Autor: Uveli Aleman

  • El quintal de café salvadoreño se exporta a récord de $263 en cosecha 2024-2025

    El quintal de café salvadoreño se exporta a récord de $263 en cosecha 2024-2025

    El quintal de café salvadoreño se ha exportado a un precio promedio de $263.9 en la cosecha 2024-2025, un récord de las últimas cuatro décadas.

    Este precio corresponde solo a los primeros dos meses de la cosecha 2024-2025, de octubre y noviembre de 2024.

    De acuerdo con el registro del ISC, que retoma información del ciclo 1980-1990, se trata del mejor precio en los últimos 44 años. Además, se encuentra $35.07 por arriba de los $228.83 registrados en la cosecha 2023-2024, un 15.3 % de crecimiento.

    La mejora en el precio de exportación está amarrada con el fuerte repunte en la cotización del aromático en el mercado internacional, que en 2024 alcanzó un récord de $332 en un mercado que teme un déficit en el suministro por interrupciones en la producción de Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial, respectivamente.

    Para este 6 de enero de 2025, el saco de 60 kilogramos para entregar en marzo se colocaba en $318, que, si bien significó un retroceso desde el récord a finales del año pasado, se encuentra un 75 % por arriba de los $181 que cotizaban en similar fecha en 2024.

    Una nota de café del ISC explica que la posición del café arábica perdió su avance después de que Intercontinental Exchange (ICE) reportara que los inventarios alcanzaron un máximo de dos años y medio, con 993,562 sacos.

    Sin embargo, el anuncio fue contrarrestado por la apreciación del real brasileño, que llegó a su nivel más alto en dos semanas frente al dólar estadounidense. Según el ISC, el fortalecimiento de la moneda desmotiva las exportaciones originadas en Brasil.

    “Recuperación” de las exportaciones

    Después de que las exportaciones de café cerraran el ciclo 2023-2024 en negativo, el ISC señala en los primeros dos meses del año 2024-2025 hubo un repunte del 38 % en volumen y 59.5 % en valor.

    Entre octubre y noviembre de 2024, se exportaron 44,427 quintales de café, al menos 12,230 más que en igual período del ciclo 2023-2024. Estas exportaciones dejaron ingresos a los productores de $11.72 millones, $4.3 millones adicionales en relación al anterior ejercicio.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) explicó que la reducción durante la gran parte de 2024 respondió al atasco en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, donde hubo casos de demoras de hasta tres meses para sacar el café a las navieras.

    Aunque el ISC no detalla si el café exportado realmente corresponde a granos procedentes del ciclo 2024-2025, sí registra que la recolección de café en los primeros dos meses es inferior en 30.3 %.

    En el período analizado se cosecharon 52,794 quintales de café, una caída de 22,929 quintales en relación a los 75,723 quintales obtenidos en igual período del ciclo 2023-2024.

  • Fitch Rating sube a 'B-' la calificación de El Salvador por acuerdo con el FMI

    Fitch Rating sube a 'B-' la calificación de El Salvador por acuerdo con el FMI

    Fitch Rating subió este martes la calificación de El Salvador de 'CCC+' a 'B-', con perspectiva estable, tras considerar que el gobierno tiene menores necesidades de financiamiento por el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    “La subida de la calificación de El Salvador a 'B-' refleja la reducción en las necesidades de financiamiento y la flexibilización de las restricciones financieras apoyadas por la recuperación del acceso al mercado y el programa recientemente anunciado del FMI”, señaló la agencia en su análisis.

    Al filo de cumplir cuatro años de negociaciones, el FMI anunció el 18 de diciembre pasado que llegó a un acuerdo técnico con la Administración de Nayib Bukele para un programa de $1,400 millones. La asistencia, sin embargo, está sujeta a la aprobación del Directorio Ejecutivo y el cumplimiento previo de condiciones, como reformas a la polémica ley bitcoin.

    Para Fitch, el programa del FMI, la reducción de la deuda de corto plazo con la banca privada y los procesos de recompra de deuda ayudarán a la consolidación fiscal, que eventualmente reducirán las necesidades de financiamiento del Ejecutivo.

    “Una consolidación exitosa también podría impulsar la confianza de los inversionistas en la sostenibilidad de la deuda de El Salvador y permitir más emisiones”, añadió.

    El acuerdo con el FMI contempla reformas claves a la ley bitcoin para que la criptomoneda sea de uso voluntario en el sector privado, así como que se elimine la opción de pagar impuestos. En materia fiscal, contempla un ajuste de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) durante tres años, comenzando en 2025 con un tramo de 1.5 %.

    Fitch estima que el déficit fiscal de 2024 cierre en 4.7 % como relación del PIB, incluyendo las obligaciones del sistema de pensiones que el gobierno no incorpora desde mayo de 2023 tras una reforma.

    Entretanto, los gastos subieron alrededor del 14 % debido al aumento de salarios, pago de intereses y gastos de capital.

    El pago del servicio de la deuda aumenta por mayor costo de endeudamiento. Sin embargo, recordó Fitch, la carga de intereses se “beneficia” por el período de gracia de cuatro años acordado con las administradoras de fondos de pensiones (AFP) como parte del canje de deuda.

    Según la agencia, el presupuesto de 2025 incorpora un ajuste del balance general de 1.9 % del PIB por los “grandes recortes del gasto”, como el congelamiento de los salarios del sector público, al tiempo que prevé mayores ingresos tributarios.

    “Su objetivo (del gobierno) es cubrir todos los gastos corrientes con ingresos fiscales y limita el uso de préstamos para gastos de capital a través de préstamos de prestamistas multilaterales. Pueden surgir desafíos en la implementación de recortes del gasto y por el aumento de los costos de endeudamiento”, advirtió la agencia.

    Fitch anticipa que la deuda representó un 87.7 % del PIB en 2024, mayor al 84.9 % de 2023, aunque espera que se mantenga por debajo de este nivel en 2025 y comience a disminuir en 2026.

  • Hacienda recaudó 47 % más en impuestos por la venta de productos alcohólicos en 2024

    Hacienda recaudó 47 % más en impuestos por la venta de productos alcohólicos en 2024

    Los ingresos por la contribución especial cargada a la venta de productos alcohólicos anotaron un fuerte crecimiento de un 47.6 % al cierre de 2024, aunque la recaudación por el consumo de cervezas cayó un 15.1 %, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    De enero a diciembre, Hacienda recibió $50 millones por la venta de productos alcohólicos, $16.1 millones por arriba de los $33.9 millones recaudados en 2023. Frente a la proyección en el presupuesto, hubo un aumento de $11.9 millones, equivalente a un 31.4 %.

    Los ingresos por venta de cervezas, en tanto, cayeron un 15.1 %. Al cierre de 2024, sumaron $86.3 millones, inferior en $15.4 millones en comparación con los resultados de 2023, o $27.5 millones menos (24.2 %) en relación al presupuesto.

    Según Hacienda, solo en diciembre se recaudaron $3.5 millones por la venta de productos alcohólicos, mientras que por cervezas fueron $9.5 millones.

    Los datos no son suficientes para medir el impacto de la reforma al Código Penal, aprobada el 20 de diciembre de 2024, que avaló que todo nivel de alcohol sea considerado como delito de conducción peligrosa.

    Peso en la recaudación

    Los ingresos por la venta de productos alcohólicos y cervezas son parte de los impuestos selectivos al consumo, una categoría que incluye la distribución de productos que no son de primera necesidad y van contra la salud de personas.

    Al cierre de 2024, esta categoría dejó al Tesoro salvadoreño $235.9 millones, con un crecimiento de $3.5 millones (1.5 %) en relación a 2023. La cifra, sin embargo, fue inferior a la proyección presupuestaria en $17.8 millones (7 %).

    Esa reducción se explica por menores ingresos en la venta de cervezas, así como por armas, municiones y explosivos, que dejaron al fisco aportes de $70.3 millones, un 4.1 % inferior a 2023.

    Por su parte, la recaudación por la venta de cigarrillos creció un 1.9 % al superar los $27.2 millones, así como hubo un crecimiento de un 2.6 % por la distribución de gaseosa y otras bebidas no carbonatadas.

    Hacienda registra que los ingresos ad-valorem sobre los combustibles sumaron $1 millón, con un crecimiento de un 111 % sobre los $500,000 reportados en 2023.

    Los ingresos por los impuestos selectivos al consumo representan apenas 3.2 % de los más de $7,369.1 millones que recibió Hacienda en toda la recaudación tributaria en 2024.

  • Los ingresos tributarios aumentaron en $550 millones en 2024

    Los ingresos tributarios aumentaron en $550 millones en 2024

    Los ingresos tributarios aumentaron $550.6 millones al cierre de 2024, confirmó el último informe publicado por el Ministerio de Hacienda.

    Los ingresos tributarios son una fotografía de la dinámica económica, que dependen principalmente del consumo y la renta que se cobra a los asalariados y las ganancias de las empresas. Cada año, Hacienda proyecta una cantidad en el presupuesto general de la nación, que distribuye entre los gastos del aparato público.

    Por este motivo se suele comparar con los resultados del ejercicio fiscal anterior y con el presupuesto, en cuyos casos 2024 cerró con crecimiento por mayores ingresos de IVA.

    El reporte, publicado en Transparencia Fiscal, detalla que la recaudación tributaria dejó ingresos al fisco por $7,369.1 millones, con un crecimiento interanual de un 8.1 % respecto a 2023.

    Además, Hacienda reporta que los ingresos tributarios superaron las proyecciones presupuestarias en $406.9 millones, un 5.9 %.

    Incluyendo los ingresos corrientes y contribuciones, Hacienda recibió $7,648.6 millones al término de 2024, con $504 millones (7.1 %) más que los resultados del año previo o $200.7 millones (2.7 %) en relación al presupuesto.

    El Impuesto al Valor Agregado (IVA) dejó ingresos al fisco por $3,501 millones. Esta cifra aumentó en $324.7 millones (10.2 %) en relación a 2023, mientras que frente al presupuesto fue $232.3 millones superior (7.1 %).

    Entretanto, el Impuesto sobre la Renta (ISR) rebasó los $3,102.8 millones, con un crecimiento de $225.3 millones, un 7.3 % más que en 2023. Frente al presupuesto, el incremento fue de $124.8 millones (4.2 %).

    Mientras que el IVA se carga al consumo, la renta es un impuesto que se paga con un año de demora, es decir, que lo recaudado en 2024 realmente corresponde a los salarios o las ganancias obtenidas en 2023. Ambos tributos son los principales generadores de ingresos al Tesoro salvadoreño, con una participación de un 89 %.

    La recaudación por los derechos arancelarios a la importación sumó $340.7 millones (5.8 %), mientras que los impuestos selectivos al consumo dejaron aportes de $235.9 millones (1.5 %).

    Las contribuciones especiales cayeron 34.1 % al sumar $47.4 millones, explicado porque no hubo recaudación en el Fovial.

    Otros impuestos y gravámenes diversos sumaron $109.3 millones, un 21.9 % de crecimiento. Este grupo incluye transferencias de bienes raíces, primera matrícula, migración y turismo, y primas de seguros.

  • Europa fue el principal origen de inversión extranjera en 2024

    Europa fue el principal origen de inversión extranjera en 2024

    Europa fue el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en los primeros tres trimestres de 2024, según los últimos registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    La IED neta totalizó $387.44 millones de enero a septiembre, equivalente a $144.91 millones menos que en igual período de 2023, una reducción del 27.2 %. Según el BCR, el capital recibido desde Europa supera al monto total, pero se diluye cuando se incluyen a otras regiones, donde hubo más salidas que ingresos.

    De esa manera, de Europa procedieron un poco más de $390.94 millones de enero a septiembre de 2024, mientras que el capital originado de Centroamérica sumó $13.92 millones y de Asia fueron $3.29 millones.

    Del resto de América, incluyendo a Estados Unidos, sumaron $57.78 millones. Sin embargo, la inversión de “otros países” tuvo salidas de $78.49 millones.

    Del bloque de los Veintisiete, España fue el mayor inversionista en el mercado salvadoreño, con un poco más de $396.21 millones.

    Este monto superó al total captado de la región, donde hubo países con saldos negativos, como Francia que reportó más salidas de inversión y cerró en -$2.23 millones o Italia con -$120,000. Otras naciones que son socios claves reportaron cifras minúsculas, tales como Alemania que totalizó $240,000 en los primeros tres trimestres.

    Honduras fue el principal socio inversionista de origen centroamericano en El Salvador, con $13.63 millones acumulados de enero a septiembre de 2024.

    Guatemala, que es el principal destino de las exportaciones salvadoreñas hacia la región, registró un saldo negativo de -$9.36 millones, así como en Nicaragua de -$330,000.

    Entretanto, de Costa Rica se registró una inversión cercana a los $9.97 millones al cierre de septiembre de 2024.

    Panamá no se incluye en el saldo de inversión extranjera de Centroamérica, donde hubo más salidas de capital de $141.04 millones, según el registro del Banco Central.

    Por su parte, el BCR documenta que de Colombia se recibieron $29.41 millones, de Estados Unidos se captaron $103.39 millones, y de México fueron $18.63 millones.

  • Banco Davivienda integra a Scotiabank con un 20 % de participación en sus acciones

    Banco Davivienda integra a Scotiabank con un 20 % de participación en sus acciones

    Banco Davivienda suscribió un acuerdo con The Bank of Nova Scotia (Scotiabank Canadá) para convertirse en un accionista con el 20 % de participación.

    Este acuerdo, que cuenta con la aprobación de la Junta Directiva del conglomerado colombiano, incluye la integración de Scotiabank a la Casita Roja en las operaciones de Colombia, Costa Rica y Panamá.

    Davivienda prevé la integración del banco canadiense para el segundo semestre de 2025 previa autorización de las autoridades supervisoras de cada país.

    “Esta alianza representa un avance estratégico en el posicionamiento de Davivienda en la región, manteniendo la experiencia global de Scotiabank al convertirse en accionista de Davivienda. Los acuerdos permitirán que Davivienda lleve a los mercados latinos donde opera, una oferta de valor innovadora y competitiva con visión global”, señaló la institución en un comunicado.

    Con la integración de Scotiabank, Davivienda proyecta que los activos totales alcancen $60,000 millones, con un crecimiento cercano al 40 %. Por mercado, los activos aumentarán 30 % en Colombia, 90 % en Costa Rica y 180 % en Panamá.

    Davivienda y Scotiabank atenderán un mercado de 27.4 millones de clientes en Colombia y Centroamérica, donde el banco queda con un 70 % y 30 % de los activos, respectivamente.

    “Para la Casita Roja es un momento muy importante y estamos entusiasmados porque nos permite dar el paso a ser una organización multilatina global, llevando a los clientes lo mejor del mundo latino con una visión internacional”, añadió Javier Suarez, presidente de Davivienda.

    La experiencia de Scotiabank fortalecerá el brazo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Davivienda a través de un portafolio con herramientas en manejo de efectivo y crédito.

    Además, Scotiabank apoyará el negocio de tarjetas de crédito para llevar un “valor diferenciado” a las familias de los tres mercados priorizados, donde hay una oportunidad de 22 millones de clientes.

    “Estamos entusiasmados de hacer equipo con Davivienda para ofrecer a nuestros clientes soluciones y propuestas de valor únicas al combinar su destacada historia y presencia en Colombia y Centroamérica”, sostuvo Francisco Aristeguieta, portavoz de la Banca Internacional de Scotiabank.

    Davivienda nació en 1972 como una división de Grupo Bolívar (1932), uno de los conglomerados más fuertes en Colombia con unidades de negocios en construcción y fondos de inversión. En 1997, compró la operación de Banco República de Venezuela, que luego terminó vendiendo en 2001.

    En 2007 adquirió la operación de Bancafé Panamá, su primera incursión en Centroamérica. Actualmente, tiene operaciones en Colombia, El Salvador, Honduras, Panamá y una oficina de representación en Miami.

  • Cuatrimotos, motos y camiones livianos son los que más aumentaron en 2024

    Cuatrimotos, motos y camiones livianos son los que más aumentaron en 2024

    Utilizados para explorar terrenos difíciles con fines de turismo, el cuatrimoto fue el vehículo que más aumentó su registro en 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Al término de 2024, el parque vehicular rebasó los 1.87 millones de vehículos, con un crecimiento interanual de un 8.12 %. Este desempeño estuvo sostenido por la mayor demanda de cuatrimotos y tricimotos, considerados para el turismo, así como las motocicletas que son el refugio para escapar de las congestionadas calles y los camiones livianos que adquieren los emprendedores para sus negocios.

    De acuerdo con el Observatorio, los cuatrimotos alcanzaron un parque de 6,960 unidades, 2,308 más que el registro de 2023 y equivalente a un crecimiento de 50 %. A pesar del fuerte repunte, apenas representan el 0.37 % del parque vehicular de 2024.

    Los tricimotos, por su parte, aumentaron 1,080 unidades (24 %) tras alcanzar un registro de 5,650 al cierre de 2024, con una participación de 0.30 %.

    Como era de esperar, las motocicletas mantuvieron un fuerte crecimiento del 12 %. El Observatorio, que retoma datos del Viceministerio de Transporte (VMT), señala que alcanzaron 619,186 unidades al cierre de 2024, una cifra que aumentó en 66,669 en relación a 2023.

    Las motocicletas representan un 33.04 % del parque vehicular total y compiten muy de cerca de los automóviles, que en 2024 cerraron con una participación del 42.41 % tras sumar 48,163 nuevos registros, con los cuales alcanzaron 794,843 unidades en 2024.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En noviembre pasado, la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve) detalló que las agencias habían vendido 1,500 carros nuevos entre enero y septiembre de 2024, por lo que el gran ganador de este segmento sigue siendo el vehículo usado importados desde Estados Unidos.

    Pick-up y camiones

    Los camiones livianos también experimentaron un fuerte crecimiento del 12 %. El Observatorio reporta que al término de 2024 se tenían registrados 56,887, al menos 6,117 adicionales en relación a 2023.

    Entretanto, los pick-up llegaron a 256,520 unidades, con un incremento de 12,176 (5 %). Asalve ha explicado el repunte de los pick-up en las agencias por mayor demanda de emprendedores y pequeñas empresas que necesitan un vehículo más resistente para movilizar mercadería o para trayectos más largos.

    Los pick-up representan el 13.69 % del parque vehicular, mientras que los camiones livianos un 3.04 %.

  • Diputados aprueban prórroga 34 del régimen de excepción

    Diputados aprueban prórroga 34 del régimen de excepción

    En la primera sesión plenaria de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó este domingo la prórroga 34 del régimen de excepción, que se encamina a cumplir en marzo próximo tres años de implementación desde 2022.

    Por 30 días más, el régimen de excepción -que vencía a medianoche de este 5 de enero- mantiene suspendidos tres derechos constitucionales en cuanto a las garantías de defensa, período máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones.

    Aunque el gobierno reconoce la reducción a «cifras sin precedentes» de los índices de violencia, defiende que el régimen de excepción -aprobado por primera vez el 27 de marzo de 2022- debe continuar porque los grupos criminales buscan «nuevas modalidades» a través del uso de redes sociales para expandirse, así como con graffiti.

    En la correspondencia enviada por el gobierno se detalló que hasta la fecha se han detenido a 83,900 personas. «No vamos a tolerar que las pandillas vuelvan a causar miedo en las familias», dijo la diputada Alexia Rivas, quien liberó al régimen de excepción por las capturas realizadas en diciembre pasado y la llegada récord de 3.9 millones de turistas internacionales.

    «Son dos años con 70 días sin homicidios sin homicidios a manos de los terroristas pandilleros», sostuvo Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa.

    Sandra Interiano, diputada oficialista, insistió que la bancada de Nuevas Ideas aprobará «las veces que sea necesario» el régimen de excepción. A esta misma idea se sumó el diputado Reynaldo Cardoza, quien planteó que «ojalá perdure» hasta que sea detenido el «último pandillero».

    Entretanto, la diputada Claudia Ortiz dijo que también es «violento» que la población salvadoreña no tenga un eficiente servicio de agua y sistema de salud.

    Resultados y críticas

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), 2024 cerró con 114 personas asesinadas, con un promedio diario de 0.3. Esta cifra se redujo un 25.9 % respecto a los 154 homicidios intencionales registrados en 2023; sin embargo no se toman en cuenta las muertes violentas de pandilleros.

    La aprobación llega un día después de que el Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR) publicara una correspondencia del comisionado presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, en la que dio trámite a una petición de liberar 150 personas detenidas arbitrariamente.

    MOVIR detalló que se presentó arraigos para «150 víctimas capturadas arbitrariamente por el régimen de excepción, que contienen pruebas de su inocencia”. La documentación se entregó junto a la Unidad de Defensa de Derechos y Comunitarios (UNIDEHC) el pasado 18 de diciembre a la Presidencia de la República y recibió respuesta el 3 de enero de 2024.

    Aunque el régimen de excepción redujo notablemente la violencia ejercida por las pandillas, las organizaciones critican el costo sobre los derechos humanos. De acuerdo con Socorro Jurídico Humanitario (SJH), al menos 354 personas han muerto dentro de los centros penitenciarios desde que se implementa.

    La portavoz de la organización, Ingrid Escobar, señaló a finales de diciembre que el 94 % de las muertes se trataba de personas que no tenían vínculos con pandillas.

  • Esto provoca la actividad sísmica que ha generado al menos 13 réplicas en la costa de La Paz

    Esto provoca la actividad sísmica que ha generado al menos 13 réplicas en la costa de La Paz

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) registra al menos 13 réplicas tras el fuerte sismo originado en la costa de La Paz, pero llamó a la calma porque la actividad se debe un proceso de «reacomodo» de la corteza después de una falla.

    De las réplicas documentadas, entre las 11:18 a.m. y las 12:31 p.m., nueve han sido sentidas por la población. Por las características de la actividad, «no representan amenaza de tsunami para las costas salvadoreñas», señaló en su reporte publicado en redes sociales.

    Este sismo fue producto del proceso de subducción, en la cual la placa de Cocos se sumerge debajo de la placa del Caribe, explicó el sismólogo del MARN, Luis Mixco, quien detalló que el movimiento duró 35 segundos, pero la etapa más intensa osciló de 10 a 12 segundos.

    Mixco detalló que la placa de Cocos falló internamente, lo que produjo «la energía» hacia el territorio que derivó en la intensidad del sismo.

    «Nosotros estamos monitoreando esa intensidad, ya sabemos que es común, ya sabemos que han pasado 24 años del sismo del 13 de enero, que ya se va a cumplir otro aniversario, entonces hay que estar tranquilos sabiendo que es la misma zona de subducción, pero una diferente zona de ruptura, la cual va a tener, como todos los terremotos, su proceso de reacomodo en la corteza y habrán réplicas», añadió.

    Actividad sísmica

    Los salvadoreños se llevaron un fuerte susto cuando se registró el primer sismo, de una magnitud de 6.3 en escala de Richter, originado a 29 kilómetros al suroeste de la playa Costa del Sol.

    Luego, a las 11:23, se documentó uno de 4.1 grados, con una profundidad de 66.4 kilómetros en la costa de La Paz. Cerca de las 11:28 a.m., ocurrió uno más con una magnitud de 3.9.

    Minutos más tarde, a las 11:36 a.m., el MARN informó un sismo de 3.9 grados, originado a 40 kilómetros de la Costa del Sol. Con un minuto de diferencia, se registró otro temblor de 3.8 grados, y a las 11:46 a.m. ocurrió uno más de 4.8 grados.

    A las 11:49 a.m., el monitoreo del MARN reportó otro sismo de 4.3 grados, a 34 km al sur de Playa San Marcelino.

    Además, a las 11:54 a.m. ocurrió uno más de 4.2 grados, a 32 km al suroeste de Playa Costa del Sol, mientras que a las 11:56 se reportó un movimiento de 4 grados.

    Cerca de las 12:11 p.m., se reportó un nuevo sismo de 3.5 a 42 kilómetros al sur de la playa San Marcelino.

  • Fuerte sismo de 6.3 sacude El Salvador frente a la costa de La Paz

    Fuerte sismo de 6.3 sacude El Salvador frente a la costa de La Paz

    Un fuerte sismo de una magnitud de 6.3 en escala de Richter sacudió a El Salvador la mañana de este domingo, que se suma a la actividad sísmica que se ha registrado en los últimos días.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) detalló que el sismo se originó en la cosa de La Paz, a las 11:18 a.m., a 29 kilómetros al suroeste de la playa Costa del Sol.

    DATOS REVISADOS: Sismo mag. 6.3, frente a costa de La Paz. A 29.0 km al suroeste de Playa Costa del Sol. Prof. 33 km. [2025-01-05, 11:18:46]. ACTUALIZACIÓN: No existe amenaza de tsunami para El Salvador.

    Según Medio Ambiente, el sismo tuvo una profundidad de 33.1 kilómetros. La actividad se originó por la dinámica del proceso de subducción, aunque el MARN descartó que amenazas de tsunami.

    Después del primer movimiento, el MARN continuó registrando réplicas. A las 11:23, se documentó uno de 4.1 grados, con una profundidad de 66.4 kilómetros en la costa de La Paz.

    Cerca de las 11:28 a.m., se registró uno más con una magnitud de 3.9. Luego, a las 11:36 a.m., el MARN informó un sismo de 3.9 grados, originado a 40 kilómetros de la Costa del Sor.

    Un minuto después, se registró otro sismo de 3.8 grados, y a las 11:46 a.m. ocurrió uno de 4.8 grados, ambos en La Paz.

    A las 11:49 a.m., el monitoreo del MARN reportó otro sismo de 4.3 grados, a 34 km al sur de Playa San Marcelino.

    Además, a las 11:54 a.m. ocurrió uno más de 4.2 grados, a 32 km al suroeste de Playa Costa del Sol.

    Hasta las 12 del mediodía, Protección Civil no reportaba daños materiales tras la actividad sísmica.

    Con una diferencia de 19 minutos, Medio Ambiente reportó dos sismos este sábado en la costa de La Libertad. El primero se originó a las 9:24 a.m., en una magnitud de 4.7 grados en la escala de Richter, mientras que el segundo ocurrió a las 8:43 a.m., de 4.5 grados.