Autor: Uveli Aleman

  • ISC entregará insumos para enfrentar daños en 17,000 manzanas de café por lluvias atípicas

    ISC entregará insumos para enfrentar daños en 17,000 manzanas de café por lluvias atípicas

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) informó que entregará insumos a los caficultores para enfrentar las plagas o nutrir la planta debido a las lluvias atípicas de los últimos meses.

    Con la salida del fenómeno climático de La Niña, se han registrado lluvias esporádicas en diferentes partes del territorio salvadoreño que han ocasionado una floración prematura de las plantas de café, además de elevar el riesgo de aumentar las plagas, como la roya y la broca.

    En una breve nota publicada en la página oficial, el ISC detalló que se apoyará a más de 2,000 productores que administran un poco más de 17,000 manzanas con la entrega de fertilizantes foliares para aprovechar “al máximo la floración actual”.

    Además, se entregarán fungicidas y atrayentes para controlar la broca, así como se desarrollarán capacitaciones técnicas para el uso adecuado de los insumos.

    “Esta entrega se realiza simultáneamente en nuestras seis cordilleras cafetaleras, reafirmando nuestro compromiso con cada productor y su esfuerzo diario”, sostuvo el ISC.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha advertido que la floración prematura afecta el desarrollo de la planta de café, pues, después de las lluvias, viene un período seco y de altas temperaturas, por lo que aborta la flor y no se desarrolla el fruto.

    Según Sergio Ticas, presidente de Acafesal, entre un 5 % y un 10 % de las plantas tienen roya, un hongo que se desarrolla cuando hay cambios bruscos de temperaturas.

    También está el riesgo de un incremento de la broca, un insecto que durante el verano se refugia en los granos que caen al suelo y en invierno sale a comerse los frutos verdes.

    El ISC reporta que la producción de café ha caído un 17.6 % en los primeros cuatro meses de la corta 2024-2025 -de octubre a enero-, luego de alcanzar 587,686 quintales de café, al menos 125,648 menos que en igual período del ciclo 2023-2024.

  • En cinco departamentos, el promedio de las remesas ya superó al salario mínimo

    En cinco departamentos, el promedio de las remesas ya superó al salario mínimo

    En los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Morazán, La Unión y San Miguel, el promedio mensual de las remesas familiares superó en febrero pasado al salario mínimo, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que el promedio global de las remesas se situó en $349.6 en febrero, el valor más alto registrado hasta la fecha y en medio de gran incertidumbre por la política restrictiva del gobierno de Donald Trump contra la comunidad migrante.

    El promedio global representa un 95.7 % del salario mínimo, vigente desde agosto de 2021 en $365 para el sector de comercio, industria y servicios.

    Tanto el promedio nacional de remesas como el salario mínimo es superado en Chalatenango, donde se situó en $453.3 en febrero pasado, así como en Cabañas que tuvo $444.4 y Morazán en $410.4.

    Por debajo de la cota de los $400 pero aún mayor al salario mínimo, en La Unión, el promedio de remesas es de $374 y en San Miguel de $370.

    Según el BCR, estos cinco departamentos recibieron el 25.8 % de los más de $1,406.4 millones acumulados entre enero y febrero, donde San Miguel se ubica como el segundo mayor receptor, con una participación de un 11.3 % y solo es superado por San Salvador con un 19 %.

    Chalatenango representa un 5.7 %, Cabañas y Morazán un 4.4 %, respectivamente, y La Unión un 6.9 %.

    Promedio de remesas por departamento, a febrero de 2025

    • Chalatenango: $452.3
    • Cabañas: $444.4
    • Morazán: $410.4
    • La Unión: $374
    • San Miguel: $370
    • San Vicente: $353.2
    • Usulután: $338.4
    • Ahuachapán: $342.6
    • Santa Ana: $339.5
    • Cuscatlán: $337.1
    • La Libertad: $335.7
    • San Salvador: $316.8
    • Sonsonate: $317.4
    • La Paz: $314.6

    Sostén de las familias salvadoreñas

    Las remesas llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños a nivel nacional, pero en algunos departamentos representan ingresos arriba del 40 % de los ingresos de la población. A pesar de que son colchones para la economía salvadoreña, generan una distorsión ya que los empresarios en el oriente del país, sobre todo el sector agrícola, se ha quejado que no hay mano de obra porque las personas se mantienen con estos ingresos.

    Los departamentos con el promedio más alto también coinciden donde se encuentra la población más dependiente de las remesas. De acuerdo con el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, en La Unión hasta un 50 % de los hogares es remesero, así como un 46.6 % de las familias en Cabañas y un 42.5 % en Chalatenango.

    En San Miguel, reciben remesas un 38.8 % de los hogares y en Morazán un 37.5 %.

  • Las tarjetas de crédito rompen récord de más de 1.51 millones de unidades en circulación

    Las tarjetas de crédito rompen récord de más de 1.51 millones de unidades en circulación

    Las tarjetas de crédito en circulación en el mercado salvadoreño alcanzaron una cifra récord de 1.51 millones de unidades, de acuerdo con la Defensoría del Consumidor que cita cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El Observatorio de Tarjetas de Crédito (OTC) de la Defensoría reporta que las unidades de dinero plástico aumentaron en 195,005 en comparación con las 1.32 millones reportadas en enero de 2024, equivalente a un crecimiento de un 14.7 %.

    Solo entre diciembre de 2024 y enero de 2025, las instituciones financieras autorizadas emitieron 102,756 tarjetas de crédito, un 7.2 % sobre las más de 1.46 millones reportadas al cierre del año pasado.

    La cifra de tarjetas de crédito, uno de los instrumentos financieros más populares, es la más alta registrada hasta la fecha, después de que se mantuviera en constante crecimiento a partir de marzo de 2024, que llevó rápidamente a este segmento a pasar de 1.3 millones a superar el umbral del 1.4 millones en noviembre y, dos meses después, los 1.5 millones.

    El número de deudores también aumentó luego de pasar de 765,847 en enero de 2024 a 910,667 en enero de 2025, equivalente a un crecimiento de 144,820, un 19 %.

    El Observatorio de la Defensoría reporta la menor tasa de interés efectiva anual se colocó en un 15 % mientras que la más alta fue de un 67.9 %.

    Además, en los primeros dos meses del año ha recibido 171 denuncias, de las cuales 55 corresponden a cobros o cargos indebidos, 45 por sobreendeudamiento y 71 por otros motivos.

    Consejos para no caer en la trampa de la deuda de tarjetas

    Presupuesto: incluya los gastos e ingresos previstos, así tendrá control de sus finanzas y podrá estimar cuándo necesitará financiamiento adicional con la tarjeta de crédito.

    No es crédito sino un medio de pago: incluso, la tasa de interés a pagar por este instrumento es mayor a un préstamo ordinario, por lo que se recomienda solo utilizarlo para casos de emergencia.

    Guardar documentos: no olvide guardar todos los comprobantes cuando realice pagos con tarjeta de crédito o notificaciones de cargos que no reconozca en su cuenta. Estos son clave al momento de presentar una denuncia ante la Defensoría del Consumidor.

  • SC analiza petición de compra de Panda Express por BIA QSR Investments

    SC analiza petición de compra de Panda Express por BIA QSR Investments

    La Superintendencia de Competencia (SC) anunció este lunes que inició el análisis de compra de la operación de la cadena de restaurantes Panda Express por parte de BIA QSR Investments S.L., filial de The Central America Bottling Corporation (cbc).

    A través de un comunicado, la institución informó que recibió la petición de concentración económica por parte de BIA QSR Investments para adquirir la franquicia de Oriental Wok, S.A. de C.V., actualmente propiedad de Hunan Holdings Corp.

    La Superintendencia recordó que BIA QSR Investment opera en El Salvador las sociedades dedicadas a la producción y distribución de alimentos y bebidas LivSmart Americas, Comercializadora Interamericana y Beliv LLC.

    “*La SC llevará a cabo un análisis, según lo establecido en la Ley de Competencia y su reglamento para evaluar si la transacción podría limitar significativamente la competencia, afectar la eficiencia económica o el bienestar de los consumidores”, añadió la institución, al tiempo que recordó que el plazo legal para emitir un dictamen es de 90 días a partir del inicio del procedimiento.

    Panda Express, una franquicia de comida china estadounidense, inició operaciones en junio de 2018. En ese momento, la empresa indicó que los primeros dos restaurantes requirieron una inversión de entre $8000,000 y $1 millón.

    Por su parte, el gigante de bebidas cbc es el *mayor* exportador del rubro en El Salvador. En 2024, anunció que invirtió $50 millones en los últimos cinco años y tenía en el radar otros $50 millones para ampliar la operación salvadoreña. Actualmente es el embotellador oficial de Pepsi, con un portafolio que también incluye las marcas de Petit, California, Gatorade, Pepsi, AMP, Lipton y Aqua.

    Citando datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la SC indicó que el sector de manufactura de alimentos y bebidas aporta un 6 % del producto interno bruto (PIB), con ingresos para la economía de $710 millones y más de 26,000 empleos.

    “Este dinamismo económico es crucial para generar empleo y mejorar la calidad de vida, especialmente en un contexto donde el gasto en alimentos representa aproximadamente el 65% del ingreso familiar”, sostuvo.

    Además, señaló que en 2023 la inversión extranjera en el rubro superó los $3,200 millones, según el Ministerio de Economía, mientras que la cadena se mantiene en constante crecimiento por la demanda derivada del turismo.

  • EEUU aumentará aranceles a países que compren petróleo venezolano, ¿importa El Salvador?

    EEUU aumentará aranceles a países que compren petróleo venezolano, ¿importa El Salvador?

    En un nuevo capítulo de la guerra arancelaria, el presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes que aumentará las

    tasas a un 25 % a los países que compren petróleo o gas venezolano.

    La medida entraría en vigencia el 2 de abril, cuando también se apliquen tarifas recíprocas contra países aliados y rivales. Según Trump, el «arancel secundario» se aplicará a operaciones comerciales con Estados Unidos.

    ¿Y El Salvador importa petróleo venezolano?

    El Banco Central de Reserva (BCR) registra que al cierre de 2024 las importaciones de la

    factura petrolera de Venezuela sumaron $34,965, dentro del código arancelario 2710199900 que corresponde a demás aceites de petróleo o de minerales de bituminoso, excepto los aceites crudos.

    Las importaciones aumentaron un 133.2 % en comparación con los $14,990 registrados en 2023.

    De acuerdo con el BCR, El Salvador no importó ni una sola gota de petróleo o sus derivados entre 2019 y 2022, pero las compras venían en descenso.

    Los picos más altos se registraron de 2003 a 2013, cuando las importaciones oscilaban de entre $87 millones a $276 millones. Para ilustrar, según el BCR, en 2013 se pagó a Venezuela $276.5 millones en diésel, demás aceites de combustibles, aceites y grasas lubricantes, líquidos para sistemas hidráulicos y mezclas bituminosas.

    En 2014, las importaciones cayeron a $183.9 millones, para seguir en 2015 a $87.1 millones, en 2016 a $68.5 millones, en 2017 en $35.1 millones y en 2018 fueron solo $8.5 millones.

    El repunte de las importaciones de petróleo venezolano estuvo amarrado con la sociedad de economía mixta Alba Petróleos, que se constituyó en 2006 con fondos públicos a través de una alianza entre las alcaldías del FMLN con la filial de la petrolera venezolana PDVSA. Alba Petróleos ha sido investigada por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntamente lavar más de $438.1 millones entre 2010 y 2017.

    Importaciones

    Venezuela no aparece en las importaciones de la factura petrolera de los primeros dos meses del año.

    De acuerdo con el BCR, las importaciones de petróleo y derivados sumaron $368.1 millones, apenas $1.7 millones (0.5 %) adicionales en comparación con los $366.4 millones de igual período de 2024.

    Cerca del 90 % de las importaciones de petróleo proceden de Estados Unidos, con menores compras a Ecuador, Panamá y Canadá.

    En los primeros dos meses hubo menos importaciones de gasolinas, en un 2.5 %, así como de keroseno para motores de reacción en un 24.5 %.

  • En medio de zozobra, las remesas desde EEUU crecieron 15.5 % a febrero

    En medio de zozobra, las remesas desde EEUU crecieron 15.5 % a febrero

    En medio de la zozobra por la ola de deportaciones anunciada por el presidente Donald Trump, las remesas recibidas desde EE. UU. en los primeros dos meses de 2025 alcanzaron un fuerte crecimiento de un 15.5 %, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a febrero, las remesas enviadas por los salvadoreños en Estados Unidos superaron los $1,303 millones, al menos $175.3 millones adicionales en comparación con los $1,127.7 millones reportados en igual período de 2024.

    La tasa de crecimiento de los primeros dos meses del año es la mu00e1s alta desde 2021, cuando las remesas desde Estados Unidos experimentaron un repunte de 17.59 %, justamente en un período de recuperación después de la gran crisis por la pandemia de covid-19.

    El monto, por otro lado, no tiene precedente y ocurre en un momento de zozobra para los salvadoreños por las amenazas del presidente Donald Trump de deportar a los migrantes.

    Las remesas de Estados Unidos, donde vive la mayor comunidad de salvadoreños en el exterior, representan un 92.6 % de los mu00e1s de $1,406.4 millones registrados entre enero y febrero pasado, cuando también se anotaron un histórico crecimiento de un 14.2 %.

    Los economistas explican que el repunte en las remesas se debe precisamente al temor a ser deportados, ya que similar situación ocurrió en 2017 cuando inició la primera gestión de Donald Trump al frente de la Casa Blanca.

    En promedio, cada día ingresaron a los hogares salvadoreños $22.08 millones desde Estados Unidos.

    Las remesas son un importante oxígeno para la economía salvadoreña, ya que el 98.4 % de todo lo recibido a febrero se destinó para consumo, es decir, para el mantenimiento de las familias y se traduce en ingresos para las empresas. Estos aportes superan a las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera.

  • La canasta básica subió en febrero por frijoles, tortillas, carnes y verduras más caras

    La canasta básica subió en febrero por frijoles, tortillas, carnes y verduras más caras

    Por tercer mes consecutivo, la canasta b

    ásica alimentaria (CBA) subió de precio en febrero pasado tanto para la zona urbana como la rural por un mayor costo en frijoles, tortillas, carnes, verduras y frutas, reportó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización revela que la canasta alimentaria en la zona urbana se ubicó en $247.60, al menos $0.96 m

    ás cara en comparación con los $246.64 reportados en enero pasado. La CBA aumenta de manera consecutiva desde diciembre del año pasado luego de varios meses con reducciones tras alcanzar un récord de $264.9 en julio por una crisis de precios en medio de pérdidas en el agro por fuertes lluvias.

    También la canasta b

    ásica rural aumentó de precio en $1.07, luego de pasar de $179.96 en enero a $181.04 en febrero. También acumula tres meses de constantes aumentos, desde diciembre de 2024.

    A pesar de los incrementos, la canasta alimentaria en la zona urbana es $9.2 m

    ás barata en comparación con febrero de 2024, mientras que la rural se ha reducido en $4.1. Aún así, la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MPSA) interpeló esta semana que los alimentos se compran mucho m

    ás caros que antes de la pandemia de covid-19, la gran crisis que generó distorsiones en el mercado mundial y que se agravaron por la invasión rusa en Ucrania.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    ¿Qué subió de precio?

    En la zona urbana, la Onec detalló que hubo incrementos en las raciones de las tortillas, el arroz y las carnes, una categoría que incluye res, cerdo y aves.

    También subieron de precio las grasas -aceite, margarina o manteca vegetal-; las frutas -naranja, pl

    átano y guineo-; las verduras -papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo-; y la leche fluida.

    Entretanto, hubo reducciones de precios en las raciones de pan francés y huevos, frente al azúcar que no mostró variación en los últimos dos meses.

    Al igual que en la zona urbana, los hogares en la región rural pagaron m

    ás por las raciones de tortillas en febrero pasado, así como por el arroz, las carnes, las grasas, la leche fluida y los frijoles.

    Las reducciones se registraron en las raciones de los huevos, mientras que el azúcar se mantuvo sin modificaciones. Adem

    ás, la canasta alimentaria rural no incluye las verduras, debido a que la metodología, vigente desde hace 40 años, consideraba que los hogares en estas á

    reas producían los alimentos que consumían.

    También subió el costo de cocción (gas propano o electricidad para preparar alimentos) a nivel nacional, una variable que representa m

    ás del 10% de la CBA.

  • La mora bancaria cerró en 2024 con la tercera tasa más baja en 25 años

    La mora bancaria cerró en 2024 con la tercera tasa más baja en 25 años

    La mora en el sistema bancario cerró en 2024 con la tercera tasa más baja en los últimos 25 años luego de ubicarse en 1.81 %, de acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Uno de los indicadores de mayor atención en el sistema bancario es precisamente la mora crediticia, un reflejo de la salud de la cartera de préstamos y el compromiso de los deudores de cumplir las obligaciones en el momento fijado.

    La tasa de mora al cierre de 2024 reflejó un descenso de 0.02 % en comparación con el 1.83 % registrado en diciembre de 2023 y es el porcentaje más bajo registrado desde el 1.63 % en 2020, el año de la gran crisis económica por la pandemia de covid-19.

    Ya en 2019 la mora registró un porcentaje histórico al situarse en 1.76 %, la tasa más baja desde 1999. Este resultado muestra la solidez del sistema, que en 2024 cerró con una cartera de préstamos de $17,498.9 millones, con un crecimiento de un 6.8 % respecto a 2023, mientras que los depósitos alcanzaron los $18,922.8 millones, un 8.8 % más que en referencia a 2023.

    Los datos históricos de Abansa detallan que la mora se mantuvo entre 2.33 % y 5.42 % de 1999 a 2004, mientras que de 2005 a 2007 osciló de 1.92 % a 2.05 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Sin embargo, la crisis financiera internacional de 2008 exacerbó la calidad de la cartera de créditos y regresó al ratio de más del 3 %, hasta ubicarse en 3.94 % en 2010.

    En los siguientes años comenzó a descender y, entre 2012 y 2016, se mantuvo por arriba del 2 %, hasta que en 2017 bajó a 1.97 % y en 2018 fue de 1.90 %.

    Posición de los bancos

    De acuerdo con Abansa, Citibank cerró el año pasado con una tasa de cero mora, el único de los 13 bancos que operan en el mercado.

    El banco Industrial tiene la segunda tasa más baja, de 0.20 %, mientras que Atlántida fue de 0.40 % y Bancoagrícola de 1.05 %. En quinto lugar quedó BAC Credomatic, con 1.34 %.

    Por su parte, Abank tiene la tasa de mora más alta del sistema, en 4.85 % al cierre del año pasado, seguido de Hipotecario en 3.69 %, Azul en 2.80 %, Cuscatlán en 2.48 % y Banco de Fomento Agropecuario en 2.46 %.

  • Las exportaciones dejan atrás mala racha y crecen finalmente 5.7 % a febrero

    Las exportaciones dejan atrás mala racha y crecen finalmente 5.7 % a febrero

    Las exportaciones salvadoreñas, que acumulaban dos años en decrecimiento, parece que dejaron atru00e1s finalmente la mala racha con una variaciu00f3n positiva de un 5.7 % a febrero pasado, informu00f3 el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a febrero, las exportaciones acumularon $1,097 millones, al menos $59.3 millones adicionales en relaciu00f3n a igual peru00edodo de 2024.

    El volumen tambiu00e9n registru00f3 un crecimiento interanual de un 2.8 %, tras acumular 654.9 millones de kilogramos a febrero. Es decir, que las empresas salvadoreñas estu00e1n enviando mu00e1s mercaderu00eda y a un mejor precio.

    Las importaciones registraron un crecimiento de un 9.1 %, luego de acumular $2,763.3 millones. Con excepciu00f3n de los insumos para maquila, que decrecieron un 30 %, todos los rubros anotaron variaciones positivas, principalmente los bienes de capital -manufactura o transporte- con un 14.9 % y de consumo con un 11 %.

    Destinos de las exportaciones

    Las exportaciones a Estados Unidos continuaron en negativo, con una cau00edda de un 3.7 %. La gran economu00eda del mundo requiriu00f3 $350.3 millones en los primeros dos meses del au00f1o, equivalente a un 31.9 % de participaciu00f3n en la canasta exportadora.

    Guatemala es el segundo socio comercial mu00e1s importante para las empresas salvadoreñas, donde las exportaciones experimentaron un crecimiento de un 20.2 %, con $233.3 millones, mientras que a Honduras sumaron $185.2 millones y crecieron un 20.3 %.

    En la lista de los primeros 50 destinos de exportaciu00f3n, hubo cau00eddas en los envu00EDos hacia China de un 22.6 %, asu00ed como a Mu00e9xico de un 55 %. Los despachos a Chile cayeron un 73.8 % y a Taiwu00e1n un 44.4 %.

    Las exportaciones de textiles, uno de los mayores empleadores del sector formal de la economu00eda, sumaron $117.7 millones, con una contracciu00f3n de un 20.9 %. El decrecimiento de este sector ha sido explicado por los empresarios por una menor demanda, principalmente desde Estados Unidos, despuu00e9s de dos au00f1os de presiones inflacionarias.

    Solo las exportaciones de camisetas, el principal producto de exportaciu00f3n de toda la canasta, cayeron un 26.7 % a febrero pasado. Las empresas enviaron $84.5 millones, $30.8 millones menos que en 2024.

  • Las remesas vuelven a registrar crecimiento histórico en febrero tras superar los $1,406.4 millones

    Las remesas vuelven a registrar crecimiento histórico en febrero tras superar los $1,406.4 millones

    Las remesas familiares volvieron a crecer a una tasa histórica luego de superar los $1,406.4 millones entre enero y febrero de 2025, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estos ingresos, que llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños, registraron una tasa de crecimiento interanual de un 14.2 %, equivalente a $175.1 millones adicionales en comparación con los $1,231.3 millones registrados en igual período de 2024.

    Los economistas han explicado que el fuerte crecimiento de las remesas, replicado también en los vecinos centroamericanos, se debe al temor de los salvadoreños en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, quien amenaza con olas masivas de deportaciones, por lo que la diáspora decide enviar más dinero a sus familiares como medida de ahorro.

    Como reflejo, el BCR documenta que las remesas recibidas desde Estados Unidos crecieron un 15.5 % en los primeros dos meses del año tras acumular $1,303 millones, al menos $175.3 millones adicionales a igual período de 2024.

    Estados Unidos es desde siempre el principal destino para la migración salvadoreña y de donde procede el 92.6 % de las remesas familiares.

    Las remesas recibidas de Canadá, en tanto, cayeron un 4.3 % tras alcanzar $12.7 millones, mientras que de España registraron un crecimiento de un 12.2 % con $9.2 millones recibidos en los primeros dos meses del año.

    Dentro de los primeros 50 destinos de remesas, el BCR anotó un crecimiento atípico de un 1,978 % de los envíos procedentes de Trinidad y Tobago, aunque solo fueron $100,000.

    Nuevamente, el promedio de las remesas alcanzó un valor histórico al quedar en $349.6 mensuales en febrero pasado. Esa cifra, sin embargo, es superada en un 29 % en Chalatenango, donde es de $452.3, superior incluso al salario mínimo vigente para el sector de comercio e industria de $365.

    Entre los 50 principales distritos receptores de remesas hubo crecimientos de entre un 3.6 % hasta un 27 %. Sin embargo, un 23 % de las remesas llegó a cinco: San Salvador, San Miguel, Santa Ana, Usulután y Soyapango.

    El 40 % de las remesas se canalizaron por instituciones bancarias y el 55.8 % por empresas remesadoras, mientras que las billeteras digitales de criptomonedas apenas procesaron al 0.3 %. Estos canales atendieron $4.7 millones, una cifra que cayó en un 64.4 % frente a 2024.