozar del área social que tiene las instalaciones del Colegio Médico, eso permitió que alrededor de 10 estudiantes de medicina durante esos ocho meses pudieran incorporarse como nuevos socios ¿no? hasta donde ellos sé el último censo que tuvimos en ese sentido creemos que es ese camino debe de continuar, el acercamiento con los estudiantes de medicina, las facultades de medicina de las diferentes universidades que ofrecen la carrera de Medicina en nuestro país, en esos ocho meses logramos establecer contactos con las autoridades de estas facultades de Medicina e íbamos en ese proceso de camino, ya estábamos por lograr llevar a cabo el brindarles actualizaciones a los estudiantes de medicina, por ejemplo: cursos de actualización que les va a permitir a ellos a los estudiantes de medicina tener conocimientos antes de llegar a la parte clínica, cuando uno llega al sexto año de la carrera, quinto año de la carrera, que llega al hospital ya tener ciertos conocimientos previos que son importantes para cuando uno y hace esa área hospitalaria.

    Entonces esos proyectos están, una vez podamos ser elegidos los vamos a reactivar para poder llevar a cabo eso. Hablando de un ejemplo de estos cursos, tenemos ya la anuencia de participación de los profesores que darían un curso de hilos y suturas, que ya el estudiante de medicina conozca los diferentes tipos de hilos de suturas, los diferentes tipos de nudos, porque cuando ya van entrando al área clínica, ya van a tener ese conocimiento y además van a poder llevar a cabo, sobre todo los que le gusta el área de cirugía, ese es un estímulo para ir desarrollando esas destrezas y habilidades previas cuando las vayan a utilizar, para que cuando ya vayan a su internado o a su año social, ya las lleven esas herramientas.

    Se logró durante esa gestión, como le decía, esa relación con asociaciones de estudiantes de medicina, además hemos logrado establecer alianzas con gobierno de países amigos, alianzas desde el punto de vista cultural y académicas con los que más hemos tenido un acercamiento importante es con la embajada de la República Popular de China, tuvimos varios proyectos que van creciendo ¿con qué objetivo? proyectos académicos, que podamos tener alianzas académicas como instituciones universitarias y hospitales chinos, que permitan que médicos salvadoreños, jóvenes vayan a formarse allá.

    Y establecer alianza de investigación también con hospitales universitarios, de hecho, estamos al pendiente ya tenemos por lo menos una carta de intenciones de un hospital universitario de Cardiología de una ciudad en China, están interesados en firmar con el Colegio Médico, un convenio para permitir que médicos salvadoreños puedan ir a este hospital universitario a formarse como cardiólogos o también tener una pasantía en el área de cirugía cardiovascular y que, también, dentro de esa alianza, se permita que médicos chinos, de ese hospital, puedan venir a los hospitales nacionales a colaborar en la enseñanza y además, a ver cómo se trabaja en nuestro país y ver qué se puede hacer en ese sentido.

    Ese tipo de alianzas académicas son si le podemos decir en sentido figurado, un gancho para estudiante de medicina joven o para que el médico recién graduado que ve una oportunidad de tener acceso a su formación, a través de becas de su formación futura en las diferentes especialidades que digan bueno, vale la pena ser miembros del Colegio Médico.

    Esas son las propuestas gremiales que ustedes tienen de cara al a la parte académica, de la formación de medicina, pero ¿cuál es la postura que ustedes tienen respecto a las autoridades del gobierno?

    Nosotros siempre seguiremos haciendo, independientemente de las autoridades en ejecutivo o el Ministerio de Salud que estén de turno, nosotros siempre seguiremos haciendo el papel que ha venido desarrollando el Colegio Médico a lo largo 81 años de historia, que es el de hacer análisis técnicos sobre diferentes planes de salud que puedan haber y podrán haber muchas cosas en que vamos a estar de acuerdo, pero hay muchas cosas de los planes de salud pública, a veces, que son dadas por las autoridades gubernamentales que no vamos a estar de acuerdo y no es por ser simplemente oposición, porque nosotros no nos interesa eso desde el punto de vista político partidario a nosotros si nos interesa como política de salud.

    Que las políticas de salud que se emanan para beneficio de la población salvadoreña, si verdaderamente tenga un efecto, pero por ejemplo, cómo quedarnos callados, por decir algo, ante la reducción de los presupuestos de salud, cómo no dar nuestra opinión técnica de cuál va a ser el impacto en la reducción el presupuesto en el área de salud en la atención de la salud de la población salvadoreña. No podemos quedarnos callados ante eso, o cómo no expresar una posición con respecto a las implicaciones en salud pública que tiene la explotación minera metálica en El Salvador, cuando ya está completamente demostrado el daño a la salud pública que se produce de las personas, no solo las que viven alrededor de las minas, sino que, a toda la población porque estaríamos dando un tiro de gracia, por ejemplo al río Lempa, que el mayor afluente de nuestro país y eso me puede causar problemas de salud, el acceso al agua potable, cómo implica eso, que se esté -ya de por sí- lo que se llama la seguridad alimentaria, ya está bien afectada y el hecho de que nuestros campesinos, que ¿con qué riegan los cultivos? con agua y ¿qué tipo de agua va a ser? si van a tener acceso a agua o con qué tipo de agua van a estar regando esos cultivos y ese rábano, cebolla, todos los alimentos que se cultivan van a llegar a nuestra mesa entonces, son fuertes implicaciones en salud pública, tenemos que manifestarnos y dar nuestra posición, porque creemos que ese tipo de políticas de salud pública si va a venir a afectar la salud de la población.

    ¿Ha habido apertura de parte de las autoridades?

    Nosotros hemos siempre buscado el diálogo con las autoridades, de parte de ellos no ha habido apertura, sin embargo, nosotros siempre continuaremos abiertos a un diálogo sincero, transparente y que no nos quieran condicionar a un diálogo que no sea incondicional. Porque ese es nuestro interés contribuir a que todas las políticas de salud pública sean para beneficiar la población.
    Haremos nuevamente otro intento una vez asumamos como nuevo presidente el Colegio Médico haremos nuevos intentos y ustedes lo sabrán en su momento.

    Sobre las elecciones, ¿Cuándo son, cuántos son los médicos invitados a votar, y cómo va a ser la logística?

    Básicamente el día de votación el 22 de enero, los centros de votación, ya se ha hecho la gestión, es de parte del Comité de Archivo y Escrutinios, donde han solicitado permiso a los cinco grandes hospitales del Área metropolitana públicos Hospital Bloom, Hospital de Maternidad, Hospital Rosales, Hospital Nacional Zacamil, Hospital San Rafael, para que en cada uno de estos hospitales haya una urna, que facilite a los médicos él poder ir a ejercer su voto, además la instalación del Colegio Médico se coloca urnas también.

    Además, en los centros de Comédica de San Miguel, Santa Ana, aquí en San Salvador y en el área ciudad Merliot, en Soyapango que hay agencias Comédica, ahí van a haber centros de votación. ¿Qué debe hacer el colega? de 9 a 5 de la tarde debe presentarse al centro de votación, llevar un documento de identidad, puede ser su canal de colegio médico, su dui. El personal que va a estar en la mesa va a revisar que sea un socio activo y le va a dar su papeleta. A las 5 de la tarde se cierra la votación y se inicia con la prontitud del caso, una vez se tienen todas las urnas, dentro del Colegio Médico, en presencia del Comité de Archivo y de Escrutinio, quien es el que lleva a cabo el escrutinio, estamos presentes nosotros como planilla, a través de un representante, que es el representante de planilla, i él tiene voz y voto para estar revisando y ver aquellas que puedan haber impugnaciones, estar certificando que el proceso se está llevando a cabo bien, y se lleva el conteo. Al final de ese día, probablemente a las 10, 11 de la noche se da a conocer el resultado.

    Quiero decir algo bien importante, que el hecho de que seamos planilla única no nos asegura que vamos a ser elegidos, porque el voto es por persona de la planilla, no por la planilla completa; los colegas tienen que marcar si nos dan el voto por la posición del presidente, por la posición del vicepresidente, es decir una X. Ahora si deciden votar por mi pero no quieren votar por el vicepresidente, lo dejan en blanco. Y para que yo pueda ser elegido presidente, yo necesito el 50 % más uno de los votos válidos de ese día.

    El padrón electoral para esa fecha, el Colegio Médico anda alrededor de 2,800 asociados, pero el padrón electoral, como para poder ejercer el voto debo ser socio activo anda en 2,307 socios que pueden votar el 22 de enero. Volviendo al punto, ¿qué pasa si el doctor Solano no tiene el 50% más uno de los votos válidos ese día? Pues mi puesto queda vacante.

    ¿Y tiene que volver a hacerse otra elección?

    No, sino que, así con los diferentes puestos. Imagínese dos o tres de la planilla no logran eso, los otros son elegidos, pero digamos los puestos que no han sido elegidos, vienen las la junta directiva actual convoca una asamblea extraordinaria en donde dice: miren señores, el puesto de presidente, el puesto tesorero, y el puesto este, no no lograron los votos necesarios. Nosotros traemos la propuesta de estos candidatos y obviamente ya los que no logramos el 50 más uno no vamos a formar parte de eso, y ahí es la Asamblea de delegados, que está constituida por los 45 asociaciones de médicos generales, especialistas, y sus especialistas los que deciden. Por eso es importante que el 22 de enero les hago un llamado a los colegas que asistan a votar, porque eso nos va a dar la parte de la representatividad del gremio, no, el ser apoyados por un buen porcentaje de médicos llamados a votar, que los elijan, pues eso nos va a dar mucha representatividad.

  • Colegio Médico llama a socios a votar por nueva junta directiva 2025-2027

    Colegio Médico llama a socios a votar por nueva junta directiva 2025-2027

    El Colegio Médico irá a las urnas nuevamente para elegir a la nueva junta directiva que deberá dirigir la asociación durante los próximos dos años, este 22 de enero.

    Para estas elecciones solo se inscribió una planilla liderada por el médico infectólogo salvadoreño, Iván Solano Leiva, mismo que fue electo presidente del gremio en las elecciones del año pasado.

    Solano explica que la planilla lleva por nombre «Identidad y dignidad gremial», y está conformada de la siguiente manera:

    El infectólogo Iván Solano es el candidato a presidente del Colegio Médico. / Iliana Cornejo.

    • Dr. Iván Solano Leiva, candidato a presidente
    • Dr. Carlos Ramos Hinds, candidato a vicepresidente
    • Dra. Gloria Cativo, candidata a secretaria
    • Dr. Guillermo Antonio Marroquín Aguilar, candidato a síndico
    • Dr. Ricardo Franco Castillo, candidato a Tesorero
    • Dr. Danilo Alfonso Arévalo Sandoval, candidato a director de actividades científicas
    • Dr. Carlos Erwin Franco Portillo, candidato a director de defensa gremial
    • Dr. Dalton González Pérez, candidato a director del comité de actividades sociales, culturales y deportivas,
    • Dr. Raúl Alexander Hernández Najarro, candidato a director del comité de inscripción, archivos y escrutinio,
    • Dr. José Francisco Quinteros Martínez, candidato a director del comité de finanzas y prestaciones sociales
    • Dr. Jaime Ricardo Ávila, candidato a director del comité de ética médica.

    «Identidad y dignidad gremial es el nombre de la planilla. En primer lugar, necesitamos que los colegas, médicos, se identifiquen nuevamente con su con su gremio, porque de alguna manera ha habido esa separación o es falta de comunicación entre Colegio Médico y los médicos de El Salvador», explica Solano en una entrevista con Diario El Mundo.

    Candidatos a junta directiva Colegio Médico 2025-2027, el doctor Guillermo Antonio Marroquín y la doctora Patricia Argueta.

    Solano explica que la tarea de unir al gremio había empezado el año anterior, pero junto al resto de proyectos, fueron puestos en pausa cuando el Ministerio de Gobernación les negó las credenciales como junta directiva electa.

    ¿Por qué van a elecciones nuevamente?

    En enero del año pasado el Colegio Médico celebró elecciones donde resultó como ganadora la planilla presidida por el doctor Solano Leiva, sin embargo, en noviembre fueron notificados por el Ministerio de Gobernación que no podían ser certificados legalmente.

    Solano explicó que se debió a un «error administrativo» donde la junta directiva del periodo anterior -y actualmente vigente- no solicitó libros foliados y éstos se habían terminado.

    «Los argumentos jurídicos que nos dieron es que el acta del proceso electoral o del conteo de votos donde el comité de archivo y escrutinio consignaba que nuestra planilla había logrado ganar las elecciones, así como el acta de juramentación de una asamblea ordinaria que se dió el 29 de febrero, no estaban en los libros de actas foliados y esto debido a que por error administrativo de la Junta Directiva anterior, no solicitaron las autoridades respectivas, al ministerio de Gobernación, que les autorizaran nuevos libros de actas, porque ya se habían acabado los anteriores, entonces definitivamente el argumento jurídico utilizado por gobernación era válido», explicó Solano.

    Actualmente, la junta directiva anterior volvió a tomar el liderazgo del gremio mientras se elige nuevamente. En noviembre, la junta directiva pidió los libros de acta foliados al Ministerio de Gobernación, y el trámite aún no ha terminado.

    ¿Cómo votar?

    El próximo miércoles, el Colegio Médico será la sede principal de las elecciones donde los 2,307 socios activos pueden acudir a elegir desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde en San Salvador, mientras que en el resto de departamentos será de 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

    Además del Colegio Médico, se instalarán urnas en La Rotonda de La Universidad de El Salvador, el local de la Asociación de Pediatría de El Salvador, el hospital de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, las agencias de Comédica del centro financiero, colonia médica, plaza Merliot, Plaza Mundo, Santa Ana y San Miguel.

    «Es importante que el 22 de enero les hago un llamado a los colegas que asistan a votar, porque eso nos va a dar la parte de la representatividad del gremio, no, el ser apoyados por un buen porcentaje de médicos llamados a votar, que los elijan, pues eso nos va a dar mucha representatividad.».
    Iván Solano,
    Candidato a presidente del Colegio Médico.

    El escrutinio comenzará cuando las urnas estén en la sede central del Colegio Médico y esperan tener resultados cerca de las 10:00 u 11:00 de la noche.

    Solano explicó que el hecho de ser planilla única no garantiza ser electos, pues necesitan el 50 % de los votos más uno para que la votación se válida, y él recibir esa cantidad de marcas para ser presidente, al igual que el resto de candidatos.

    De no recibir los votos, Solano explicó que la junta directiva actual deberá convocar a una asamblea extraordinaria donde propondrá a nuevos candidatos y serán electos en esa asamblea.

    Para votar, los médicos socios del Colegio Médico deben presentar su documento único de identidad o carné del Colegio Médico, licencia de conducir o pasaporte, para identificarse, verificar su nombre en el padrón electoral, recibir la papeleta y marcar con una «X» a la izquierda de cada candidato de su preferencia. Después deberán depositar la papeleta y firmar el padrón electoral.

    Las nuevas autoridades del Colegio Médico tomarán posesión el próximo 1 de marzo y previamente serán juramentadas en una asamblea de socios a finales de febrero.

  • Fallo para adolescentes de Chalatenango detenidos por video de "señas de pandillas" será la próxima semana

    Fallo para adolescentes de Chalatenango detenidos por video de «señas de pandillas» será la próxima semana

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador finalizó la tarde del jueves el juicio contra 10 menores de edad acusados de agrupaciones ilícitas por hacer señas en un video que se volvió viral en redes sociales, al interior de un centro escolar en Chalatenango.

    El fallo será dado el próximo jueves 23 de enero a las 10:00 de la mañana.

    El juicio terminó ayer con los alegatos finales de los abogados defensores y de la Fiscalía General de la República, donde el fiscal del caso pidió 10 años de internamiento para los menores de edad, a quienes acusa de pertenecer a la Mara Salvatrucha.

    De los 10 muchachos, siete tienen medidas alternas a la detención y tres permanecen recluidos en el penal de menores de Ilobasco, Cabañas. Ayer, todos estaban presentes en el juicio.

    Los menores fueron detenidos en febrero del año pasado y el proceso ya lleva 11 meses. Las detenciones ocurrieron luego que un video se vitalizara en la plataforma TikTok, donde se observa a adolescentes haciendo señas alusivas a pandillas. El caso tomó relevancia cuando el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, publicó la detención y aseguró que serían condenados a 20 años de cárcel.

    Juicio político

    La defensora de un grupo de adolescentes, Jayme Magaña, tildó el caso de «juicio político», dado que la Fiscalía no ha presentado pruebas que argumenten los vínculos con estructuras de pandillas. Afirmó que los peritajes psicológicos, sociales y a los aparatos incautados demuestran que no hay pertenencia a pandillas, pero que causa sorpresa que la fiscalía afirma que sí. El caso tiene reserva y no se puede conocer a fondo los detalles de las pruebas.

    «Este ha sido un juicio político porque el ministro Villatoro dijo que los iba a condenar a 20 años no habiendo pruebas, ya que él hizo público el caso, es como David contra Goliat», dice la abogada, quien añadió que a raíz de la publicación se vulneró el principio de inocencia de los procesados porque hubo una condena pública.

    Desigualdad de pruebas

    Asimismo, la abogada señaló que el proceso se ha desarrollado con desigualdad en las pruebas, porque luego que una cámara reordenara abrir el caso, no les admitió los testigos que la defensa había presentado, aceptando solo la prueba que llevó Fiscalía.

    «No se nos permitió como defensores, presentar pruebas de descargo, estamos en desigualdad de armas, con el argumento de que fuimos a cámara, la cámara determinó que se continuara con el proceso, pero no se valoraron las pruebas de descargo que se habían presentado», afirmó. A un inicio, habían presentado testigos que fueron revocados.

    Una de las familiares lamentó que no se haya podido llamar a los maestros y directores del centro educativo, quienes son los que pueden dar fe del comportamiento de los menores, porque no se aceptaron las pruebas testimoniales de la defensa. «la defensa de cada niño no tiene ningún testigo, no pudimos llamar a los maestros ni a los directores de la escuela para que dieran testimonio que los niños que están detenidos, del centro escolar, son niños activos en sus grados y no les han permitido a sus maestros por temor a que les quiten sus plazas; los conocen, han visto crecer a estos niños en la institución ¿cómo un maestro no va a dar fe de que es un niño bueno, que sus papás llegan a dejarlos, a traerlos? sería inhumano no poder hablar sobre la desigualdad que hay en este momento», explicó.

    La defensa afirmó que los 10 muchachos tienen depresión, angustia y estrés postraumático por el proceso que ya acumula 11 meses.

    La abogada Magaña añadió que espera una respuesta de parte de la Relatoría de detenciones arbitrarias de las Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en donde presentó el caso.

  • Fiscalía pide 10 años de internamiento para adolescentes detenidos en Chalatenango por video viral de “señas de pandilla”

    Fiscalía pide 10 años de internamiento para adolescentes detenidos en Chalatenango por video viral de “señas de pandilla”

    La Fiscalía General de la República pidió este jueves 10 años de internamiento para 10 adolescentes de Chalatenango que son procesados en el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado, acusados de agrupaciones ilícitas, tras haberse viralizado un video donde habrían hecho señas alusivas a pandillas.

    “La investigación inició a través de dos videos que se difundieron, a través de redes sociales, donde se observaba a unos jóvenes haciendo señales alusivas a la Mara MS, cuenta la representación fiscal con suficientes elementos probatorios con la cual se sustenta la participación de estos jóvenes en la Mara MS-13 con lo cual estaríamos solicitando el internamiento de los mismos. Estamos solicitando 10 años”, explicó el fiscal del caso, a través de un video publicado por la Fiscalía en su red social de X.

    Hasta este mediodía, el tribunal escuchaba los alegatos finales tanto de la Fiscalía General de la República como de los ocho defensores del proceso penal.

    La abogada Jayme Magaña explicó que los peritajes que han desfilado en el juicio revelan que no hay vínculos entre los menores y la Mara Salvatrucha.

    “Se hicieron peritajes psicológicos, peritaje social, se hizo peritaje a diferentes aparatos que se incautaron, se presentaron a los policías que los detuvieron, ninguno ha visto el video que presenta la representación fiscal; llama la atención a toda la defensa que él diga que sí se ha establecido cuando no se ha establecido por parte de todas las pruebas que se han vertido durante el proceso”.
    Jayme Magaña,
    Abogada defensora de menores.

    Actualmente, siete niños con medidas de conducta y tres privados de libertad en la granja de menores de Ilobasco, en Cabañas. Según la abogada, a estos últimos se les está violentando derechos porque desde el inicio no se logró establecer el vínculo con pandillas.

    ¿Qué ocurrió?

    Los menores de entre 12 y 17 años fueron detenidos el pasado 20 de febrero, según las autoridades, por aparecer en videos de Tik Tok «rifando» la pandilla MS-13.

    El hecho fue denunciado por otros jóvenes y de acuerdo con la Policía Nacional Civil se descubrió que tenían un grupo en redes sociales al que llamaban «grupo cheros» donde presumían su pertenencia a la MS13 y trataban de reclutar a otros adolescentes para que ingresaran la pandilla.

    El ministro Gustavo Villatoro en conferencia de prensa dijo que serían acusados de agrupaciones ilícitas y podrían recibir condenas de hasta 20 años de cárcel.

    Sin embargo, en marzo, el juez segundo contra el Crimen Organizado liberó a siete de los 10 muchachos acusados, pero a inicios de diciembre se conoció que una cámara revocó la resolución del juez y envió el caso a juicio.

    El caso tiene reserva total por tratarse de menores, pero los hechos generales fueron difundidos por las autoridades antes de la judicialización.

  • Un sicario fue condenado a 50 años de cárcel por matar una mujer en Apopa

    Un sicario fue condenado a 50 años de cárcel por matar una mujer en Apopa

    José Heriberto Henríquez Calidonio recibió una condena de 50 años de prisión, este miércoles, luego que el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador lo encontrara responsable de asesinar a una mujer en Apopa a cambio de dinero, indicó la Fiscalía General de la República.

    Según los datos que ofreció la fiscal, el hecho ocurrió el 18 de marzo de 2016, cuando Henríquez Calidonio interceptó a la mujer y fue asesinada afuera de la ciudad tras sacarla en el vehículo de ella misma.

    «Ese hecho dio inicio por la planificación que fue realizada por el esposo de la víctima que se pone en contacto con dos personas en el país a quienes les ofrece dinero para efecto de que ejecuten a la esposa, poniéndose en contacto, uno de ellos, buscando al pandillero que fue sugerido por el esposo. Ese día tienen contacto con la víctima a las 18 horas, ejecutándola entre las 19 y 20 horas, sacándola de Apopa en el vehículo de la misma, impactándola con un arma de fuego», explicó una fiscal del caso en un video publicado por la Fiscalía.

    Henríquez Calidonio fue condenado por el delito de homicidio agravado, y la Fiscalía argumentó que se cumplían las agravantes 3 y 6 estipuladas en el Código Penal; la primera indica que se considera un homicidio agravado cuando se comete con alevosía, premeditación o abuso de autoridad, mientras que la segunda, porque hay un precio, recompensa, o precio remuneratorio.

    El ahora sentenciado fue detenido el 16 de mayo del año anterior, en la frontera Las Chinamas, Ahuachapán, cuando fue entregado por las autoridades de Guatemala, país donde fue capturado.

    Según la Policía Nacional Civil, el condenado, alias «Bob Esponja», es un pandillero de la pandilla Barrio 18, de la clica Tiny Locos Sureños, de Apopa, y era requerido por la justicia salvadoreña.

  • Detienen a hombre con cargamento de cocaína valorada en $50 mil

    Detienen a hombre con cargamento de cocaína valorada en $50 mil

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, anunció la detención de Diego Jasael Calderón Hernández, quien fue localizado mientras transportaba un cargamento de 2,000 gramos de cocaína valorada en más de $50,000, afirmó el funcionario en una publicación de la red social X.

    Villatoro afirmó que Calderón Hernández será procesado por el delito de tráfico ilícito.

    «Sepan que en este país no hay cabida para ningún narcotraficante los estamos combatiendo y no daremos ni un solo paso atrás», aseguró el ministro.

    La captura fue ejecutada por la División Antinarcóticos (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía General de la República aseguró que el procedimiento ocurrió en el kilómetro 143 de la carretera Panamericana, colonia Carrillo San Miguel, mientras la droga era transportada en el automóvil de Calderón Hernández.

    El pasado 12 de enero, el presidente salvadoreño Nayib Bukele anuncio que la Marina Nacional hizo cuatro incautaciones en una misma misión que totalizaron 4.3 toneladas de cocaína valoradas en $100 millones.

    Las incautaciones dejaron igual número de embarcaciones interceptadas y al menos nueve extranjeros detenidos a casi mil millas náuticas de la costa salvadoreña.

  • Un jueves caluroso, pero con vientos de hasta 40 kilómetros por hora prevé Medio Ambiente

    Un jueves caluroso, pero con vientos de hasta 40 kilómetros por hora prevé Medio Ambiente

    La presencia de los vientos del noreste no disminuirá las temperaturas cálidas durante este jueves en el territorio salvadoreño, aseguró el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Las velocidades de los vientos se esperan que lleguen hasta los 40 kilómetros por hora en zonas altas, mientras que en los valles podrían llegar a 25 kilómetros por hora.

    Estas condiciones se deben a sistemas de altas presiones ubicadas en el golfo de México y el Caribe, que se combinan con el flujo del este, manteniendo vientos acelerados del noreste sobre el territorio nacional, generando un cielo con poca nubosidad», dice el Marn, quien añade que no hay posibilidad de lluvias en el país.

    Hasta las 6:00 de la mañana, Medio Ambiente reportaba una velocidad de 39.8 kilómetros por hora en Candelaria de la Frontera, en Santa Ana.

    Un informe especial del Marn anunciaba ayer en la tarde que los vientos se mantendrán hasta el viernes en la tarde y que la temperatura podría disminuir durante la noche de este viernes y la madrugada del sábado.

    El ambiente cálido se mantendrá especialmente en el oriente y en algunos lugares del norte, según las temperaturas previstas; en San Miguel se esperan 37 grados Celsius, mientras que 36 grados en La Unión y Nueva Concepción.

    También 34 grados Celsius en La Libertad, 33 en Acajutla mientras que 32 grados en Santa Ana y San Salvador.

    Ayer, la temperatura más alta se reportó en el distrito de Santa Cruz Porrillo, en Tecoluca, San Vicente, donde el termómetro marcó 36.7 grados Celsius, 36.5 en el puente Cuscatlan, el límite natural entre San Vicente y Usulután, mientras que en San Miguel llegó a 36.3 grados.

  • La temperatura podría disminuir entre el viernes y el sábado

    La temperatura podría disminuir entre el viernes y el sábado

    Un nuevo informe especial del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé que la

    temperatura podría disminuir durante la noche del viernes 17 y la madrugada del sábado 18 de enero, debido a los vientos del noroeste que están en el país desde el martes.

    Según el informe especial número 4, el pronóstico de vientos del noroeste podrían aumentar las

    velocidades hasta en 40 kilómetros por hora, sin posibilidades de lluvia, y aunque los vientos cesarían el viernes en la tarde, la temperatura podría bajar ligeramente.

    Estos vientos del noroeste son provocados por altas presiones ubicadas en el sur de Estados Unidos y el Golfo de México.

    Para este jueves, el viento estará acelerado entre 10 y 25 kilómetros por hora y ráfagas entre

    30 y 40 kilómetros por hora, pero en zonas altas y sensibles. Mientras que el viernes, el cielo estará despejado en la mañana, con un ligero incremento de la nubosidad por la tarde en las cordilleras y montañas, especialmente en occidente, pero sin lluvias. Para ese día, las velocidades de los vientos disminuirán a 25 kilómetros por hora, sin descartar algunas ráfagas de más velocidad.

    De momento, el Marn pide evitar las quemas agrícolas para que éstos no provoquen incendios.

  • Detienen a conductor de rastra que arrolló a niña de 3 años en La Reina, Chalatenango

    Detienen a conductor de rastra que arrolló a niña de 3 años en La Reina, Chalatenango

    La Policía Nacional Civil (PNC) notificó sobre la detención de Marcos Luis Pérez Calderón, de 33 años, quien sería el conductor de la rastra que arrolló a una niña de 3 años, quien murió, en La Reina, Chalatenango el pasado martes 14 de enero.

    Pérez Calderón fue detenido en el distrito de El Paisnal, en San Salvador, luego de huir de la escena del siniestro vial, donde también murió la mamá de la niña y una tercera persona.

    Según la corporación, la detención fue producto de «trabajo de inteligencia policial» y será acusado de homicidio culposo.

    Ayer a las 5:30 de la mañana, Cruz Verde atendió una emergencia de un grupo de personas que habían sido arrollados por una rastra en el caserío El Jardín, cantón Tilapa del distrito de La Reina, mientras compraban pan a la orilla de la vía. El reporte indicó que la causa del siniestro fue la distracción del conductor de la rastra, placas C133989, quien circulaba de sur a norte. «No iba atento a la vía ni a los peatones», indicó una fuente policial.

    Las recientes reformas a la Ley de Tránsito Terrestre, Tránsito y Seguridad y al Código Penal las penas para aquellos responsables de provocar accidentes con consecuencias fatales, pero solo sí el conductor manejaba bajo los efectos del alcohol. Estas penas fueron endurecidas hasta 10 años de cárcel y 15 si se trata de un vehículo pesado. La posibilidad de conciliar se omite, solo si el conductor manejaba ebrio.