Autor: Redaccion DEM

  • Soñé con mi padre

    Soñé con mi padre

    A veces nos toca que recordar a nuestro padre, a veces nos sentimos tristes al no tenerlo. El padre generoso, responsable y trabajador, merece que se le recuerde.

    El hijo humilde, el que siempre guardaba el recuerdo de su padre, tuvo un sueño, soñó que a su casa llegó a visitarlo el padre. Cuando tocó la puerta, sintió escalofríos. El padre, quien había fallecido hace muchos años deseaba platicar un minuto nada más…

    – ¡Hijo, vine a platicar un minuto con usted!
    – ¿Padre, hace años que lo fuimos a enterrar al cementerio?

    –¡Creo que merezco una oportunidad! – dijo el padre con una gran felicidad en su rostro


    El hijo nada más se quedó como piedra viendo a uno de los seres que más amaba.

    –Hijo, no llore. Soy yo, no tenga miedo.

    El hijo, lo primero que hizo fue recordar los mejores tiempos que había pasado con su padre. Recordó las tardes en las que el padre llegaba del trabajo y le enseñó a leer; cuando lo llevaba a la playa a contemplar las maravillas de la naturaleza. Recordó cuando le enseñó a manejar la bicicleta; cuando lo llevó por primera vez a la escuela y los buenos momentos cuando iban al parque a jugar fútbol.

    –Padre, es una alegría verlo físicamente otra vez.

    –Gracias hijo, solo quiero decirle algo, usted fue un gran hijo. Nunca me faltó el respeto y siempre fue humilde.

    –Gracias papá. Sabe, yo también lo recuerdo como un gran padre. Usted nunca le faltó el respeto a mi mamá y nunca castigó severamente a mis hermanos. Nunca se le escuchó malas palabras, usted aconsejaba y siempre nos escuchaba. Papá, usted siempre fue humilde, viera cuantas flores hubo en su funeral. Eso significó que tuvo muchos amigos.

    –Hijo, gracias, muchas gracias por esas palabras. Sabe hijo… Lo que más me duele es que no pude estar en su graduación. Usted, había apartado el puesto en el auditórium.

    –Papá, no me haga llorar, usted sabe que su nombre está en mi tesis. Usted siempre luchó por vernos a todos crecer. Nunca se rindió.

    –Hijo… ¿Es feliz? El cáncer me impidió culminar una etapa en mi vida y verlo triunfar.

    –¡Sí papá!, usted me enseñó a nunca estar triste, sabe papá, nos ha costado estar sin usted. Mi mamá trabaja duro, mi hermano mayor siempre está pendiente de nosotros. Desde que usted falleció nunca fue lo mismo…

    –Hijo, el minuto que Dios le brindó para visitarle ya terminó, quizás, lo mejor fue que solo estuviese usted. Saldré por la misma puerta que entré. No se preocupe, en la vida siempre dejamos cosas pendientes por hacer… Veo que en el hogar todo marcha bien.

    –Siempre lo recordamos papá, siempre.

    –Cuide a su mamá, le dice que mi amor por ella me lo llevé a la eternidad; les dice a sus hermanos que siempre estén unidos, y cada vez que se sienten en la mesa a comer, nunca dejen de orar, eso se los enseñé… Me alegra ver que todas las cosas que dejé están siempre en su lugar, el sillón en el que me sentaba, los trofeos, las fotos, y lo más preciado, la foto cuando me casé con su mamá.

    El padre se despidió con un fuerte abrazo, el hijo sintió que su corazón latía más. Fue el abrazo más grande que había sentido…

    Esa noche, cuando todos estaban reunidos en la mesa, el hijo les contó el sueño. Todos echaron a llorar como nunca en su vida lo habían hecho…

    • Fidel López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • Deportaciones masivas de Trump afectan fútbol y eventos de aficionados latinos en EE.UU.

    Deportaciones masivas de Trump afectan fútbol y eventos de aficionados latinos en EE.UU.

    La política de deportaciones masivas impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a impactar el ambiente futbolístico del país, provocando la cancelación de eventos organizados por aficionados latinos en varias ciudades, a solo un año del inicio del Mundial FIFA 2026.

    Seguidores de equipos de la Major League Soccer (MLS) y selecciones nacionales, como la mexicana, han expresado que «no parece prudente celebrar, animar y festejar mientras tantas familias dentro de nuestra comunidad están siendo separadas y destruidas».

    Las redadas migratorias, que se realizan a diario en distintas regiones del país, han generado temor entre los hinchas. En Los Ángeles, epicentro de las manifestaciones contra estas acciones, se prevé que incluso se suspenda el partido inaugural de la Copa Oro entre México y República Dominicana, programado para el sábado 14 de junio en el SoFi Stadium.

    El tradicional recibimiento al ‘Tri’ por parte de su afición no se realizó, y la ciudad permanece bajo fuerte presencia militar. Trump ordenó el despliegue de más de 4,000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines, una decisión considerada polémica por las autoridades locales.

    La Concacaf, organizadora del torneo, aseguró que «la seguridad y el bienestar de todos los participantes y aficionados es la máxima prioridad». Añadió que monitorean de cerca los acontecimientos y mantienen coordinación constante con autoridades locales y selecciones nacionales.

    Además de la Copa Oro, el Mundial de Clubes también se verá afectado. El torneo arranca este sábado 14 de junio en sedes como Atlanta, Miami, Charlotte, Seattle y Pasadena, aunque reina la incertidumbre sobre la asistencia de público ante el clima de tensión migratoria.

    El miedo también ha golpeado directamente a la MLS. En Los Ángeles, la barra Angel City Brigade del LA Galaxy suspendió todas sus actividades públicas, incluidas las «viewing parties» y el tradicional viaje en autobús hacia San José para enfrentar a los Earthquakes.

    «No guardaremos silencio. Esta es nuestra ciudad, nuestro hogar y nuestra gente», publicó el grupo en sus redes sociales.

    En Tennessee, la Brigada De Oro SG del Nashville SC suspendió su celebración previa al partido contra Charlotte en el Geodis Park, en solidaridad con la comunidad latina. «Cuando uno de nosotros se ve afectado, todos lo estamos», señalaron. El mes pasado, más de 100 personas fueron arrestadas en ese estado durante un operativo conjunto entre el ICE y la Patrulla de Carreteras.

    Los hinchas aseguran que el fútbol no puede festejar mientras las familias migrantes viven bajo el temor constante. La situación ha convertido los estadios en espacios de incertidumbre más que de celebración.

  • Kylian Mbappé pagará el 45% de su sueldo al fisco español: $15.5 millones

    Kylian Mbappé pagará el 45% de su sueldo al fisco español: $15.5 millones

    El futbolista francés Kylian Mbappé, quien fichó por el Real Madrid en 2024, se convirtió en el jugador mejor pagado del club con un salario anual estimado en $34.2 millones, de acuerdo con un análisis de la plataforma fiscal TaxDown.

    Como residente fiscal en la Comunidad de Madrid, Mbappé está obligado a tributar en España conforme al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), lo que representa un desembolso de cerca de $15.5 millones anuales, equivalente al 45 % de su sueldo bruto.

    TaxDown estima que el delantero deberá declarar al menos el 85 % de sus ingresos como IRPF en España, mientras que el restante 15 % podría canalizarse a través de derechos de imagen gestionados por sociedades, una práctica común entre los deportistas de élite.

    Además, el jugador podría beneficiarse de la nueva normativa fiscal aprobada por la Comunidad de Madrid en 2024, conocida popularmente como la “Ley Mbappé”, la cual ofrece una deducción del 20 % en el tramo autonómico del IRPF para quienes trasladen su residencia fiscal a la región después de al menos cinco años fuera de España y realicen inversiones en activos financieros.

    La normativa contempla también ventajas fiscales en el manejo de los derechos de imagen. Muchos deportistas ceden estos ingresos a empresas propias, y al momento de retirar beneficios como dividendos, tributan con un porcentaje que oscila entre el 19 % y el 28 %, según el monto percibido.

    La llegada de Mbappé no solo representa un fichaje de alto impacto deportivo, sino también uno con profundas implicaciones fiscales tanto para el jugador como para la Hacienda española.

  • Redadas migratorias generan temor en comunidad latina del Este de Los Ángeles

    Redadas migratorias generan temor en comunidad latina del Este de Los Ángeles

    Las redadas migratorias del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y el arresto este jueves de un joven que supuestamente participó en una manifestación mantienen aterrorizados a los vecinos del barrio Este de Los Ángeles, un bastión latino.

    «Estamos preocupados, yo principalmente no puedo dormir tranquila pensando en qué puede pasar, los niños están asustados… Es terrible lo que está pasando, pero Trump (el presidente de EE.UU.) no quiere parar», dice a EFE Xiomara, una vecina del Este de Los Ángeles, uno de los barrios hispanos más grandes del condado.

    Xiomara nació en Honduras pero lleva más de dos décadas en el país y pese a tener residencia estadounidense y que sus hijos sean ciudadanos, con sus papeles en regla, teme por su seguridad y la de su familia.

    «Ayer estuvo migración en el parque y anduvieron agarrando personas, yo no quise ir y advertí a mi hija que no fuera con los niños porque no nos queremos arriesgar», relata la migrante centroamericana.

    Este jueves, Xiomara y los vecinos de este barrio, en el que más del 90 % de la población es latina, despertaron con el sonido de granadas aturdidoras y helicópteros.

    «Se escucharon primero como dos balazos y luego ya empezaron los helicópteros. Escuché que se llevaron a una persona que fue a la manifestación pero no sé que hicieron», cuenta María, otra vecina de mucho tiempo en el Este de Los Ángeles.

    Agentes del FBI, escoltados por la Guardia Nacional, habían arrestado a Alejandro Theodoro Orellana, un joven residente del distrito, por presuntamente «distribuir protectores faciales a presuntos alborotadores», según publicó el fiscal federal Bill Essayli en su cuenta de X horas después del arresto.

    El acto conmocionó a los habitantes del barrio, que en los últimos días han escuchado con temor los rumores y han visto la presencia de agentes del ICE frente a sus casas o en espacios públicos como parques.

    «La gente no está queriendo salir, los autobuses, el parque y los supermercados están vacíos», añade María, de 69 años y nacida en Puebla (México).

    Reviven traumas

    El pasado 6 de junio, una serie de redadas migratorias en California desataron protestas en distintas ciudades del estado. En respuesta, el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de miles de tropas federales para contenerlas, pese a la oposición de las autoridades locales, que insisten en que el gobierno estatal mantenía el control de la situación.

    María asegura que en los 52 años que lleva viviendo en el país nunca había presenciado redadas tan violentas como las que se están llevando a cabo, pero la situación le recuerda el miedo que ella sintió cuando llegó indocumentada con una prima.

    «Gracias a Dios ya somos ciudadanos, pero uno siente temor porque lo vivió hace años. El presidente debería de dar mejor amnistía y no estar haciendo tanta cosa, está traumando a los niños», añade María.

    «Una vecina de aquí que no tiene papeles me dijo que está asustada, que ni siquiera puede salir a traer comida», agrega la migrante mexicana.

    Las acciones en la zona, visiblemente desierta desde estos operativos, también han generado que los vecinos reaccionen a la defensiva con miembros de la prensa, a los que se rehúsan a dar declaraciones por miedo a repercusiones.

    Juan, un hombre de Jalisco (México), quien ha vivido en el Este de Los Ángeles por más de 30 años, asevera que mucha gente «no comprende» que los inmigrantes en EE.UU. lo único que buscan es una vida mejor.

    «Nosotros no venimos a dañar el país, venimos a buscar una nueva vida», comenta a EFE.

    El hombre confiesa que votó por Trump para su primer mandato pero en estas elecciones no quiso hacerlo: «Él prometió que a todos nos iba a apoyar pero no cumplió. Este presidente ha dañado mucho el país», opina el migrante mexicano.

    Los vecinos también consideran que las manifestaciones, que este jueves cumplen su sexto día, son importantes para levantar la voz, pero rechazan los actos de violencia de quienes -consideran- no representan a la comunidad.

    «La gente que está protestando está haciendo bien, pero mucha gente que no tiene nada que perder aprovecha para hacer cosas malas», añade Juan.

    Thomas, un joven vecino que se ha estado informando de la situación a través de la aplicación de citizen, reprueba la «fuerza extrema» con la que la Administración Trump ha actuado al mandar tropas federales y siente pena por el miedo que esto ha generado en su comunidad.

    «Sé que los saqueadores y los que avientan cosas no deberían ser tolerados, pero la demás gente tiene derecho a protestar. El Este de los Ángeles tiene mucha comunidad latina y es una mierda que los estén asustando así», mencionó el joven a EFE.

  • Desplazados por guerras en el mundo alcanzan récord de 122.1 millones en 2025, según ACNUR

    Desplazados por guerras en el mundo alcanzan récord de 122.1 millones en 2025, según ACNUR

    Un total de 122.1 millones de personas viven desplazadas en 2025, forzadas a dejar sus hogares por conflictos armados, violencia o persecuciones, reveló el jueves el más reciente informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

    La cifra representa un aumento del 1.7 % respecto al año anterior y duplica los niveles registrados hace una década.

    Entre las principales causas del desplazamiento figuran las guerras en Sudán, Birmania (Myanmar) y Ucrania, que han obligado a millones a abandonar sus hogares. El informe detalla que 42.7 millones son refugiados que han cruzado fronteras y 73.5 millones son desplazados internos dentro de sus propios países.

    Además, el 40 % de los desplazados son menores de edad, mientras que el 7 % son adultos mayores. El alto comisionado de ACNUR, Filippo Grandi, advirtió que estas cifras récord se producen en un contexto internacional de alta volatilidad y con conflictos que implican un alto costo humanitario.

    En 2025, Sudán superó a Siria como el país con mayor número de desplazados y refugiados, con 14.3 millones de personas afectadas. Siria pasó al segundo lugar con 13.5 millones, seguido de Afganistán con 10.3 millones y Ucrania con 8.8 millones. En términos de refugiados en el extranjero, los cuatro países superan los 6 millones cada uno.

    Irán y Turquía, los principales países de acogida

    En cuanto a países receptores, Irán lidera con 3.8 millones de refugiados, en su mayoría afganos, seguido de Turquía con 3.1 millones, Colombia (2.8 millones, principalmente venezolanos), Alemania (2.7 millones) y Uganda (1.7 millones).

    En proporción a su población, Líbano alberga a un refugiado por cada ocho habitantes, seguido de Chad y Jordania, donde la proporción es de uno por cada 16.

    El país con más solicitudes de asilo en 2024 fue Estados Unidos, con 729,000 peticiones en la primera mitad del año, seguido de Egipto (433,000), Alemania (229,000), Canadá (174,000) y España (167,000), destacando los solicitantes colombianos, venezolanos y ucranianos.

    Un grupo de ucranianos con sus pertenencias son evacuadas de un territorio cercano a la frontera con Rusia, en la región de Járkov. EFE
    Retornos voluntarios y expulsiones forzadas

    Un total de 9.8 millones de personas regresaron a sus hogares en 2024, incluyendo 2 millones de sirios, una tendencia que podría intensificarse tras la caída del régimen de Bachar al Asad. Sin embargo, ACNUR advirtió que en algunos casos, como el de los afganos expulsados de Irán y Pakistán, los retornos se han producido en condiciones adversas.

    El informe también resalta que el 60 % de los desplazados no cruza fronteras, y dos de cada tres refugiados se encuentran en países vecinos, mientras que el 75 % vive en economías en desarrollo.

    Pese al aumento exponencial en la cifra de desplazados desde 2015, cuando eran 65 millones, la financiación para ACNUR no ha crecido proporcionalmente, denunció el organismo. La agencia ha debido reducir su personal en un 30 % a nivel global, debido a la congelación de aportes clave, como los de Estados Unidos.

    Frente a este panorama, ACNUR pidió a los donantes internacionales mantener sus contribuciones, al considerar que apoyar a los desplazados es una inversión crítica para la estabilidad regional y mundial. “Debemos redoblar esfuerzos por la paz y encontrar soluciones duraderas”, instó Filippo Grandi.

  • Israel lanza una nueva oleada de ataques contra Irán

    Israel lanza una nueva oleada de ataques contra Irán

    Irán sufrió este viernes una nueva oleada de ataques israelíes en varios puntos de su territorio, incluida la principal planta nuclear del país en Natanz, informaron medios iraníes, en medio de las promesas de venganza del país persa.

    «Renovados ataques contra la instalación nuclear de Natanz, Tabriz y Shiraz», informó el medio Iran Nuances, que publicó imágenes de un edificio en llamas que pareció ser la planta de uranio.

    La principal planta de enriquecimiento de uranio iraní, Natanz, ya fue atacada esta madrugada, según confirmó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    Otros medios informaron de bombardeos contra la ciudad de Tabriz, en el noroeste iraní, urbe que alberga la base militar aérea de Fakouri.

    Las autoridades iraníes no confirmaron estos nuevos ataques, que se producen después de que esta madrugada Israel atacase un centenar de objetivos en suelo iraní.

    En esos bombardeos murieron el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, el general Mohamad Hosein Baqerí y el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hossein Salamí.

    A ellos se sumó el general Gholam Ali Rashid, responsable de la importante base aérea Khatam ol-Anbiya, y seis científicos nucleares en los ataques sin precedentes contra el país persa.

    El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, nombró a Abdorrahim Musaví como nuevo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y al general de división Mohammad Pakpur como comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria.

    «Con este crimen, el régimen sionista se preparó un destino amargo y doloroso, y sin duda lo recibirá», dijo Jameneí en un comunicado publicado en su página web.

    El Ejército israelí confirmó haber bombardeado según las directrices del Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, «decenas de objetivos» relacionados con el programa nuclear de Irán y otros puntos militares, informó un oficial militar de alto rango a la prensa en una vídeoconferencia.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que Israel actuó de forma «unilateral».

  • Protección Civil emite advertencia por oleaje más alto y rápido del 13 al 15 de junio

    Protección Civil emite advertencia por oleaje más alto y rápido del 13 al 15 de junio

    La Dirección General de Protección Civil emitió una advertencia por oleaje más rápido y alto en la franja costera salvadoreña, vigente para hoy viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de junio.

    La medida se fundamenta en el Artículo 57 del Reglamento General de la Ley de Protección Civil y en el Informe Especial No. 1 del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    El informe señala que tormentas extra tropicales en el hemisferio sur, frente a la Antártida, han generado un incremento en el oleaje que alcanzará las costas salvadoreñas durante los próximos días, elevando la altura y velocidad de las olas más allá de los niveles habituales.

    Durante la marea alta, entre las 4:00 y 6:00 de la madrugada y de la tarde, se prevé la posible inundación de la parte alta de las playas, lo que representa un riesgo para viviendas cercanas y embarcaciones. En marea baja, entre las 10:00 y 12:00 del mediodía y noche, podría quedar expuesta la parte baja de las playas, aumentando el riesgo de ahogamiento y daño a embarcaciones ancladas.

    Protección Civil recomendó a la población extremar precauciones y evitar ingresar al mar en zonas como Punta Remedios, Punta Roca, Estero de Jaltepeque, Bahía de Jiquilisco y Bahía de La Unión.

    Además, exhortó a comerciantes formales e informales instalados cerca de la línea de marea a proteger sus bienes.

    Las autoridades instaron a acatar todas las recomendaciones emitidas por los cuerpos de socorro, la Policía Nacional Civil y los técnicos del Sistema Nacional de Protección Civil, así como prestar atención a señales y avisos colocados en zonas costeras.

  • Senadores demócratas de EEUU proponen sancionar a Bukele y su gabinete por presuntas violaciones de Derechos Humanos

    Senadores demócratas de EEUU proponen sancionar a Bukele y su gabinete por presuntas violaciones de Derechos Humanos

    Los senadores estadounidenses Tim Kaine, Chris Van Hollen y Alex Padilla presentaron el jueves una propuesta legislativa denominada Ley de Responsabilidad de El Salvador de 2025,que busca imponer sanciones al presidente Nayib Bukele, al vicepresidente Félix Ulloa y a otros altos funcionarios salvadoreños, por presuntas violaciones a los derechos humanos y por su supuesta colaboración con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la detención de personas residentes en Estados Unidos sin garantías judiciales.

    La iniciativa contempla restricciones de visas, bloqueos de propiedades y la suspensión del financiamiento estadounidense al Gobierno salvadoreño. Además, ordena al Gobierno de Estados Unidos oponerse al envío de ayuda financiera internacional a El Salvador mientras no se respeten los derechos constitucionales y el debido proceso.

    “Bajo el gobierno de Bukele, decenas de miles de salvadoreños y hasta residentes estadounidenses permanecen detenidos en megaprisiones sin el debido proceso. El presidente Bukele puede creer que tiene un aliado en el presidente Trump, pero los estadounidenses no tolerarán este ataque al Estado de derecho”, sostuvo el senador Kaine.

    Por su parte, Van Hollen, quien estuvo en El Salvador visitando al deportado salvadoreño Kilmar Ábrego García, denunció que el Ejecutivo salvadoreño “recibe fondos de los contribuyentes estadounidenses para encarcelar personas como parte de un esquema para violar sus derechos constitucionales”. Añadió que esta legislación busca enviar un mensaje claro: “estas injusticias son inaceptables y deben cesar”.

    Padilla, quien también ha visitado El Salvador para abogar por Abrego García, afirmó que “el régimen de Bukele sigue cometiendo atrocidades contra los derechos humanos y eliminando el debido proceso”.

    Actualmente el Senado de Estados Unidos es dominado por el Partido Republicano -el mismo de Trump- con 53 senadores. Los demócratas tienen 45 senadores y dos son independientes, de manera que las probabilidad que esa legislación se apruebe es baja.

    El proyecto de ley surge tras el traslado de más de 200 presuntos pandilleros desde EE.UU. hacia el penal de máxima seguridad CECOT, en un acuerdo entre ambos gobiernos. Legisladores demócratas criticaron al presidente Trump por supuestamente omitir procedimientos legales y por usar fondos públicos para encarcelar a individuos sin juicio previo.

    La propuesta incluye sanciones como bloqueos de propiedades y sanciones de visas al presidente Bukele, miembros clave de su gabinete y otras personas extranjeras que trabajen en nombre del gobierno salvadoreño que hayan cometido graves violaciones de los derechos humanos internacionalmente reconocidos, incluso en relación con el actual “estado de excepción” en El Salvador o hayan participado en el plan, incluso aceptando dólares de los contribuyentes estadounidenses, para privar a las personas que residen en los Estados Unidos de sus derechos constitucionales.

    Los senadores proponen sanciones hasta al menos cuatro años después de la promulgación del proyecto de ley, a menos que el Presidente certifique ante el Congreso que el Gobierno de El Salvador ya no comete graves violaciones de los derechos humanos internacionalmente reconocidos ni participa en la conspiración, incluyendo la aceptación de fondos públicos estadounidenses, para privar a las personas residentes en Estados Unidos de sus derechos constitucionales. Si

    Además, proponen bloquear Asistencia Financiera Internacional y prohibir cualquier financiamiento estadounidense para el Gobierno de El Salvador hasta que la certificación presidencial correspondiente se transmita al Congreso.

  • SoyaCity se conmovió hasta las lágrimas al conocer la lujosa casa de Alfredo Larin

    SoyaCity se conmovió hasta las lágrimas al conocer la lujosa casa de Alfredo Larin

    El youtuber Óscar Sandoval, más conocido como Gordo SoyaCity, vivió un momento emotivo al conocer la lujosa residencia de Alfredo Laron, el youtuber más importante en El Salvador y uno de los más destacados de Centroamérica.

    “Los que estaban a la par mía me vieron llorar de felicidad”, confesó Sandoval, luego de ver la impresionante casa que Larin presentó oficialmente hace pocas semanas. El creador soyapaneco expresó lo mucho que lo inspira el éxito de su joven colega.

    La visita fue una celebración del esfuerzo, la constancia y el sueño de un salvadoreño en su propia tierra. Durante el recorrido, Larin le mostró a Soyacity cada rincón de su hogar: una mansión con jardín, piscina, salón y una televisión de 85 pulgadas. La cocina, equipada con una enorme isla, también fue parte del recorrido.

    Entre los momentos más destacados estuvo la muestra de la placa de cristal que YouTube le envió a Larin en reconocimiento por alcanzar 10 millones de suscriptores, un logro sin precedentes en El Salvador.

    Larin, de 31 años, compartió que su esposa, Judith Vargas, fue clave en el diseño y construcción de la casa, la cual está pensada como hogar familiar y también centro de producción de contenido.

    Lee además: «5 youtubers salvadoreños que dejaron la soltería para hacer contenido en pareja«.

    Con cinco cuartos, un camerino equipado, sala de billar, área de edición y una camilla médica para sus sketches, la casa también refleja su faceta de empresario. Además, Larin también confesó que sueña con tener ocho hijos.

    La historia de esta casa comenzó hace más de tres años, cuando Alfredo reveló el inicio de su construcción. En abril de este año, finalmente compartió el resultado completo con sus seguidores.

    En el video publicado en su canal, se puede ver el orgullo con el que él y Judith presentan cada espacio, desde la cocina donde grabarán recetas, hasta la piscina que Alfredo prometió a su hermana. “Los sueños sí se cumplen”, dijo emocionado.

  • Tu agenda cultural con las mejores opciones para disfrutar en familia

    Tu agenda cultural con las mejores opciones para disfrutar en familia

    Las actividades culturales abiertas y accesibles para todos los salvadoreños no faltan este fin de semana, algunas gratuitas y otras con módicos costos para toda la familia, pero todas dotadas de talentos, arte e identidad nacional.

    Viernes 13 de junio
    Teatro Estudio Simbiosis: «Juan Sin Miedo»

    Teatro Nacional San Salvador
    9:00 a.m., 10:30 a.m. y 2:00 p.m.
    Entrada libre

    Viernes 13 de junio
    Evento: «Explora, Crea y Colorea en el Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES)»

    Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), dentro del Parque Saburo Hirao
    9:00 a.m.
    Entrada al parque: Salvadoreños $1, extranjeros residentes $3, no residentes $5

    Viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de junio
    Obra de teatro: «Inventario de pérdidas»

    Auditorio 1, Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES)
    Viernes 7:00 p.m.; sábado y domingo 5:00 p.m.
    General $10, a la venta en Smart Ticket

    Sábado 14 de junio
    Gran carrera de cintas

    El Morro, Cantón Palacios, San José Guayabal
    9:00 a.m.
    Entrada libre

    Sábado 14 de junio
    Exposición de ánimo: Expo Tokyo 2025

    Panadería Luma, San Salvador
    9:00 a.m.
    Entrada gratis

    Sábado 14 de junio
    Tardes de lectura: «Yo voy conmigo»

    Teatro Luis Poma
    3:00 p. m.
    Entrada libre

    Sábado 14 de junio
    The Coffee Party El Salvador Vol. 2

    Nivel 4, Millennium Plaza
    3:00 p.m.
    Entrada: $15, a la venta en Fun Capital

    Sábado 14 de junio
    Concierto Orquesta GNX: «Intros de caricaturas, ánimo y cómics»

    Auditórium Ignacio Ellacuría UCA
    4:00 p.m.
    Entrada: $10, aplica cargo por boletería, a la venta en Todo Ticket

    Sábado 14 de junio
    Presentación del libro: «Un espoir ordinaire»

    Mediateca Alianza Francesa de San Salvador
    4:00 p.m.
    Entrada libre

    Sábado 14 de junio
    Ballet Nacional de El Salvador: «El Amor Brujo»

    Teatro Presidente
    7:00 p.m.
    Salvadoreños $1.75; Extranjeros Residentes $5; No Residentes $10, a la venta en la web del Ministerio de Cultura

    Sábado 14 de junio
    Conversatorio «Maquilishuat bajo la Luna: Las leyendas de mi pueblo»

    Museo Nacional de Antropología (MUÑA)
    7:00 p.m.
    Entrada libre

    Sábado 14 de junio
    Concierto: «Kumi Miyagawa, concierto para piano N 23»

    Teatro Nacional de San Salvador
    7:00 p.m.
    Entrada libre

    Sábado 14 y domingo 15 de junio
    Feria de ropa: The Closet Sale

    Millennium Plaza
    11:00 a.m.
    Entrada libre

    Sábado 14 y domingo 15 de junio
    Coffee party: «Hot like your Coffee»

    Nivel 3, Plaza Presidente
    11:00 a.m.
    Entrada libre.

    Domingo 15 de junio
    1er Festival del Cerdo

    Plaza pública de Panchimalco
    8:00 a.m.
    Entrada libre

    Domingo 15 de junio
    Eco Mercado Alma Verde

    Craft Basiela, Zona Rosa, San Salvador
    9:00 a.m.
    Entrada libre

    Domingo 15 de junio
    Show Time: «El misterio de la lámpara»

    Teatro Nacional de San Salvador
    3:30 p.m. y 5:30 p.m.
    Preventa $12; día del evento $15, a la venta en Smart Ticket

    Domingo 15 de junio
    Presentación de danza: «Alicia en el país de las maravillas»

    Teatro Presidente
    4:00 p.m.
    General $18.00; VIP Numerado $20.00. Aplica cargo por boletería. Boletos a la venta en Smart Ticket