Autor: Uveli Aleman

  • El precio de la libra de café bajó 3.5 % en abril por inestabilidad ante la guerra comercial

    El precio de la libra de café bajó 3.5 % en abril por inestabilidad ante la guerra comercial

    El precio de la libra de café bajó un 3.5 % en abril pasado en medio de incertidumbre por el avance de la guerra comercial y las maltrechas proyecciones de producción de los países cafetaleros, indicó la Organización Internacional del Café (OIC).

    El informe de abril de 2025 de la OIC indicó que el precio indicativo compuesto -un promedio de todos los cafés cotizados en bolsa- se colocó en $3.35, al menos $0.12 menos en comparación con los $3.47 de marzo de 2025.

    La cotización del café retrocede desde el histórico de $3.54 registrado en febrero, el mayor valor desde marzo de 1977. Sin embargo, la OIC destacó que el precio se mantiene un 54.8 % por arriba del promedio de abril de 2024.

    Al igual que otras materias primas, la cotización del aromático está sujeta al vaivén del mercado internacional. Los precios históricos registrados desde noviembre de 2024 y febrero de 2025 estuvieron impulsados por los problemas en la cosecha en Brasil y Vietnam, un tema que pasó a segundo plano con el temor de los impactos por la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump.

    “Una combinación de eventos específicos, sucesos macroeconómicos y factores geopolíticos han generado cierta incertidumbre negativa en el mercado del café”, señaló la OIC.

    En las jornadas de abril incluso retrocedió a precios de hace cuatro meses, cuando el 8 de abril tocó los $3.08, no registrado desde el 21 de enero. La OIC explicó que se debió al anuncio de Trump de aranceles globales del 10 % a 90 países, pero la decisión de una prórroga de 90 días permitió una “rápida recuperación”.

    Factores que inciden en la cotización

    Aunque hay productores que venden su café directamente con los compradores, el precio de referencia de la bolsa es un indicativo usado en las negociaciones. Altos valores no siempre se traducen en más ganancias para los caficultores, ya que detrás de estos repuntes se encuentran factores volátiles del mercado.

    La OIC planteó que la cotización del aromático podría continuar a la baja por el debilitamiento de la demanda por los costos aduaneros ante los aranceles recíprocos. Además, Vietnam, el segundo productor mundial, se incorporó como origen de entrega en el Contrato de Futuros de Café (Contrato C) en abril, lo que generó una percepción de mayor disponibilidad en el mercado.

    Según la OIC, el precio podría subir por las preocupaciones en Brasil, el mayor productor mundial, de una menor cosecha ante las altas temperaturas, así como la disminución de la inflación en la economía mundial.

    “El café sigue siendo un producto básico de baja elasticidad, con una demanda sin fluctuaciones significativas, gracias a una amplia gama de productos de café a diferentes precios disponibles, lo que contribuye a mantener los precios altos”, indicó al OIC.

    En un mercado optimista por la relajación arancelaria por parte de EE. UU., los precios del aromático podrían subir “sin temor a que la demanda se vea afectada”.

  • BCIE cerró 2024 con las "utilidades más altas de su historia" en $268.4 millones

    BCIE cerró 2024 con las «utilidades más altas de su historia» en $268.4 millones

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) cerró el año pasado con las «utilidades más altas en su historia» en $268.4 millones, informó este lunes la institución, que califica a 2024 como «el año del fortalecimiento financiero» bajo la administración de la ingeniera costarricense Gisela Sánchez.

    Al cierre de 2024, el BCIE alcanzó un saldo de $18,238.7 millones, con un crecimiento de $1,052.5 millones (6.1 %) frente a 2023, mientras que el patrimonio aumentó en $337.4 millones (7.2 %) hasta alcanzar los $5,030 millones.

    «Lo anterior en el marco de una gestión coherente de su suficiencia patrimonial en línea con su alta calificación global de AA global y su renovada Estrategia Financiera que aboga por la autosostenibilidad financiera en el largo plazo», indicó.

    Según la institución, en 2024 logró el «nivel anual más alto de diversificación geográfica en su historia», al pasar de un «19 % de cartera enfocada en países diferentes a las cinco mayores exposiciones hasta un 24 %».

    «Estos resultados financieros históricos son indispensables para la transformación positiva de nuestros países miembros y un contundente mensaje a los mercados e inversionistas que, como resultado, nos han mostrado movimientos positivos en nuestra calificación que no habíamos tenido en los últimos seis años», indicó la presidenta ejecutiva del BCIE.

    El BCIE captó más de $2,900 millones, de los cuales $2,592 millones corresponden a 10 emisiones en diferentes monedas y bolsas bursátiles. En 2024 también se emitió el primer bono de salud materna en el mundo, así como la incursión en el mercado de rupias indonesias.

    El año pasado también se retomó la «senda de la austeridad» en el uso de los recursos institucionales, que llevó al Índice de Gasto Administrativo a 0.53 %. Esto se logró a través de una «rigurosa técnica y de importantes reformas presupuestarias», que redujeron el gasto del presupuesto en un 6 % en 2024 y un 15 % en 2025.

    El balance financiero del BCIE detalla que los préstamos por cobrar superan los $11,772.6 millones en el sector público y privado entre los 11 mercados que apoya de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice, Colombia, México, Argentina y Cuba.

    De estos, $2,829.3 millones son de El Salvador, de los cuales $2,734.3 millones corresponden al sector público y $85.9 millones al sector privado.

  • La deuda pública aumentó $312 millones en los primeros tres meses de 2025

    La deuda pública aumentó $312 millones en los primeros tres meses de 2025

    El saldo de la deuda del Sector Público no Financiero (SPNF) con pensiones aumentó en $312.7 millones en los primeros tres meses de 2025 en comparación a cómo cerró en 2024, según estadísticas del Ministerio de Hacienda.

    El último informe del perfil de la deuda, publicado en Transparencia Fiscal, detalló que el saldo de todas las obligaciones del SPNF más pensiones alcanzó los $31,210.8 millones en el primer trimestre de 2025, equivalente a 1 % de crecimiento respecto a los $30,898.1 millones que cerró 2024.

    El saldo representa un 85 % del producto interno bruto (PIB) estimado para 2025.

    Después de la reforma de pensiones de 2023, Hacienda sacó del perfil de la deuda las obligaciones derivadas del sistema previsional y las volvió a incorporar a partir del informe de noviembre de 2024 en medio de las pláticas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un programa de $1,400 millones que incluye, entre otras cosas, un apartado de transparencias de estadísticas fiscales.

    De esa manera, el saldo de deuda del SPNF de corto, mediano y largo plazo superó los $20,513.7 millones en el primer trimestre de 2025, mientras que el total de pensiones rebasó los $10,697.1 millones.

    La deuda del SPNF aumentó en $141.5 millones frente a diciembre de 2024 y representa un 55.9 % del PIB estimado de 2025. Entretanto, las obligaciones del sistema de pensiones aumentaron en $171.2 millones, equivalente a un 29.1 % del PIB.

    En marzo de 2024, el saldo de deuda del SPNF era de $19,050 millones, por lo que en el último año aumentó en $1,463.3 millones (7.6 %).

    Deuda flotante

    Dentro de la deuda del SPNF, las obligaciones correspondientes a las Letras y los Certificados del Tesoro (Letes y Cetes) son de mayor atención entre los economistas porque generan presiones a la caja fiscal.

    El saldo de las Letes -consideradas las tarjetas de crédito del gobierno- superó los $1,117.9 millones en marzo, equivalente a un incremento de $13.9 millones respecto a diciembre de 2024 y representa un 3 % del PIB.

    Las Cetes, en cambio, no mostraron mayor variación y se mantuvieron en $253.2 millones (en diciembre de 2024 fueron $253.1 millones).

    Hacienda junto a los bancos socios de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) iniciaron en octubre de 2023 un reperfilamiento de una parte de la deuda de corto plazo para aliviar las presiones fiscales, que en esencia contemplaba que el período de vencimiento pasará a un año plazo a estructuras de hasta siete años.

    Según Hacienda, un 30 % de la deuda tiene vencimientos de entre uno y cinco años, mientras que un 17 % de seis a 10 años. Para el 53 % de las obligaciones supera los 11 años.

  • El Salvador tiene la tercera tasa vehicular más alta de Centroamérica: 255 por cada mil habitantes

    El Salvador tiene la tercera tasa vehicular más alta de Centroamérica: 255 por cada mil habitantes

    El Salvador tiene la tercera tasa de carga vehicular más grande de Centroamérica, de 255 unidades por cada mil habitantes, destacó el último Informe Estado de la Región.

    Esta investigación, realizada desde 1999, presenta una documentación selectiva de estadísticas sobre el desempeño socioeconómico y político de Centroamérica, que incluye también a República Dominicana al ser parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

    Dicho documento destaca el acelerado crecimiento del parque automotor en la última década como consecuencia de que “cada vez más personas prefieren el transporte privado para satisfacer sus necesidades de movilidad” frente a un deficiente sistema público.

    De acuerdo con los registros, Centroamérica y República Dominicana pasaron de tener un parque vehicular de 6.68 millones de unidades en 2015 a más de 18.34 millones en 2022, equivalente a un crecimiento de 11.66 millones en siete años.

    Al quitar a República Dominicana, que tiene el mercado automotriz más grande de 5.4 millones, los seis países de Centroamérica acumularon 12.8 millones de automotores en 2022. En este caso, Guatemala queda con el parque más grande, de un poco más de 4.82 millones de unidades.

    Crecimiento desproporcionado del parque vehicular

    Al medir la tasa de la flota vehicular por habitante, Costa Rica tiene la más alta de la región, de 344 vehículos por cada mil ciudadanos. El informe plantea que el parque aumentó en más de 1.3 millones de automotores (334.4 %) al pasar de 402,591 unidades en 2015 a rebasar los 1.74 millones en 2022.

    A pesar de tener el parque vehicular más grande de la región, el informe destaca que tiene la segunda tasa con 271 automotores por cada mil habitantes. En siete años, creció en 2.6 veces pues pasó de 1.8 millones a 4.8 millones entre 2015 y 2022.

    Con una sensación de que “ya no cabemos”, El Salvador tiene la tercera tasa de mayor densidad de vehículos por habitantes, de 255 por cada mil ciudadanos. El reporte recopila que en 2015, el parque vehicular era de 677,371 unidades y en 2022 superó los 1.6 millones, con un crecimiento de 136.6 %.

    Entretanto, en Honduras la tasa es de 248 vehículos por cada mil habitantes, en Panamá de 214 y en Nicaragua de 173.

    Panamá tiene la flota vehicular más pequeña de la región, de 941,487 unidades en registro a 2022 (493 % de crecimiento). En Nicaragua alcanzó los 1.16 millones de unidades (125 %) y en Honduras de 2.5 millones (100 %).

    El informe insiste en que el parque vehicular creció de manera desordenada en las áreas metropolitanas y las principales ciudades por el rezago de los servicios públicos para responder a la nueva configuración territorial.

    “Como resultado, las flotas vehiculares han crecido de manera desproporcionada en relación con la extensión territorial y el número de habitantes de los países”, indica.

    De acuerdo con el VII Censo de Población, del Banco Central de Reserva (BCR), un 28 % de los hogares salvadoreños tiene automóvil, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de familias identificadas en 2024.

  • Estos son los anuncios de inversión privada realizados este 2025

    Estos son los anuncios de inversión privada realizados este 2025

    Cerca de $800 millones se encuentran en proceso de ejecución o se invertirán en los próximos meses, según los anuncios de inversión privada realizados en los primeros cuatro meses de 2025.

    Esta cifra se desprende de los anuncios compartidos con la prensa salvadoreña, aunque hay proyectos en curso que se mantienen en privado entre los empresarios. La mayor parte de la inversión corresponde a infraestructura, que incluye tres edificios de altura, así como financiamiento para cadenas de suministro, redes eléctricas y servicios médicos.

    La inversión es un estímulo para el crecimiento económico. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 rebasó los $731.78 millones, con un crecimiento de $32.63 millones (4.7 %) sobre los $699.15 millones de 2023.

    El BCR registra esta cifra como formación bruta de capital fijo, que corresponde a todos los gastos realizados por los hogares, las empresas y el gobierno en la compra o elaboración por cuenta propia de bienes con el propósito de expandir una actividad productiva.

    Algunos de los anuncios recopilados por la prensa son:

    – Calidad Inmobiliaria inició la construcción de Arela, del primer edificio de 35 niveles y una altura de 130 metros. No precisó el monto de inversión.

    – El empresario canadiense, John McBride, ha prometido $10 millones en el despliegue de las empresas Mail Boxes, Ship Apollo, True North Aviation y Satstreet Inc. De estas, Mail Boxes se encuentra en operaciones.

    – Vidental invirtió $1 millón en dos clínicas odontológicas destinadas al turismo médico, una inaugurada en 2023 y otra en abril de 2025.

    – Esfera Inversiones anunció un paquete de $45 millones para desarrollar el complejo Vistas 75, ubicado en la final Calle Antigua Zacamil, Mejicanos. Albergará cuatro torres de apartamentos, así como dos edificios destinados para estacionamiento y un complejo de 27 residencias unifamiliares.

    – La distribuidora Delsur, parte del colombiano Grupo EPM, invertirá $100 millones para reforzar su operación salvadoreña entre 2025 y 2028. Del paquete, $30.2 millones corresponden a 2025.

    – DHL Global Forwarding invirtió $2.7 millones en la construcción de su nueva bodega, equipada con tecnología de punta para fortalecer su músculo logístico en El Salvador.

    – El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó un crédito de $50 millones para fortalecer la infraestructura y las cadenas de suministro a cargo del grupo Aristos Inmobiliaria.

    – La empresa de la industria textil Intradeco Holdings anunció una inversión de más de $15 millones en paneles solares y un campus deportivo comunitario.

    – Inversiones Bolívar destinará $600 millones en nuevos edificios de altura para los próximos cinco años.

    – La empresa Tether anunció que trasladará la sede de la empresa y sus subsidiarias a El Salvador, pero no precisó cuánta inversión implicará. Los medios oficialistas señalaron que serán “cientos de millones de dólares” para la construcción de un edificio de 70 pisos.

    En los primeros cuatro meses de 2025 también hubo anuncios de inversión pública:

    – El presidente Nayib Bukele anunció la inversión de $386.4 millones para el Aeropuerto del Pacífico en La Unión. Se entregará en el segundo trimestre de 2027.

    – El Aeropuerto del Pacífico está incluido en un paquete de $1,424 millones que el gobierno destinará para la zona de oriente, que contempla también $400 millones para el Puerto de La Unión. No se precisó tiempo de ejecución.

    – Bukele anunció la inyección a la economía de $1,000 millones como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el programa publicado por el FMI señala que $570 millones se asignarán al BCR para aumentar las reservas y $800 millones como refuerzo presupuestario.

  • Los hogares con mujeres como jefas crecieron 76 % en 17 años en El Salvador

    Los hogares con mujeres como jefas crecieron 76 % en 17 años en El Salvador

    Más mujeres tuvieron que asumir la responsabilidad de la jefatura del hogar en los últimos 17 años con un crecimiento de un 76 %, revelaron el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024.

    El documento final, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR), encontró que en El Salvador hay 1,920,668 hogares en todo el territorio, 514,183 más que los 1,406,485 registrados en el Censo 2007.

    Según el Censo 2024, al menos 863,367 hogares son administrados por mujeres y equivalen a un 45 % del total, mientras que los hombres están al frente de 1,057,301 hogares (55 %).

    El incremento de hogares con jefatura femenina es cinco veces más que las familias administradas por hombres, una situación no explicada en el documento del BCR, pero es de conocimiento popular que muchas madres son abandonadas por sus parejas y deben salir solas adelante con sus hijos, otras se quedan al frente porque sus compañeros han migrado o fallecido.

    En el Censo 2007 se identificaron que 490,385 hogares tenían a una mujer como jefa, una cifra que aumentó en 372,982 en comparación con los resultados de 2024.

    En cambio, los hogares con jefatura masculina aumentaron en 141,201 en los últimos 17 años, un 15.4 % de crecimiento frente a los 916,100 identificados en el Censo 2007.

    De esa manera, un 72.5 % del crecimiento de nuevos hogares en las últimas dos décadas corresponde a familias que están bajo la administración de una mujer, mientras que los hombres representaron un 27.6 %.

    El Censo 2024 destacó que los hogares monoparentales -conformados por un solo progenitor- y extensos están mayoritariamente dirigidos por mujeres, con un 87.7 % y un 57.2 %, respectivamente.

    Dónde están los hogares

    Un 27.6 % de los hogares (238,977) con mujeres como jefas se encuentran en San Salvador, muy aliando con ser el departamento con mayor población al albergar al 26.4 % de los más de 6.02 millones de habitantes a nivel nacional.

    La Libertad alberga al 12.5 % de las jefaturas femeninas de los hogares (108,556), y junto con San Salvador ambos departamentos representan un 40.1 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Ahora, al comparar cuánto representan los hogares bajo el liderazgo de una mujer frente a la población total del departamento, Cabañas y San Vicente tienen el mayor porcentaje, con 48.3 %, respectivamente.

    Los porcentajes varían por departamento, pero se mantienen alineados con el promedio nacional. Según el Censo 2024, un 40.2 % de los hogares en Ahuachapán tiene una jefatura femenina, una tasa parecida en Santa Ana de un 43.3 % y Sonsonate con un 43.1 %.

    En Chalatenango representan un 44.6 %, en La Libertad un 43.7 %, en San Salvador un 46.6 %, en Cuscatlán un 46.2 % y en La Paz un 45.3 %.

    Usulután tiene una tasa de un 45.1 %, San Miguel de un 46.1 %, Morazán de un 45.7 % y La Unión de un 43.7 %.

  • El café se cotiza un 90 % arriba que hace un año por maltrecha producción en Brasil

    El café se cotiza un 90 % arriba que hace un año por maltrecha producción en Brasil

    Aunque parece que la cotización del café se aleja del pico registrado en febrero por arriba de $420, el saco del grano de oro tiene un precio superior en 90 % en comparación con los valores de hace un año.

    El café es unas de las materias primas que se cotizan en bolsa, donde el precio se fija a partir de las condiciones del mercado. En los últimos meses incidió principalmente los maltrechos pronósticos de la cosecha en Brasil, el mayor productor mundial.

    A las 11:30 de la jornada del 9 de mayo, el saco de 60 kilogramos se cotizaba en $386.47, un 9 % menos en comparación con el valor récord registrado el 13 de febrero pasado, cuando se colocó en $424.6.

    En los últimos dos meses, el precio osciló entre un máximo de $410 el 28 de abril y un mínimo de $341 el 9 de abril.

    Aun con la desmejora desde los valores históricos, la cotización del café se encuentra un 90 % por arriba de los $203 registrados en la sesión del 9 de mayo de 2024.

    La última nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), publicada este jueves, explica que los precios del café estuvieron al alza por factores cambiarios ante la apreciación de las monedas de Brasil y Colombia, dos grandes jugadores en el mercado del café a nivel internacional.

    “El fortalecimiento cambiario reduce el incentivo a la exportación”, indicó el ISC, al tiempo que agregó que el mercado está también atento a la evolución de la cosecha 2025-2026 en Brasil, ya que se prevé una reducción después de enfrentarse a una severa sequía.

    Exportaciones de El Salvador

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de café sumaron $49.35 millones en el primer trimestre de 2025, equivalente a $22.6 millones (84.7 %) adicionales en relación a los $26.7 millones registrados en igual período de 2024.

    El ISC, por su parte, no ha actualizado las estadísticas cafetaleras desde febrero de 2025. El último informe -que recoge datos de octubre de 2024 a enero de 2025- señalaba que los productores despacharon 93,537 quintales de café, 31,324 más que los 62,213 reportados en igual período del ciclo anterior.

  • Estas son las propuestas presentadas por sindicatos y gobierno para aumentar el salario mínimo

    Estas son las propuestas presentadas por sindicatos y gobierno para aumentar el salario mínimo

    Desde que el gobierno confirmó que envió una propuesta para aumentar el salario mínimo en un 12 %, los sindicatos han presentado al menos cuatro proyectos al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para que el ajuste sea un mayor, cercano a los $500.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele confirmó el 25 de abril que envió la propuesta, considerada por el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, como la idónea y que recibió con «beneplácito».

    El 30 de abril, el CNSM inició el análisis de un aumento al salario mínimo, que no se modificaba desde agosto de 2021 a pesar de que el Código de Trabajo establece que se debe revisar cada tres años a partir del costo de la vida.

    Sin embargo, para los sindicatos de trabajadores el aumento propuesto por el gobierno no es suficiente para cubrir el costo de la vida. Alegan que solo la canasta básica alimentaria (CBA) ha subido un 20 % desde agosto de 2021, pero las familias salvadoreñas tienen otros gastos, como educación, salud y vivienda.

    Las propuestas presentadas al Consejo Nacional del Salario Mínimo son:

    – El 8 de mayo, la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) entregó una propuesta para que el salario mínimo suba a $508.76 y $901.92.

    – El 6 de mayo, la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies) propuso un aumento de un 25 %. Es decir, que el salario para comercio, industria y servicios pasaría de $365 a $456.2.

    – El 5 de mayo, 17 organizaciones pidieron un aumento al salario mínimo a $500 (27 % más del actual para comercio e industria).

    – El 28 de abril, el Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) presentó una propuesta para incrementar el salario mínimo a entre $500 y $600.

    – El 25 de abril, el presidente salvadoreño Nayib Bukele informó que envió una propuesta para aumentar el salario un 12 %, lo cual se aumentaría entre $29.21 a $43.8. De aprobarse, la remuneración para comercio, industria y servicios quedaría en $408.8.

    En la primera sesión del Consejo, el ministro Castro se comprometió a que el ajuste salarial se aprobaría en el tiempo establecido por Bukele, a partir de junio de 2025.

    Hasta el momento, el sector privado se ha mostrado a favor de un aumento salarial, con algunos escalafones para las micro y pequeñas empresas, pero no ha oficializado una propuesta de manera pública.

  • El Salvador volvió a caer en deflación al cerrar en -0.11 % en abril

    El Salvador volvió a caer en deflación al cerrar en -0.11 % en abril

    El Salvador volvió a caer en deflación al cerrar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en -0.11 % en abril pasado, informó este jueves el Banco Central de Reserva (BCR).

    Después de un ciclo de desaceleramiento, el país cayó en deflación entre octubre y noviembre de 2024, fenómeno que, aunque parezca positivo para los consumidores por la caída de precios, es dañino para la economía salvadoreña si se profundiza porque se traduce en pérdidas para las empresas.

    La inflación por dos meses consecutivos en 2024 fue explicada por los economistas en ese momento como un ajuste después de la escalada de aumentos desde la pandemia de covid-19, principalmente en 2022 cuando Rusia invadió Ucrania y provocó un repunte en los precios de las materias primas a nivel mundial.

    A lo largo de 2025, la tasa inflacionaria se ha mantenido por debajo del punto porcentual y en marzo se había colocado en 0.14 %.

    De acuerdo con el BCR, seis de las 12 actividades que conforman el IPC cerraron en abril en deflación, donde la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas marca el paso al acumular siete meses consecutivos en negativo y se ubicó con una tasa de -0.63 %.

    Esta categoría es particularmente sensible para los salvadoreños por el encarecimiento de la canasta básica alimentaria (CBA), que cerró en marzo en $245.8 en la zona urbana ($8.8 más barata que hace un año) y en $178.12 en la región rural ($4.8 menos).

    El freno en la inflación de alimentos es atribuido por el gobierno a los agromercados y la central de abasto en Soyapango, donde se venden productos locales e importados al costo.

    Sin embargo, la deflación más marcada se registra en transporte, de -5.33 % en abril, mientras que recreación y cultura fue de -1.50 %.

    La división de muebles y artículos para el hogar cerró en -1.75 %, comunicaciones en -0.70 %, y prendas de vestir y calzado en -0.65 %.

    Freno o alzas

    En cambio, el BCR documentó que la inflación del rubro de bebidas alcohólicas y tabaco aumentó de 1.15 % en marzo a 1.42 % en abril.

    Similar resultado se registró en alojamiento, agua y electricidad, que pasó de 2.23 % a 2.31 %, así como restaurantes y hoteles de 3.25 % a 3.49 %.

    La educación registró una inflación en cero después de cerrar en marzo en 0.43 %. Bienes y servicios diversos alcanzó 1.94 %, superior frente al 1.52 % de marzo.

    Solo el rubro de salud mostró una desaceleración de 2 % a 1.8 % entre marzo y abril.

  • Al menos 77 muestras de café compiten por ser la mejor en Taza de Excelencia

    Al menos 77 muestras de café compiten por ser la mejor en Taza de Excelencia

    Al menos 77 muestras de café competirán en convertirse en la mejor evaluada en el certamen Taza de Excelencia, informó el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    La institución cerró la recepción el 2 de mayo tras una ampliación al período definido inicialmente. Las muestras proceden de las cordilleras Apaneca-Ilamatepec, Balsamo Quezaltepec y Alotepec-Metapan, en procesos de lavado, honey, natural y experimental.

    “Este año hemos visto una buena participación en número como en calidad de las muestras. El manejo de los cafés refleja una evolución técnica muy positiva”, citó el ISC en un comunicado a Jorge Escobar, jefe de la Unidad de Control de Calidad.

    En la edición de 2024, el ISC no precisó la cantidad de muestras que recibió para el certamen más prestigioso de la industria del café a nivel mundial, dirigido por Alliance for Coffee Excellence (ACE) desde 1999. Sin embargo, se evidencia una fuerte disminución en comparación con los 103 lotes que se sometieron al concurso en 2023.

    Las muestras que cumplan con las características técnicas pasarán a un riguroso proceso de evaluación por un jurado nacional e internacional, quien revisará la calidad del grano por su acidez, aroma, sabor y balance.

    Además de galardonar a los mejores cafés, estos participan en una subasta electrónica donde hay compradores de diferentes partes del mundo dispuestos a pagar precios por arriba de los registrados en la bolsa.

    En la edición de 2024, la variedad Geisha, procedentes de la finca Los Morales, rompió el histórico de precios alcanzado en las anteriores subastas y se vendió a $122. Además, El Salvador tuvo el mejor valor de Centroamérica, superado por Honduras donde se compró a $136.5.

    “Las cordilleras Apaneca-Ilamatepec, Balsamo-Quezaltepec y Alotepec-Metapan han sido históricamente reconocidas por sus condiciones climáticas, altitud y suelos volcánicos, ideales para la producción de cafés de alta calidad. Además, son cuna de variedades como Bourbon, Pacamara y Gesha, frecuentemente destacadas en ediciones anteriores de este certamen”, destacó el ISC.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de café sumaron $49.35 millones en el primer trimestre de 2025, equivalente a $22.6 millones (84.7 %) adicionales en relación a los $26.7 millones registrados en igual período de 2024. El ISC, por su parte, no ha actualizado las estadísticas cafetaleras desde febrero de 2025.