Autor: Uveli Aleman

  • Precio del café retrocede a su nivel más bajo en dos meses por tensiones comerciales

    Precio del café retrocede a su nivel más bajo en dos meses por tensiones comerciales

    El precio internacional del café ha retrocedido a su nivel más bajo en dos meses, afectado por las tensiones comerciales ante las puertas de una guerra arancelaria emprendida por Estados Unidos.

    A las 10:30 a.m. de este martes, el saco de café de 60 kilogramos se cotizaba en $343.2, un valor no registrado desde el 23 de enero de 2025 cuando en ese momento se encontraba en aumento que lo hizo rebotar sobre los $400 en febrero.

    En una nota, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) explicó que el “fuerte retroceso” en la cotización del aromático responde a las presiones en el mercado por los temores crecientes sobre una posible guerra comercial tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump el 2 de abril pasado se aplicar un arancel base del 10 % a nivel global -incluye a El Salvador-, más tasas adicionales a socios clave como Europa y China.

    En la jornada del lunes, la cotización del aromático para entregar en mayo abrió en $362.5, pero cerró en $344.80, mientras que los contratos más prolongados, para mayo de 2026, inició en $341.95 y terminó en $326.8.

    La jornada bursátil del lunes se caracterizó por una disminución en la mayoría de las materias primas, arrastradas por el desplome de las principales bolsas del mundo. “En este contexto, los precios del café registraron una fuerte caída por segunda sesión consecutiva”, añadió el ISC.

    En el mercado del café también influyó la depresión del real brasileño, que bajó a su menor punto en dos meses.

    La libra retrocede 1.8 % en marzo

    La Organización Internacional del Café (OIC) reporta que el precio indicativo de la libra del grano de oro promedió $3.47 en marzo pasado, un 1.9 % menos en comparación con febrero, $3.54, su mejor precio desde marzo de 1977

    El último análisis del mercado de la OIC explica que el precio es arrastrado por una “combinación de eventos específicos”, tanto macroeconómicos como factores geopolíticos que han generado incertidumbre en el mercado.

    Según la OIC, los consumidores optan por opciones más económicas para consumir café debido al deterioro del entorno macroeconómico y finanzas de los hogares, tal como evidencia el Índice de Confianza del Consumidor de EE. UU. tras caer 7.2 puntos en marzo.

    En marzo también influyó una mejor posición de suministro de Colombia, el tercer productor mundial, que alcanzó su mayor producción en 29 años, mientras que Brasil se enfrenta a un duro episodio por una sequía que amenaza su cosecha.

    En el rosario de factores se incluye la mayor incertidumbre debido a los aranceles de Estados Unidos, que podrían debilitar la demanda ante la posibilidad de un aumento en el precio minorista.

  • El Salvador tiene una de mayores incidencias de pobreza multidimensional de Latinoamérica

    El Salvador tiene una de mayores incidencias de pobreza multidimensional de Latinoamérica

    El Salvador fue el segundo país latinoamericano con mayor incidencia de pobreza multidimensional en 2022, destacó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    La agencia de Naciones Unidas publicó el índice de pobreza multidimensional como un insumo para medir cómo se encuentra la región latinoamericana, donde El Salvador reportó una incidencia de un 56.4 % en 2022, la segunda mayor tasa después del 71.6 % reportado por Honduras.

    En la lista de los 15 países latinoamericanos con mediciones, la CEPAL señala que en Chile tuvo en 2022 la menor incidencia, estimada en un 2.6 %, seguido de Uruguay con un 5.7 % y Costa Rica con un 7.6 %.

    “Alrededor de 2022, en Honduras y El Salvador las personas en situación de pobreza tenían carencias en dos dimensiones o más en promedio”, afirmó el informe de la CEPAL.

    A diferencia de la pobreza monetaria, la medición multidimensional plantea un enfoque más integral, ya que considera otras dimensiones para determinar el bienestar y la pobreza de los hogares.

    La CEPAL recordó que la medición multidimensional se comenzó a promover en 1980 ante la falta de información sobre los ingresos de los hogares en los censos y las encuestas, y en 1990 los países de la región latinoamericanos comenzaron a cruzar las variables. En el caso de El Salvador, se adoptó en 2015 a través de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

    La metodología adoptada en El Salvador examina siete indicadores, que a su vez incluyen otras aristas: educación, condiciones de vivienda, trabajo y seguridad social; salud, servicios básicos y seguridad alimentaria; y calidad del hábitat.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    De acuerdo con la EHPM de 2023, el 25.1 % de la población salvadoreña se encontraba en condición de pobreza multidimensional, equivalente a más de 1.5 millones de personas.

    Bajo el umbral de pobreza monetaria, la EHPM encontró que había más de 1.92 millones de salvadoreños, un 27.2 % de la población total, 55,097 más que en 2022 y la cifra más alta desde 2018.

    Revisión de los indicadores

    El estudio planteó que la pobreza multidimensional en la zona rural de El Salvador pasó de más del 90 % en 2009 a un 80 % en 2022, mientras que la urbana bajó del 60 % al 40 %.

    Además, el grupo de mayor incidencia corresponde a personas de cero a 17 años, arriba del 60 %.

    La CEPAL también calculó el indicador de hacinamiento en América Latina, a partir de la cantidad mínima de habitaciones que cada hogar necesita de acuerdo con la composición por sexo y edad.

    En este campo, El Salvador es el quinto con mayor tasa de hacinamiento de América Latina, en 39 % de los hogares que tienen 1.5 personas o más por habitación.

    Delante de El Salvador se encuentra Guatemala con la mayor tasa, en un 73 %, seguido de Nicaragua con un 59 %, Honduras con un 46 % y México con un 42 %.

  • CAF ha aprobado $1,385 millones a El Salvador desde su adhesión en 2022

    CAF ha aprobado $1,385 millones a El Salvador desde su adhesión en 2022

    El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado $1,385 millones en créditos a El Salvador desde su incorporación en 2022, detalló la institución financiera.

    Esta cifra se desprende de un comunicado publicado el 27 de marzo de 2025 sobre el último crédito de $100 millones para fortalecer el sistema educativo salvadoreño. Según la institución financiera, se han aprobado 12 operaciones de riesgo soberano a favor de El Salvador entre 2022 y 2024.

    El Salvador se incorporó como miembro pleno al CAF en 2022, en un momento clave para las finanzas salvadoreñas por el cierre del grifo del mercado internacional para emitir nueva deuda ante las demoras de un acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese momento, el Ministerio de Hacienda calculó que el país tendría acceso a una cartera de entre $1,500 millones y $4,000 millones.

    De acuerdo al CAF, cinco operaciones son de libre disponibilidad y apoyo presupuestario por $425 millones, equivalente a un 30.6 % del total, mientras que seis créditos corresponden a preinversión de infraestructura (PPI) por $760 millones, un 54.8 %.

    Además, hay una garantía de $200 millones como parte del programa de conversión de $1,000 millones de deuda a través del banco estadounidense de JP Morgan, con intermediación de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los EE. UU. (DFC), que incluye un componente de $350 millones para rescatar el río Lempa.

    “Asimismo, se han aprobado 12 operaciones con fondos no reembolsables de CAF, dentro de las cuales hay 10 cooperaciones técnicas por $2.3 millones en fortalecimiento a la estructuración de créditos, y dos ayudas humanitarias ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos, por $500,000”, indicó el CAF.

    En el portafolio de El Salvador se encuentran créditos para el fortalecimiento de espacios públicos, comercio, acceso de agua potable, creación de infraestructura física y digital, y telemedicina.

    Últimas operaciones:

    -$100 millones: la operación aprobada el 27 de marzo pasado tiene por fin la modernización del sistema educativo, que beneficiará a 100,000 estudiantes y 2,000 docentes con la intervención de 125 escuelas y dotación de equipos tecnológicos.

    -$465 millones: aprobado en julio de 2024; del paquete, $320 millones serán para el programa de desarrollo del sector aeronáutico y $145 millones para el cable submarino.

    -$77 millones: aprobado en septiembre de 2023 para la implementación de un sistema de telemedicina, que beneficiará a cuatro millones de salvadoreños.

  • La Zona Metropolitana tiene 5,824 habitantes por kilómetro cuadrado

    La Zona Metropolitana tiene 5,824 habitantes por kilómetro cuadrado

    El «Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) tiene 5,824 habitantes por cada kilómetro cuadrado (km2), reveló el informe de urbanización de El Salvador, una división del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024.

    El Banco Central de Reserva (BCR) aplicó la metodología Grado de Urbanización (Degurba), la cual define que una ciudad es aquella que tiene una densidad de 1,500 personas por kilómetro cuadrado y una población de 50,000 habitantes.

    De acuerdo con el documento -cuya información se recogió antes de que la Oficina de Planificación del AMSS (Opamss) anexara más distritos en 2024- El Salvador tiene seis centros urbanos, que representan en su conjunto a 28 ciudades.

    La AMSS es el centro urbano más grande, una extensión de 253.8 kilómetros cuadrados que representan el 1.2 % del territorio nacional.

    Conocido también como el Gran San Salvador, el AMSS concentra el 69.8 % de las viviendas de los seis centros urbanos a nivel nacional, así como a un 71.2 % de los hogares y un 71 % de la población.

    “Lo anterior significa que, por cada kilómetro cuadrado, habitan 5,824 personas y, respecto al total nacional, este concentra el 24.5 %”, zanja el informe publicado a finales de marzo por el BCR.

    Un 92.2 % (234.2 km2) del AMSS está integrada por distritos pertenecientes al departamento de San Salvador y La Libertad, los de mayor concentración empresarial y poblacional.

    De las 28 ciudades identificadas a nivel nacional, el departamento de San Salvador tiene 15: Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos. San Salvador, Ciudad Delgado, Ilopango, San Martín, Soyapango, Tonacatepeque, Apopa, Nejapa, Panchimalco, San Marcos, Santiago Texacuangos y Santo Tomás.

    Entretanto, en el departamento de La Libertad se identificaron cuatro ciudades: San Juan Opico, Antiguo Cuscatlán, Colón y Santa Tecla.

    Composición de los centros urbanos

    Según el documento, los cinco centros urbanos restantes son: Colón-San Juan Opico, Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y San Miguel.

    El centro urbano de Colón-San Juan Opico tiene una superficie de 22 km2, donde reside un 5.8 % de la población bajo esta clasificación y un 2 % del total nacional. Tiene una densidad de 5,524 personas por kilómetro cuadrado.

    Santa Ana, por su parte, está conformado por 39.4 km2. Representa un 7.4 % de la población en centros urbanos, así como al 2.6 % del total nacional, por lo que su densidad población es de 3,925 personas por km2.

    Ahuachapán tiene 3,844 personas viviendo por kilómetro cuadrado, que representan al 1.1 % del total nacional. Además, reúne al 3.1 % de las viviendas clasificadas en centros urbanos.

    Sonsonate tiene una densidad de 4,074 personas por km2, mientras que San Miguel registra 3,991 habitantes.

    El centro urbano de Sonsonate abarca los distritos considerados ciudades de Sonsonate, Sonzacate, San Antonio del Monte, Nahulingo, Nahuizalco e Izalco, que concentra al 1.8 % de la población nacional.

    Entretanto, el centro urbano de San Miguel hace referencia solo al distrito, que reúne al 2.6 % de la población salvadoreña.

  • Invertirán $45 millones en complejo de torres de apartamentos y viviendas en Mejicanos

    Invertirán $45 millones en complejo de torres de apartamentos y viviendas en Mejicanos

    Esfera Inversiones anunció un paquete de $45 millones para desarrollar el complejo Vistas 75, que reunirá tanto apartamentos como residencias unifamiliares.

    La ejecución está a cargo de la empresa QualiCons, quien acompañó a Esfera Inversiones y funcionarios del gobierno salvadoreño a la colocación de la primera piedra de la construcción del complejo, ubicado en la final Calle Antigua Zacamil, Mejicanos, a 15 minutos de la plaza Salvador del Mundo.

    Vistas 75 albergará cuatro torres de apartamentos, así como dos edificios destinados para estacionamiento y un complejo de 27 residencias unifamiliares. Además, tendrá una casa club, un área comercial, una cancha de fútbol y dos parques recreativos.

    Para Patricia Clará;, gerente de País de QualiCons en El Salvador, este proyecto va “más allá; de construir viviendas y espacios modernos, estamos creando un estándar para la industria inmobiliaria”.

    El complejo residencial integrará también tres zonas ecológicas de 5,120 metros cuadrados, un 26 % del terreno. “Estos espacios han sido cuidadosamente diseñados para ofrecer una experiencia de vida equilibrada, integrando la naturaleza con la infraestructura urbana mediante una vía de circunvalación con un pasillo peatonal de 300 metros cuadrados que conecta ambos parques”, sostuvo la empresa constructora.

    La firma destacó también que el complejo integrará un diseño arquitectónico de vanguardia, con la implementación de herramientas de última generación, como el sistema Building Information Modeling (BIM) que facilita la gestión colaborativa en tiempo real en la nube, lo que reduce tiempo, riesgos y recursos.

    “Creemos que Vistas 75 es el reflejo de cómo la construcción salvadoreña puede liderar a nivel mundial, combinando experiencia técnica con una ejecución digital de clase mundial”, indicó Clará;.

    QualiCons señaló que el proyecto se entregará en febrero de 2026, en cuya etapa de construcción se crearán 400 empleos entre directos e indirectos.

  • El Salvador ocupó el puesto 68 entre los proveedores de Estados Unidos en 2024

    El Salvador ocupó el puesto 68 entre los proveedores de Estados Unidos en 2024

    El Salvador ocupó el puesto 68 en la lista de proveedores de bienes a Estados Unidos en 2024, según estadísticas de la Oficina del Censo de EE. UU.

    Al término de 2024, las exportaciones originadas de Estados Unidos rebasaron los $266.5 billones (cada billón en dólares corresponde a $1,000 millones) mientras que las importaciones superaron los $364.9 billones.

    En la lista de más de 200 territorios que exportaron bienes a Estados Unidos en 2024, El Salvador se ubicó en el puesto 68 con un poco más de $2,409.5 millones, un retroceso de dos gradas en comparación con 2023, cuando se colocó en el peldaño 66 con $2,572.8 millones.

    Por su parte, El Salvador fue el destino número 48 para las exportaciones originadas en las plantas estadounidenses al superar los $4,556.4 millones al cierre de 2024. En este caso, hubo un avance a favor de Estados Unidos, ya que en 2023 fueron $4,288.9 millones, que colocaron al país en el peldaño 51.

    A pesar de la estrecha amistad entre el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con el mandatario estadounidense, Donald Trump, Washington incluyó a El Salvador en la lista de países que serán gravados con un arancel del 10 % base a partir del 5 de abril.

    Similar tarifa se impondrá para Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá, mientras que para Nicaragua será de un 18 %, todos suscritos al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR), vigente desde 2006 y cuya degradación arancelaria alcanzó cero a partir del 1 de enero de 2025.

    La imposición del arancel preocupa a los empresarios salvadoreños, ya que Estados Unidos es el destino para un 33.1 % de las exportaciones, sobre todo para los productos de origen textil, alimentos, aparatos eléctricos, azúcar y café.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta, por su parte, que las exportaciones a Estados Unidos sumaron $2,134.9 millones, un 7.7 % inferiores a 2023, mientras que las importaciones estadounidenses alcanzaron los $4,423.4 millones, un 1.3 % menos que el año anterior.

    Esto significa que El Salvador importa 2.07 veces más de Estados Unidos de lo que exporta.

    De Centroamérica, la Oficina de Censo reporta que Costa Rica es el mayor exportador al mercado estadounidense, luego de superar los $12,005 millones en 2024 y colocarse en el puesto 36, mientras que Panamá está a la cola, con $580 millones, peldaño 96.

    Exportaciones de Centroamérica a EE. UU. y su respectivo puesto como proveedores:

    • Costa Rica: $12,005.9 millones, puesto 36
    • Honduras: $5,799.9 millones, puesto 55
    • Guatemala: $5,464.7 millones, puesto 58
    • Nicaragua: $4,765.5 millones, puesto 59
    • El Salvador: $2,409.5 millones, puesto 68
    • Panamá: $580.9 millones, puesto 96

    Principales proveedores de EE. UU.

    De acuerdo con la Oficina del Censo de EE. UU., el principal proveedor de la primera economía del mundo es México, con más de $509,986 millones al cierre de 2024.

    Después se encuentra China ($462,638 millones), Canadá ($422,170 millones), Alemania ($163,564 millones) y Japón ($152,066 millones).

    Precisamente son los mercados más afectados con las alzas de tarifas, ya que Trump anunció una imposición del 20 % para las importaciones de la Unión Europea, a Japón de un 24 % y a China un 34 %.

    México y Canadá quedaron fuera de la nueva ola arancelaria, pues Trump prorrogó una pausa para gravar en un 25 % a los productos que no entran en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Entre los principales destinos de las exportaciones estadounidenses está Canadá, con $349,359 millones en 2024, seguido de México con $334,041 millones. Después se ubican China ($143,545 millones), Países Bajos (89,648 millones) y Reino Unido ($79,941 millones).

  • Coexport pide a los empresarios calma hasta que EEUU publique reglamento de arancel a las exportaciones salvadoreñas

    Coexport pide a los empresarios calma hasta que EEUU publique reglamento de arancel a las exportaciones salvadoreñas

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hizo un llamado este jueves al gremio empresarial a mantener la calma hasta que EE. UU. publique el reglamento de cómo se aplicara el arancel del 10 % a las exportaciones salvadoreñas.

    “Nos inquieta el impacto que estas medidas puedan tener”, dijo la gremial, al tiempo que aseguró que es «clave mantener la calma mientras se aclaran los criterios de aplicación práctica de esta medida”.

    En conferencia de prensa, Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, destacó que Washington aún no publica el reglamento, clave para medir el impacto que tendrá en los despachos de las mercaderías.

    “No sabemos cómo se va a aplicar, a qué se va a aplicar y sobre qué se va a aplicar y, por lo tanto, debemos esperar la reglamentación que viene para la aplicación de este 10 %, que eso podría modificar el pensamiento a una sola lectura de un arancel”, indicó Cuéllar.

    La portavoz de la gremial recordó que Estados Unidos es un socio comercial clave para El Salvador, con más de $2,134 millones en exportaciones y $4,423 millones en importaciones. Mientras las empresas salvadoreñas envían productos textiles, confección, agroindustria y farmacéuticos, los compradores locales traen principalmente derivados del petróleo, maíz, y vehículos.

    “Ha habido mucha inquietud y los entendemos, pero no podemos decir que esa inquietud se eleve porque realmente no sabemos las reglas del juego y hay que mantenernos tranquilos, no saltemos el río antes de conocer”, sostuvo.

    ¿Qué pasa con el CAFTA?

    Para aplicar el incremento de aranceles, la Administración de Donald Trump se ampara en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia, que otorga facultades al presidente para intervenir en actividades económicas vinculadas al mercado exterior.

    Trump declaró «emergencia económica» y vinculó el tema a seguridad nacional, bajo el argumento que el déficit comercial ha lastrado la producción industrial de las empresas estadounidenses y la generación de empleo.

    Cuéllar destacó que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR) tiene “cláusulas de fuerza mayor” que permiten aplicar ciertas medidas, como cuando un Estado entra en emergencia.

    “Hay una cláusula. No podemos decir que se saltó el CAFTA, hay una cláusula a la que él (Trump) está adjudicando la razón. El CAFTA sigue vigente, ellos nos están aplicando este arancel, nosotros no estamos aplicando aranceles, pero reitero tenemos que ver cómo será la aplicación del 10 %”, sostuvo Cuéllar.

    El Salvador exporta a EE. UU. con beneficios arancelarios por el CAFTA, vigente desde 2006 y cuya degradación finalizó en 2024, por lo cual se alcanzaron cero aranceles a partir del 1 de enero de 2025.

    La vocera de Coexport se sumó al pensamiento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), de que El Salvador podría tener una ventaja frente a otros socios, como a Nicaragua que se impondrá un 18 % o a China de un 34 %.

    Coexport llamó a los empresarios a verificar el cumplimiento de reglas de origen de sus operaciones actuales, además de asegurar que han tenido acercamientos con las autoridades salvadoreñas para abordar el tema.

  • El Salvador importa el doble a Estados Unidos de lo que exporta

    El Salvador importa el doble a Estados Unidos de lo que exporta

    El Salvador no es un enemigo comercial para Estados Unidos, ya que la balanza comercial se inclina a favor de la gran economía del mundo de donde importa el doble de lo que exporta, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    En el bautizado «día de la liberación» y sin favoritismo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un paquete de aranceles a socios comerciales y países «enemigos», con una imposición de un 10 % base a las exportaciones desde El Salvador a partir del 5 de abril.

    De acuerdo con el BCR, El Salvador exportó a 130 países en 2024, donde Estados Unidos se mantuvo como el mayor destino con una participación de un 33.1 % al sumar $2,134.9 millones.

    Entretanto, las importaciones procedentes de Estados Unidos rebasaron los $4,423.4 millones, equivalente a un 27.7 %.

    Esto significa que El Salvador exporta 2.07 veces menos de lo que importa de Estados Unidos.

    Un 66.5 % de las exportaciones de 2024 correspondió a materias textiles y sus manufacturas, un rubro beneficiado con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006 y que finalizó la degradación arancelaria el 1 de enero de 2025.

    En importaciones, por su parte, el 45 % corresponde a productos minerales, es decir, derivados del petróleo como gasolinas, diésel, gas propano y aceites lubricantes.

    Desde la vigencia del CAFTA, las exportaciones crecieron un 40.4 % y se añadieron $794 millones, mientras que las importaciones crecieron un 72.7 %, con más de $1,862.1 millones en comparación con el saldo de hace 19 años.

    Top 5 de exportaciones, cierre de 2024

    • $1,421.5 millones: materias textiles y sus manufacturas
    • $241.7 millones: industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y tabaco
    • $196.1 millones: maquinaria y aparatos electrónicos
    • $91.2 millones: productos del reino vegetal (como café)
    • $36.6 millones: manufactura de piedra o cemento

    Top 5 de importaciones, cierre de 2024

    • $1,995.7 millones: productos minerales (petróleo)
    • $430.8 millones: materiales textiles y sus manufacturas
    • $229.3 millones: productos del reino vegetal
    • $169.9 millones: material de transporte (vehículos, tanto nuevos como usados)
    • $169.7 millones: animales vivos y productos del reino animal (carnes rojas y pollo)
    • Según argumentó el mandatario, las medidas arancelarias son una represalia a las barreras comerciales de las exportaciones estadounidenses en todo el mundo, por lo que declaró “emergencia nacional”.

    «Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», dijo el mandatario, que restó importancia a las advertencias de economistas de una nueva escalada de la inflación y el riesgo de recesión económica.

    En el paquete arancelario impone tarifas de un mínimo del 10 % para países latinoamericanos y un máximo del 49 % para casos como Camboya.

  • El comercio entre El Salvador y EE.UU. tenía cero aranceles desde el 1 de enero de 2025 tras completar degradación del CAFTA

    El comercio entre El Salvador y EE.UU. tenía cero aranceles desde el 1 de enero de 2025 tras completar degradación del CAFTA

    El comercio entre El Salvador y EE. UU. tenía cero aranceles a partir del 1 de enero de 2025 luego de completar el proceso de degradación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

    El CAFTA entró en vigencia en marzo de 2006 para El Salvador, pero contempló una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.

    El acuerdo estipuló degradaciones diferenciadas para sectores sensibles de las economías, así la industria alcanzó liberación total en 2016, pero hubo mayor gradualidad en cadenas agrícolas.

    De esa manera, en 2023 se alcanzó liberación total para el ingreso del arroz y se completó para las importaciones de pollo, y el 1 de enero de 2025 se sumó finalmente la actividad de lácteos, completando así el círculo 19 años después del inicio de vigencia del acuerdo comercial.

    El libre comercio podría interrumpirse, sin embargo, con la imposición de una tasa de un 10 % anunciada este miércoles por el presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones salvadoreñas, como parte de un paquete global para “hacer crecer” a la primera economía del mundo.

    Similar tasa se aplicará a Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá, mientras que para Nicaragua se anunció un 18 %.

    Para Trump, las subidas de aranceles «van a traer un crecimiento nunca visto”, restando importancia a las alertas de los economistas que prevén que EE. UU. entre en recesión por el ingreso de mercadería más cara para producir.

    Para validar el incremento de tarifas, Trump declaró «estado de emergencia», bajo el argumento que el déficit comercial afecta la salud de la economía estadounidense, por lo cual impera más la ley de EE. UU. frente a los tratados comerciales.

    La historia sitúa que Estados Unidos se convirtió en el principal socio comercial para las exportaciones salvadoreñas a inicio del siglo XX, cuando desplazó a Gran Bretaña con las compras de café.

    Al cierre de 2024, las exportaciones a la gran economía del mundo sumaron $2,134.9 millones, equivalente a un 33.1 % del total exportado por El Salvador, mientras que las importaciones sumaron $4,423.4 millones, un 27 %.

    Beneficiada por el CAFTA, la industria textil y sus manufacturas son los principales exportadores hacia Estados Unidos, con más de $1,421.5 millones en 2024, un 66.5 % del total enviado, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El mercado estadounidense es también destino clave para productos sensibles, como azúcares y artículos de confitería por más de $110.4 millones en 2024, o los envíos de café que sumaron $59.7 millones.

  • Café, azúcar, textiles… ¿Qué productos exporta El Salvador a EEUU y serán afectados con nuevo arancel?

    Café, azúcar, textiles… ¿Qué productos exporta El Salvador a EEUU y serán afectados con nuevo arancel?

    Estados Unidos anunció que impondrá un arancel del 10 % a las exportaciones salvadoreñas como parte de un nuevo capítulo de la guerra comercial que, según el presidente Donald Trump, hará crecer más a la primera economía del mundo.

    Este arancel supondrá un golpe para las empresas salvadoreñas, ya que un 33.1 % de las mercancías se destina para Estados Unidos, el mayor socio comercial del país.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), al cierre de 2024 las exportaciones a Estados Unidos sumaron $2,134.91 millones, mientras que las importaciones rebasaron los $4,423.4 millones.

    El comercio con EE. UU. se canaliza a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006 y que estableció una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.

    Canasta exportadora

    Según el BCR, el 66.5 % de las exportaciones enviadas en 2024 correspondió a materias textiles y sus manufacturas, por más de $1,421.5 millones.

    EE. UU. es el principal destino para la industria textil y confección, pero el comercio se vio debilitado el año pasado por una menor demanda debido a las presiones inflacionarias y una mayor demanda hacia el comercio digital de marcas asiáticas.

    Los productos de la industria alimentaria rebasaron los $241.7 millones. En este capítulo sobresalen las preparaciones con más de $53.8 millones, y las bebidas y productos alcohólicos con $23.5 millones.

    La maquinaria, aparatos y material eléctrico sumaron $191.4 millones, mientras que la manufactura de piedra o cemento sumó $36.5 millones.

    Además, los productos de la industria química sumaron $24.9 millones, los minerales otros $10.6 millones y los bienes de origen vegetal fueron un poco más de $91.2 millones.

    Estados Unidos es el principal comprador de productos clave, como azúcares y artículos de confitería por más de $110.4 millones en 2024, o los envíos de café que sumaron $59.7 millones.

    En la lista de productos que salen del radar se encuentran exportaciones de juguetes, que al cierre de 2024 fueron más de $4.9 millones, perlas finas por $8.1 millones, sombreros por $5.2 millones o animales vivos por $2.1 millones.