Autor: Iliana Cornejo

  • ¿Qué respondió el ministro de Salud sobre la intervención en estructura histórica del hospital Rosales?

    ¿Qué respondió el ministro de Salud sobre la intervención en estructura histórica del hospital Rosales?

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, señaló que la intervención que se realiza en los pabellones «históricos» del hospital Rosales no se trata de un mantenimiento, debido a que «no tienen soporte» y que estos representan un «atentado» para la población.

    Durante la entrevista radial de Diana Verónica y Tony, Alabi fue cuestionado sobre la intervención que la Dirección de Obras Municipales y reos en fase de confianza hacen al interior; aunque el galeno no confirmó qué se hace en el lugar, respondió que se trata de pabellones que están inhabilitados.

    «Estos pabellones históricos están sostenidos por infraestructura de soporte, esto es un atentado, realmente no es una situación funcional, las personas que han ido a las áreas de estos pabellones saben que no se puede entrar porque están sostenidos por infraestructura de soporte, que están dándole el soporte literalmente, porque no pueden ser ni habitables», respondió Alabi en primera instancia.

    Al ser cuestionado sobre qué se hace y si se trata de un mantenimiento agregó: «Mantenimiento no puede dársele a una infraestructura que no tiene soporte, para que entendamos, no se le puede dar mantenimiento porque no tiene soporte, está sujeta a una infraestructura de soporte, básicamente no hay, se ha sostenido por años con pilares de soporte, de estructura externa y están deshabilitados, estos pabellones han estado deshabilitados por años, entonces ¿qué sucede? No tiene sentido tener un riesgo latente de que esto vaya a caerle encima».

    Alabi afirmó que existe «voluntad de conservar lo que se pueda conservar».

    El 8 de enero, el historiador Carlos Cañas Dinarte denunció que las láminas históricas del hospital Rosales, «fabricada en Bélgica e inaugurada en 1902. Era la estructura de lámina de hierro más grande de América Latina», eran demolidas, y anexó fotografías de estos hechos en la red social X. El siguiente día, Cañas Dinarte agregó que la capilla del nosocomio también será desmantelada.

    En esa misma fecha, el noticiero estatal arremetió contra el historiador citando que la Dirección de Obras Municipales aseguraba que la madera estaba en «estado deplorable» y que habían encontrado serpientes en las paredes, sin referirse a las láminas.

    A la fecha, no hay una postura oficial y clara sobre la intervención del hospital Rosales.

    La Dirección de Obras Municipales publicó el 13 de enero esta fotografía de la construcción del nuevo Rosales, sin mayor información sobre el proceso de construcción. / DOM

    ¿Y el nuevo?

    Alabi tampoco dio información sobre cuánto es el avance del nuevo hospital Rosales, que se construye en el terreno del exhospital de Maternidad, enfrente al antiguo Rosales. No obstante, aseguró que la construcción ya aborda el cuarto nivel y que parte del equipo que se utilizará en el nuevo edificio ya llegó al país. Calificó de «compleja» la estructura que compone un nuevo hospital.

    Sobre cuándo será inaugurado respondió: «Esperamos que sea en el lapso de 2025, uno de los proyectos más esperados».

    La primera piedra fue puesta por el presidente de la República, Nayib Bukele, el pasado mes de junio de 2023, en el espacio del antiguo hospital de Maternidad, sobre la 25 avenida Sur y 1ª calle Poniente, de San Salvador, y en octubre, el ministro Alabi, dijo que la construcción será entregada a mediados de 2024.

    En octubre de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó la transferencia de más de $26 millones a la DOM para empezar la construcción del nuevo edificio de Consulta externa Especializada y Hospital de Día del Hospital Nacional Rosales.

  • Una niña de tres años muere arrollada por una rastra en La Reina, Chalatenango

    Una niña de tres años muere arrollada por una rastra en La Reina, Chalatenango

    Al menos tres personas murieron la mañana de este martes luego que una rastra arrollara a un grupo de personas, que compraba pan en el caserío El Jardín, cantón Tilapa del distrito de La Reina, en Chalatenango, al norte del país, confirmó la Policía Nacional Civil.

    Entre las víctimas mortales está una niña de 3 años identificada como Neilin R., además, murió en el lugar una mujer identificada como Elsa del Carmen Recinos de 25 años de edad, según los datos recopilados por la corporación.

    La Cruz Verde de la seccional de Tejutla atendió la emergencia, reportada a las 5:30 de la mañana, y trasladaron a tres personas al hospital de Nueva Concepción, que fueron identificados como Nelson Portillo de 37 años y María Asunción Pineda, de quien se desconoce la edad. La Policía señaló que uno de ellos murió en el hospital y otro estaría grave, sin especificar quien sería la víctima mortal.

    El reporte indica que la causa del siniestro fue la distracción del conductor de la rastra, placas C133989, quien circulaba de sur a norte. «No iba atento a la vía ni a los peatones», indicó una fuente policial, quien señaló que el grupo de personas eran peatones que estaban comprando pan.

    Preliminarmente se conoce que el responsable de la tragedia ha sido identificado como Marcos Luis Pérez Calderón, quien huyó del lugar, dejando abandonado el vehículo pesado a unos metros del lugar donde ocurrió el hecho.

    Al lugar también acudió el Cuerpo de Bomberos debido a un derrame de aceite que fue ocasionado por el choque del vehículo contra las personas.

    Hasta el momento, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que entre el 1 y el 13 del mismo mes ocurrieron 539 accidentes de tránsito que han dejado 30 muertos y 341 lesionados; el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, afirmó ayer que los indicadores están a la baja en un 11 % menos de lesionados y un 27 % menos de víctimas mortales.

    Las recientes reformas a la Ley de Tránsito Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial endurecieron las penas del Código Penal para aquellos responsables de provocar accidentes con consecuencias fatales, con hasta 10 años de cárcel y hasta 15 si se trata de un vehículo pesado, como este caso.

  • Ministro asegura que no han multado a quienes no sobrepasan los 110 kilómetros por hora

    Ministro asegura que no han multado a quienes no sobrepasan los 110 kilómetros por hora

    Aquellos que han conducido

    sin sobrepasar los 110 kilómetros por hora en el bulevar Monseñor Romero no han recibido una fotomulta afirmó el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, este lunes durante una conferencia de prensa donde reiteró el incremento en el límite de velocidad de esta vía.

    Rodríguez dió nuevas cifras de infracciones colocadas a través de fotomultas, distintas a las brindadas el viernes anterior.

    “Hasta este día, desde el inicio hemos colocado 24 sanciones por conductores que conducen arriba de la velocidad reglamentaria, es decir, arriba de los 110 kilómetros por hora, a nadie se le ha puesto una multa abajo de eso en el bulevar Monseñor Romero, a inicios de la fotomulta, a nadie se le ha colocado una infracción, sino que todas han sido arriba de los 110 kilómetros por hora”, afirmó Rodríguez en una conferencia de prensa este lunes en la madrugada.

    De las 24 infracciones, dijo que 12 han sido por excesiva velocidad arriba de los 110 kilómetros por hora, y fueron colocadas el jueves, el siguiente día se pusieron cuatro sanciones, e igual cantidad el sábado y el domingo.

    El viernes anterior, el mismo ministro aseguró que al menos 66 conductores habían recibido una infracción a través de las fotomultas.

    “Solo el día de ayer (jueves) se identificaron 37 personas que infringieron la Ley de Transporte en el bulevar Monseñor Romero”, informó Rodríguez, el viernes a mediodía.

    De acuerdo con el ministro, de las 37 infracciones, 12 fueron por haber excedido la velocidad permitida de 90 kilómetros por hora (km/h) y 25 corresponden a conductores de vehículos de carga que no transitaban en el carril derecho, como han dicho las autoridades.

    Rodríguez también señaló que hasta el mediodía de este viernes, 29 conductores han sido multados mediante el nuevo sistema de fotomultas, dos fueron por excesiva velocidad y el resto por transportistas que circulan en el carril izquierdo, “cuando deben de transportarse en el carril derecho”.

    Este lunes, el ministro afirmó que solo han puesto una infracción a los vehículos de carga, por conducir en los carriles de la izquierda.

    ¿Cuál es el límite de velocidad?

    Hasta el jueves en la mañana, las autoridades habían anunciado que el límite de velocidad en las carreteras, incluída el bulevar Monseñor Romero era de 90 kilómetros por hora. La carretera fue señalizada así incluso, pintado en los carriles.

    Sin embargo, ese día en la noche, el ministro y viceministro de Transporte anunciaron que evaluaban incrementar la velocidad máxima en esa vía y en la autopista a Comalapa a 110 kilómetros por hora. El fin de semana fue confirmado.

    Este lunes, Rodríguez matizó que la velocidad máxima es 90 kilómetros por hora en las carreteras salvo en los lugares donde el ministerio haya aprobado otra velocidad máxima, en este caso 110 en el bulevar Monseñor Romero y próximamente en la autopista a Comalapa, donde las fotomultas empezarán el próximo 20 de enero.

  • Se cumplen 24 años del terremoto que llenó de luto a Las Colinas

    Se cumplen 24 años del terremoto que llenó de luto a Las Colinas

    Cada 13 de enero trae consigo recuerdos trágicos y tristes para la mayoría de salvadoreños que sobrepasan los 25 años de edad. Es un recuerdo de

    45 segundos, para algunos, los más largos donde una potente sacudida acabó con lo más valioso que tenían: la vida de sus seres queridos.

    El reloj marcaba las 11:33 de la mañana de aquel sábado y en tan solo 45 segundos un temblor de 7.6 grados en la escala de Richter movió el territorio salvadoreño, pero fue en la colonia Las Colinas, Santa Tecla, La Libertad, donde ocurrió la mayor tragedia. Hoy se cumplen 24 años de esa estela de luto y dolor.

    No es para menos,

    el 13 de enero de 2001 está señalado como uno de los terremotos más destructivos de El Salvador, en su historia moderna, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ese día, esos 45 segundos dejaron 944 personas muertas en diferentes circunstancias, según cifras oficiales. Además se contabilizaron al menos 125 personas reportadas como desaparecidas, 1,155 edificios públicos dañados y más de un millón de damnificados.

    Cientos de personas quedaron sepultadas en el alud de tierra de Las Colinas, en 2001. Otros centenares de personas ayudaron en su búsqueda. / Cortesía de Cruz Roja

    En las Colinas de Santa Tecla, el deslave proveniente de la Cordillera del Bálsamo sepultó cerca de 200 casas y a cientos de sus residentes. Ahí se contabilizaron más de 600 personas fallecidas.

    Otro de los sitios emblemáticos gravemente afectados fue la vía cercana al turicentro “Los Chorros”, en Colón, que quedó completamente sepultado por otro desprendimiento de tierra, donde fallecieron varias personas.

    De igual forma, la carretera a Comasagua también quedó llena de derrumbes y en la zona murieron decenas de personas.

  • Fotomultas en autopista a Comalapa iniciarán el próximo 20 de enero

    Fotomultas en autopista a Comalapa iniciarán el próximo 20 de enero

    El Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, anunció este lunes que la aplicación del sistema de fotomultas en la autopista a Comalapa iniciará el próximo 20 de enero a las cero horas, con un límite de velocidad de 110 kilómetros por hora.

    «El día 20 de enero, a partir de las cero horas, vamos a comenzar con el proyecto de fotomulta en la autopista a Comalapa. La velocidad máxima que va a tener la autopista a Comalapa pues va a ser 110 kilómetros por hora y para los vehículos de carga va ser hasta 80 kilómetros por hora», reveló el ministro durante una conferencia de prensa, este lunes.

    Rodríguez también recordó que habrá algunos tramos e incorporaciones donde la velocidad deberá ser reducida. Agregó que esta vía, que conduce hacia el aeropuerto internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, ya está iluminada.

    De igual manera, anunció la construcción de tres pasarelas sobre la autopista a Comalapa para reducir los siniestros viales, en donde el peatón resulta como víctima.

    «Uno de los problemas que tenemos este año, si bien es cierto, se han reducido los accidentes y los lesionados… ha ocurrido algo… pero de alguna manera tenemos un porcentaje más alto en el caso de los peatones».
    Romeo Rodríguez,
    Ministro de Obras Públicas.

    El proyecto de fotomultas inició a aplicarse el pasado 9 de enero sobre el bulevar Monseñor Romero, entre Santa Tecla y San Salvador, con una velocidad límite de 90 kilómetros por hora; sin embargo, ese mismo día en la tarde, el ministro anunció que evaluaban un cambio en el límite de velocidad de esa autopista, la cual, sería aumentada a 110 kilómetros por hora para reducir los tiempos de llegada.

    Rodríguez afirmó este lunes que ninguna de las fotomultas aplicadas han sido por conducir abajo de los 110 kilómetros por hora, es decir, solo han multado a los conductores que sobrepasan este límite.

    El próximo lunes, Obras Públicas anunciará la fecha de inicio del proyecto de fotomultas en la carretera al Puerto de La Libertad y sus límites de velocidad.

  • Emitieron aviso por sismos en La Paz y restricciones de actividades

    Emitieron aviso por sismos en La Paz y restricciones de actividades

    La dirección general de Protección Civil emitió un aviso debido a la actividad sísmica iniciada frente a las costas de La Paz, desde el domingo 5 de enero pasado, cuando un temblor de magnitud 6.3 sacudió al país a 29 kilómetros de la playa Costa del Sol.

    En él, las autoridades han reiterado la restricción de subir los volcanes de San Vicente, que reportó deslizamientos de tierra el domingo, y además, en el volcán Chaparrastique de San Miguel.

    El aviso señala que también quedan suspendidas las actividades en el río Las Cañas, en «sus taludes y laderas de fuerte pendiente», la igual que aquellas actividades que puedan realizarse en el Lago de Ilopango «dados los deslizamientos que han ocurrido después de este evento sísmico», dice el aviso.

    «La inestabilidad del terreno y el riesgo de nuevos deslizamientos representan una amenaza para la seguridad de los excursionistas y los habitantes de las zonas cercanas, por lo que se solicita acatar las recomendaciones de Protección Civil y mantener un monitoreo constante de las condiciones del terreno», dice el informe número 6 del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicado este 10 de enero.

    Este informe ha contabilizado 201 temblores desde el domingo hasta las 12:00 del medio día de este 10 de enero; de las anteriores, 30 han sido sentidas por la población.

    «Por las características de las señales registradas, el origen de esta actividad sísmica es atribuido al proceso de subducción de las placas tectónicas Cocos y Caribe, y no representa amenaza de tsunami para la costa salvadoreña», añade del informe.

    Ayer, el director de Protección Civil, Luis Amaya, señaló que habrían al menos 15 viviendas dañadas por las réplicas y en el aviso, la dirección pide a las personas revisar las condiciones físicas de las viviendas para identificar daños estructurales.

    También sugiere tener lista una mochila de emergencia con insumos básicos como agua, alimentos no perecederos, lámpara, radio de baterías y medicamentos especiales.

    Además, recomiendan no permanecer cerca de estructuras dañadas y evacuar ante cualquier temblor.

    El informe de Medio Ambiente señala que es probable que ocurran otros sismos de principalmente «de menor magnitud», y alguno de una magnitud similar o superior a 4 «durante la próxima semana.»

  • Estas son las infracciones que monitorearán en el bulevar Monseñor Romero y sus respectivas multas

    Estas son las infracciones que monitorearán en el bulevar Monseñor Romero y sus respectivas multas

    Las fotomultas ya se aplican a los conductores que incumplen la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial desde este jueves, 9 de enero, y hasta las 6:00 de la mañana, ya se contabilizaban 12 infractores según el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez.

    Pero ¿cuáles son las infracciones que monitoreará inicialmente el sistema de fotomultas? Hasta ayer, las autoridades habían hablado de tres infracciones: conducir a excesiva velocidad de la permitida, que los vehículos de carga pesada condujeran en el carril de la derecha y que éstos no sobrepasen el peso permitido.

    Sin embargo, este jueves en la mañana, el ministro de Obras Públicas reveló un listado de infracciones que también serán vigiladas a través de las cámaras de alta definición, como parte de las fotomultas:

    «¿Qué estamos detectando en este momento? conducir a excesiva velocidad, principalmente arriba de los 90 kilómetros por hora, personas que están distraídos al conducir, es decir, personas que vayan con su celular y vayan manejando, esto se puede visualizar a través de la fotomulta, si alguien se va maquillando, que va con el celular, si llevan mascota y van manejando en una sola vez, y otro tipo de cosas, invasión de carril, que se vayan disputando la vía, que vayan en carril contrario, que hagan maniobras no permitidas como un giro indebido, que circulen en el hombro de la vía, eso no está permitido, únicamente si tienen un accidente de tránsito, desperfecto mecánico, la persona puede hacerse a un lado, se puede estacionar. También tenemos pesaje para el transporte de carga, el transporte de carga tiene que circular a la derecha, el carril izquierdo es para ir a una velocidad mayor, entonces el transporte de carga únicamente debe circular a la derecha», describió el funcionario de prensa en una conferencia de prensa.

    A continuación se detallan el listado de infracciones descritas por el ministro con sus respectivas multas.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a) {if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]) {var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source) {var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Vientos nortes disminuirán este jueves

    Vientos nortes disminuirán este jueves

    Los vientos nortes que son percibidos en el paísempezarán a disminuir este jueves, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), que prevé velocidades de hasta 30 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 40.

    El pronóstico señala que durante el día los vientos nortesse combinarán con «norestes» y habrá ingreso de brisa marina que alcanzará la cordillera volcánica. Aún así, no hay posibilidades de lluvia.

    Para el viernes ya se espera que las condiciones del clima normal en el país se restablezca, con el flujo del Este habitual.

    Mientras los vientos persistan, las autoridades llaman a la población a evitar la quema agrícola para no provocar incendios.

    Los vientos nortes fueroncausados por una alta presión que se ubicó en Texas, Estados Unidos, esta provocada a su vez, por una tormenta de nieve que afecta la dos terceras partes de este país norteamericano.

    Mientras tanto, las temperaturas máximas para este jueves podrían alcanzar hasta 36 grados Celsius en las cálidas ciudades de Nueva Concepción, en Chalatenango, en San Miguel. Tres grados menos podría ser la máxima en La Libertad, mientras que más fresco aún, con 32 grados en La Unión y Acajutla.

    En valles como San Salvador también se espera una máxima de 32 grados Celsius y dos grados menos en Santa Ana.

  • El 99 % de los buseros están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación

    El 99 % de los buseros están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación

    Los voceros de la Mesa Nacional del Transporte Público aseguraron este miércoles que «el 99.99 % de los empresarios están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación» para manejar los buses del transporte público del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)

    Los empresarios del transporte, Lucio Vásquez y Luis Regalado, manifestaron este miércoles que el proceso de reorganización en cuencas ya está en marcha, y actualmente están definiendo la categoría jurídica que utilizarán en las uniones de empresas.

    «Del 100 % de empresarios que nos hemos logrado reunir de estas cuatro zonas iniciales, «podríamos decir que el 99.99 estamos en prácticamente de acuerdo a someternos a este tipo de organización», porque este tipo de organización nos va a llevar a que cada zona disminuya la competitividad que se tiene, entonces, al disminuir la competitividad, nosotros bajamos los niveles de exposición que el motorista tiene día con día, eso nos lleva a ser más eficientes, más puntuales y con un mayor orden en cada zona», manifestó Regalado en la entrevista Frente a Frente.

    El pasado 23 de diciembre, los transportistas entregaron un plan de reordenamiento en cuatro cuencas geográficas del AMSS al viceministro de Transporte. Ellos han explicado que buscan que los operadores de diferentes rutas de distintas zonas conformen una sola empresa, en las cuatro cuencas conformadas por zona Occidente, zona Oriente, zona Nororiente y la zona Sur, del gran San Salvador.

    Esta iniciativa tuvo su génesis, luego que el gobierno anunciara la compra de 1,500 buses de origen chino para reemplazar la flota vehicular del transporte público, pero no dijo si quitaría las concesiones de línea a los empresarios; posteriormente, las autoridades del transporte aseguraron que las unidades serían entregadas a los actuales empresarios. Los buses chinos llegarán a El Salvador a finales de 2025, según el gobierno.

    Según los datos de los transportistas, «en el AMSS circulan 3,748 unidades», de las cuales, 2,153 son autobuses y 1,595 son microbuses.

    En la zona norte del AMSS se movilizan 1,182 unidades, entre buses y microbuses, en la zona oriental son 1,116 unidades; mientras que en la zona poniente son 765 unidades y en la zona sur son 685.

    Los buseros también aseguraron que anualmente se vence la vigencia de circulación de entre 400 y 500 unidades y que al cierre del 2025 se vencerán cerca de 800 a nivel nacional.

    Los empresarios del transporte aseguraron que «ven bien que el gobierno modernice y reorganice el sistema de transporte» que no se hacía desde su fundación en 1934.

  • Inician las fotomultas: qué infracciones fiscalizarán y todo lo que debe saber para evitarlas.

    Inician las fotomultas: qué infracciones fiscalizarán y todo lo que debe saber para evitarlas.

    La aplicación de multas a través de cámaras de alta definición inició este jueves, 9 de enero, en el bulevar Monseñor Romero, según el anuncio del Ministerio de Obras Públicas, el pasado lunes.

    El referido bulevar inicia en Las Delicias, Santa Tecla, y finaliza en la unión con el bulevar de Los Próceres, en San Salvador; ésta vía tiene un límite de velocidad de 90 kilómetros por hora (km/h) salvo en las incorporaciones que se reducen a 60, y algunos tramos de 70 y 80 km/h.

    ¿Qué infracciones fiscalizarán?

    Según lo anunciado por las autoridades, serán al menos tres infracciones que empezarán a revisar en esta vía, con el objetivo de reducir los siniestros viales y la muertes en accidentes de tránsito.

    La primera de ellas es conducir a excesiva velocidad, que según los datos del Consejo Nacional de Seguridad Vial (Conasevi) es la segunda causa de muertes al conducir.

    Tras las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial las multas de infracciones de tránsito aumentaron de $11.14 a $50, de $34.29 a $100, y de $57.14 a $150.

    “Conducir a una excesiva velocidad es una multa muy grave y por ende es una infracción de $150”, sostuvo ayer el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, en conferencia de prensa.

    La conducción a la velocidad permitida será vigilada tanto para vehículos, motociclistas y camiones y cualquier tipo de vehículos, según una explicación del viceministro de Transporte, Nelson Reyes, durante la entrevista de canal 21, este miércoles.

    La velocidad máxima permitida en el bulevar Monseñor Romero es 90 km/h. / Francisco Valle.

    Esta semana, el ministro Rodríguez dijo en una entrevista radial que el equipo que revisará las infracciones también tiene la orientación de no multar a quienes circulen hasta en 94 km/h.

    La segunda infracción que revisarán a partir de este jueves es el peso de los vehículos de carga y la tercera es que este tipo de vehículos circulen al lado derecho de la vía.

    “Tenemos un sistema de pesaje dinámico que está instalado en la autopista de Monseñor Romero y va a ser pesado de inmediato las unidades de transporte de carga, y más adelante vamos a tener unidades que van a estar monitoreando cada unidad que infringen la ley, se le va a poner la infracción correspondiente, que incluso puede partir arriba de los $300, y adicional a eso vamos a identificar a la unidad para que saque parte del sobrepeso que pueda tener la unidad”, añadió el ministro Rodríguez.

    ¿Cómo saber si me pusieron una fotomulta?

    La Asamblea Legislativa aprobó una reforma al artículo 166 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que permite que las autoridades de tránsito notifiquen una multa a través de correo electrónico o mensajes de texto en un plazo de hasta un mes.

    El interesado, si está inconforme, podrá “comparecer” ante la Unidad de Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga, dentro de cinco días subsiguientes a la notificación.

    La reforma añade la posibilidad de presentar un escrito con los requisitos del «procedimiento administrativo sancionador simplificado», que permite la Ley de Procedimientos Administrativos, y permite que el supuesto infractor tenga un periodo de cinco días para presentar alegaciones, documentos o pruebas.

    Después, la entidad resuelve en un plazo de 15 días. La resolución no admite ningún recurso y queda habilitada únicamente solo una demanda en instancia contenciosa administrativa.

    La normativa dice que la infracción será cargada al infractor, si las cámaras permiten la identificación de éste, de lo contrario será aplicada a la tarjeta de circulación del vehículo.

    Actualización

    Para poder notificar la multa, las autoridades piden a los conductores que actualicen sus datos y tener la opción de impugnar la multa. Los conductores pueden entrar al sitio web de Sertracen o ir a sus oficinas para actualizar el correo electrónico y el número de teléfono donde será notificado.

    Las autoridades esperan que con la aplicación de las fotomultas, los conductores que manejan a excesiva velocidad se reduzcan en un 95 %, de hecho, a inicios de esta semana, Rodríguez reveló que en pruebas previas detectaron a más de 2,400 infractores en ambos sentidos en el bulevar Monseñor Romero, solo el fin de semana, pero tras el anuncio de la implementación se redujeron a 392.

    Las fotomultas serán aplicadas en el bulevar Monseñor Romero pero en los próximos días también iniciarán a ponerse a los infractores que transiten en la autopista a Comalapa y la carretera al Puerto de La Libertad. No obstante, han afirmado que también estarán en 65 puntos adicionales que aún no han sido descritos.