Autor: Uveli Aleman

  • Más de 186 mil salvadoreños viven en zonas de riesgo al aumento del nivel del mar

    Más de 186 mil salvadoreños viven en zonas de riesgo al aumento del nivel del mar

    Más de 186,000 salvadoreños viven en zonas costeras expuestas al hundimiento por el aumento del nivel del mar, reveló una nota de población publicada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El estudio, difundido en diciembre pasado en la revista de la CEPAL, es una evaluación de la exposición de la población y los hospitales al aumento del nivel del mar en las zonas costeras bajas por el calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares.

    La investigación identificó cuántas personas latinoamericanas viven en zonas costeras expuestas a una elevación de entre cero a 10 metros por encima del nivel del mar a través de datos satelitales y modelos avanzados de población.

    Una zona de baja elevación se define como una región cercana a la costa a menos de 10 metros sobre el nivel del mar, cuya población es “sumamente sensibles” al aumento del agua y los fenómenos relacionados al cambio climático –como mareas altas marejadas ciclónicas–, que tendrán efectos negativos sobre la población y la movilidad humana.

    Según los resultados, al menos 186,793 salvadoreños viven en zonas costeras con una elevación de hasta 10 metros sobre el nivel del mar, equivalente a un 2.7 % de la población salvadoreña estimada en 6.8 millones.

    De estos, 103,310 se encuentran en una franja costera con una elevación de hasta cinco metros, mientras que 83,482 viven en regiones de 5 a 10 metros por arriba del mar.

    Asimismo, el estudio encontró que El Salvador tiene tres hospitales expuestos al aumento en el nivel del mar, equivalente a un 1.6 % de los 183 nosocomios que se registran a nivel nacional.

    A nivel regional, el estudio encontró que más de 41 millones de personas y 1,448 hospitales de América Latina y el Caribe se encuentran en riesgo por la elevación del mar.

    Basado en las observaciones de la NASA, el estudio plantea que el nivel del mar ha aumentado en alrededor de 20 centímetros desde 1880 a nivel mundial, pero lo peor está por venir porque se espera que suba entre 10 y 120 centímetros más de aquí hasta 2,100, dentro de 25 años.

    “Este fenómeno no es solo una predicción para el futuro distante, sino una realidad inminente con profundas consecuencias para las poblaciones de las zonas costeras”, señaló el reporte.

    De igual manera, la investigación recordó que el calor extremo y el cambio climático tienen consecuencias devastadoras en las mujeres y las niñas porque se encuentran más expuestas a tener mortinatos, aumento de inseguridad alimentaria, incremento en la violencia de género, matrimonios infantiles y desplazamiento.

  • Las tiendas chinas se expanden en el corazón del Centro Histórico

    Las tiendas chinas se expanden en el corazón del Centro Histórico

    Joyería, ropa, adornos, artículos de limpieza, equipaje, zapatos, juguetes o electrónicos forman la amplia oferta de las tiendas chinas que se instalan en el corazón del Centro Histórico.

    Con el retiro de las ventas informales, los negocios de capital chino comenzaron a expandirse en varios edificios emblemáticos del centro de San Salvador, que avisan el inicio de operaciones con nombre alusivos al gigante asiático o con rótulos en caracteres chinos.

    El surgimiento de negocios chinos tiene lugar con el reordenamiento del Centro Histórico que realiza la Alcaldía de San Salvador Centro, que también ha permitido el ingreso reconocidas marcas como Hotel Cardedeu, McDonald’s, LlaoLlao, Mike Mike, Starbucks, entre otras.

    Cada negocio chino busca un distintivo en sus productos, algunos se dedican más a la comercialización de papelería mientras que otros se ubican en edificios de hasta tres niveles donde ofrecen desde ropa interior hasta equipos grandes de limpieza.

    Fuera del Centro Histórico también se extienden los negocios chinos. En Santa Elena, un almacén llamó la atención de los consumidores con productos para el hogar y tecnología. Al igual que en el centro de San Salvador, el ambiente se asemeja con personal salvadoreño dirigido por personas de origen chino.

    La Autoridad de Planificación del Centro Histórico (Aplan) señaló en agosto pasado que los proyectos en el corazón de la capital salvadoreña sumaban $60 millones de inversión.

    Aún sin un acuerdo comercial, China es el segundo proveedor más importante del mercado salvadoreño, con ventas que superaron los $2,423.2 millones de enero a noviembre, equivalente al 16.6 % de todo lo importado por El Salvador.

    Las exportaciones, en tanto, se quedan cortas con apenas $52.2 millones a noviembre, una cifra que lo coloca en el puesto 10 de entre los principales 50 destinos comerciales de El Salvador.

    De esa manera, El Salvador importa 46 veces más a China de lo que exporta, en una canasta conformada principalmente por azúcar, prendas de vestir y desechos de aluminio.

    Del gigante asiático proceden vehículos, equipo tecnológico, juguetes, maquinaria para la industria, abonos, plástico y su manufactura, hierro, entre otras materias primas clave en los procesos de producción o para el consumo.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la inversión extranjera directa (IED) neta procedente de China totalizó $46.76 millones en los primeros tres trimestre de 2024, al menos $6.6 millones adicionales (16.4 %) que los $40.16 millones de igual período de 2023.

    La inversión china representó 12 % de los $387.4 millones acumulados al tercer trimestre de 2024.

  • Accidente de helicóptero que arrebató vida del director policial fue causada por clima, mala visibilidad y reducción de altitud, dice investigación

    Accidente de helicóptero que arrebató vida del director policial fue causada por clima, mala visibilidad y reducción de altitud, dice investigación

    La investigación realizada por expertos de aviación de El Salvador y Estados Unidos concluyó que el accidente del helicóptero, que arrebató la vida del director policial, se debió a una «combinación de problemas operativos durante la noche del incidente».

    Según un comunicado publicado esta noche por la Fuerza Armada, la investigación identificó que «las malas condiciones climáticas, la lluvia y la nula visibilidad obligaron al piloto a reducir peligrosamente la altitud en busca de visibilidad».

    La investigación se realizó después de que el presidente Nayib Bukele solicitara apoyo al gobierno de Estados Unidos para que un equipo de técnicos acompañara la parte salvadoreña en la pesquisa de la tragedia que cobró la vida de nueve tripulantes.

    Los salvadoreños quedaron consternados la noche del 8 de septiembre de 2024 cuando un helicóptero impactó contra una colina en Pasaquina, La Unión, donde falleció el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas, cuyo cargo dentro de la corporación no ha sido reemplazado.

    En ese momento, Arriaza lideraba una comitiva que viajó a la frontera con Honduras para recoger a Manuel Coto Barrientos, el exgerente de Cosavi y quien era solicitado por la justicia salvadoreña por un fraude millonario en la cooperativa.

    En el accidente también murió el subdirector de Áreas Especializadas Operativas, comisionado Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo.

    Además, murieron el teniente Alexis Alberto Quijano López; el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán; y el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero.

    El accidente también cobró la vida del comunicador y presentador del estatal Canal 10, David Heman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad, así como del exgerente de COSAVI.

    Tras conocerse los resultados de la investigación, la Fuerza Armada señaló que Bukele ha ordenado una «revisión exhaustiva de los procedimientos de la aviación militar y los protocolos operativos y de vuelo» a fin de implementar «mejoras que garanticen una mayor seguridad en la aviación militar de nuestro país».

  • Comisionado de Derechos Humanos estudiará liberación de 150 detenidos en régimen de excepción

    Comisionado de Derechos Humanos estudiará liberación de 150 detenidos en régimen de excepción

    El comisionado presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, dio trámite a una petición presentada por organizaciones para liberar a 150 personas capturadas arbitrariamente durante el régimen de excepción.

    En una correspondencia publicada este sábado en redes sociales por el Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR), firmada el 3 de enero de 2023, el comisionado agradeció a las organizaciones la “confianza depositada”, al tiempo que informó que el “escrito presentado ha sido admitido y, en este momento, la solicitud se encuentra en trámite”.

    Agregó que “tan pronto como se registren avances significativos, se les notificará por esta misma vía, dándole el trámite institucional que es del caso de acuerdo a las competencias institucionales”.

    Correspondencia de Comisionado Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Lic. Andres Guzmán, confirmando haber recibido, arraigos de 150 víctimas capturadas arbitrariamente por el régimen de excepción, que comprueban su inocencia @CIDH @CICR_DRMX @ONU_derechos pic.twitter.com/jhTN5AS1w5

    MOVIR detalló que se presentó arraigos para «150 víctimas capturadas arbitrariamente por el régimen de excepción, que contienen pruebas de su inocencia”. La documentación se entregó junto a la Unidad de Defensa de Derechos y Comunitarios (UNIDEHC) el pasado 18 de diciembre a la Presidencia de la República.

    “Esperamos sus buenos oficios en pedir a las autoridades correspondientes agilizar sus procesos judiciales para su pronta libertad”, añadió MOVIR.

    La correspondencia del despacho del comisionado de Derechos Humanos llega un día antes que la Asamblea Legislativa realice la primera sesión de 2025, en la cual se espera que se prorrogue una vez más el régimen de excepción, implementado desde marzo de 2022 después de la ola de violencia.

    De acuerdo con Socorro Jurídico Humanitario (SJH), al menos 354 personas han muerto dentro de los centros penitenciarios desde que se implementa el régimen de excepción. La portavoz de la organización, Ingrid Escobar, señaló esta semana que el 94 % de las muertes se trataba de personas que no tenían vínculos con pandillas.

  • Los salvadoreños pagaron más de $353.3 millones por la importación de teléfonos en 2024

    Los salvadoreños pagaron más de $353.3 millones por la importación de teléfonos en 2024

    Los salvadoreños pagaron más de $353.3 millones por las importaciones de teléfonos entre enero y noviembre de 2024, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    El registro confirma que los teléfonos son el quinto producto más importado después de los aceites de petróleo, medicamentos, gas de petróleo y vehículos para transporte de mercancías.

    Según el último informe de comercio exterior, las importaciones de teléfonos aumentaron $4.8 millones en relación a los $348.4 millones reportados en igual período de 2023, equivalente a una variación de un 1.4 %.

    China es el principal proveedor del mercado salvadoreño, con una participación de un 63.6 % al totalizar envíos por $224.7 millones. De plantas en el gigante asiático proceden marcas de teléfonos populares como Xiaomi, Realme, Honor y Huawei.

    Vietnam es el segundo destino de importación, con $87.4 millones a noviembre pasado, un 24.7 % de participación, una actividad que podría explicarse porque este país asiático alberga plantas de grandes fabricantes, como Samsung.

    De Estados Unidos procedieron teléfonos valorados en $10.5 millones, un 2.9 % de participación.

    Importaciones de tecnología

    Además, el Banco Central reporta que las importaciones de mercancías en la categoría de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $508.79 millones, entre compras de computadoras, equipos de comunicación y electrónicos de consumo.

    Esta cifra aumentó en $12.27 millones (2.4 %) en relación a los $496.51 millones importados en igual período de 2023.

    Los equipos de comunicación totalizaron $106.7 millones, una cifra que disminuyó en $22.6 millones (-17.49 %) en relación a 2023, mientras que los aparatos electrónicos de consumo rebasaron los $137.94 millones, con un aumento de $5.17 millones (3.9 %).

    Los misceláneos -como UBS- sumaron $20.9 millones, también inferior en $300,000 (1.4 %) a 2023.

  • La compañía de aviación GA Telesis abre una oficina en El Salvador

    La compañía de aviación GA Telesis abre una oficina en El Salvador

    GA Telesis, dedicada a la aviación comercial, anunció que abrió una oficina en El Salvador como parte de su plan de expansión en los mercados de América Latina y el Caribe.

    La compañía, con sede en Fort Lauderdale, Florida, se dedica al desarrollo de soluciones en la aviación comercial. En su página oficial señala que se fundó en 2002 y actualmente se posiciona como una de las mayores firmas aeroespaciales con inventario de piezas y servicios.

    A través de un comunicado publicado el 10 de diciembre de 2024, Jim Sokol, presidente de GA Telesis Flight Solutions, señaló que «después de cuidadosas deliberaciones encontramos que San Salvador era rico en talento que podíamos aprovechar para construir un equipo de clase mundial que apoyara a la región».

    La nueva oficina en San Salvador ofrecerá soluciones integrales, como la distribución de componentes para las aerolíneas y los centros de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO), con apoyo y experiencia de «clase mundial».

    Según el comunicado, la decisión de abrir una oficina se debe al «creciente protagonismo de El Salvador como centro estratégico de aviación regional».

    «Nuestra sede de América Latina y el Caribe en San Salvador marca un hito significativo en nuestro compromiso con los mercados de aviación de América Latina y el Caribe», añadió Abdol Moabery, CEO de GA Telesis.

    La compañía es miembro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), desde la cual afirmó su compromiso para fomentar el crecimiento sostenible y la colaboración de la aviación.

    En el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez opera el segundo centro de conexiones más importante de la aerolínea Avianca, con vuelos que unen al Norte y Suramérica. Además, en la zona portuaria se encuentra la base de Aeroman, una empresa dedicada al mantenimiento aeronáutico.

    GA Telesis opera una red de 54 ubicaciones en 30 países, con servicios en distribución de piezas, soluciones logísticas, gestión de inventario, financiamiento, revisión de motores y servicios MRO.

  • Casalco anuncia aumento de 4.5 % a salarios de trabajadores con contrato colectivo

    Casalco anuncia aumento de 4.5 % a salarios de trabajadores con contrato colectivo

    La Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) anunció este jueves un aumento del 4.5 % para los trabajadores según los acuerdos establecidos en los contratos colectivos.

    A través de un comunicado, la gremial detalló que el incremento se hará efectivo para los auxiliares, vigilantes, serenos y obreros calificados, así como personas que laboren por obra. El ajuste se aplicará a partir de la tabla de precios por cada contrato colectivo negociado con los sindicatos del gremio.

    Según la gremial, el salario para los obreros calificados subirá a $15.27, mientras que para los auxiliares, vigilantes y serenos será de $13.08.

    Entretanto, el salario para las personas que laboren por obra será conforme a la tabla de precios por unidad de obra, según se refleje en los contratos colectivos.

    El ajuste del salario se aplicará a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre. “Instamos a las demás empresas del sector que se adopte dicho incremento y alcanzar condiciones de trabajo estándares para el rubro en general”, señaló la Casalco.

    El contrato colectivo de trabajo con el Sindicato de Obreros de la Industria de la Construcción, Similares y Conexos de El Salvador (SOICSCES), vigente de enero de 2023 a diciembre de 2025, establece en el capítulo V un aumento de salario del 9 % en los dos años, iniciando con un ajuste de 4.5 % en 2024 y otro de 4.5 % en 2025.

    En El Salvador, el Código de Trabajo establece que el salario mínimo se debe revisar al menos cada tres años a partir del costo de la vida; sin embargo, en agosto pasado se cumplieron tres años desde el último ajuste, que supuso un incremento del 20 %.

    Para la industria, comercio y servicios, el salario mínimo vigente es de $365.

  • Las 10 aerolíneas más puntuales de América Latina

    Las 10 aerolíneas más puntuales de América Latina

    La panameña Copa fue en 2024 la aerolínea más puntual en América Latina, según un ranking publicado este jueves por la consultora de aviación Cirium.

    En su reporte, la firma explica que un “vuelo a tiempo” se define como aquel que llega dentro de los 14:59 minutos de la hora programada en la puerta de desembarque.

    Las 10 aerolíneas más puntuales de América Latina atendieron más de 1.9 millones de vuelos en 2024, con una puntualidad promedio de 82.45 %.

    “Copa Airlines ahora puede presumir de una década de liderazgo continuo y excelencia en el desempeño puntual en la región”, indicó Lydia Webb, directora de marketing de Cirium.

    En un análisis publicado dentro del informe, Webb recuerda que la industria aérea es uno de los principales renglones de la economía panameña, cuyo Aeropuerto de Tocumen sirve de centro de conexiones para el resto de América y el “mundo entero”.

    Copa opera casi el 90 % de la red de destinos internacionales en 32 países en el Norte, Centro y Sur de América, así como el Caribe.

    Top 10 de Latinoamérica

    • Copa Airlines: 88.22 % de puntualidad
    • Aeromexico: 86.70 %
    • Caribbean Airlines: 85.47 %
    • Gol: 84.09 %
    • Aerolíneas Argentinas: 83.06 %
    • LATAM: 82.89 %
    • Azul: 82.42 %
    • Avianca: 81.80 %
    • Sky Airline: 76.67 %
    • JetSmart Chile: 73.23 %

    5 líderes mundiales

    • Aeromexico: 99.32 %
    • Saudia: 99.91 %
    • Delta Airlines: 98.95 %
    • LATAM Airlines: 98.52 %
    • Qatar Airways: 82.83 %
  • El Aeropuerto Internacional de El Salvador está entre los más puntuales del mundo

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador está entre los más puntuales del mundo

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez es el cuatro más puntual a nivel mundial en la categoría de aeropuertos pequeños, según un ranking de la firma de análisis de aviación Cirium.

    La consultora publicó este jueves su informe del desempeño en puntualidad de aeropuertos y aerolíneas en 2024. Cirium ofrece información detallada de las terminales aéreas que más sobresalieron por tamaño, a partir del volumen de pasajeros y vuelos que atienden.

    De acuerdo con Cirium, los aeropuertos miden la puntualidad en la salida de los vuelos dentro de los 14:59 minutos de su hora de salida programada, mientras que un vuelo a tiempo se define como aquel que llega dentro de los 14:59 minutos del tiempo previsto en puerta.

    En la categoría de aeropuertos pequeños, la terminal ubicada en San Luis Talpa, La Paz, se ubicó en el cuatro puesto de un ranking de 20 con 89.33 % de puntualidad en salidas de las 34 rutas que opera.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reporta que la terminal salvadoreña atendió más de cinco millones de pasajeros a través de 14 aerolíneas comerciales que conectan con 33 destinos en América y Europa.

    Más puntuales

    Sobre la terminal salvadoreña sobresale el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, Ecuador, con una puntualidad de 98.78 %, seguido del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito, Ecuador, que logró una calificación de 90.05 %.

    El Aeropuerto Internacional de la Ciudad del Cabo, Egipto, tiene la tercera mayor puntualidad, en 89.39 %.

    El Salvador es el único país centroamericano que clasificó en el ranking de las pequeñas terminales más puntuales, pero se debe a que el Aeropuerto Internacional de Tocumen de Panamá, el principal centro de conexiones de la región, se encuentra en la categoría de medianos.

    Según Cirium, Tocumen es el aeropuerto más puntual en la categoría de medianos, con una “impresionante” nota de 90.34 %, gracias a su papel fundamental en la aviación regional.

    A nivel mundial, el aeropuerto más puntual en 2024 fue Aeropuerto Rey Khalid, ubicado en Arabia Saudita. Después figura el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Perú y el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de México.

  • Aunque lejos de su pico histórico, el bitcoin cerró 2024 con su mejor precio

    Aunque lejos de su pico histórico, el bitcoin cerró 2024 con su mejor precio

    El bitcoin cerró 2024 en su mejor precio desde su lanzamiento al mercado hace 16 años, aunque alejado de su marca histórica sobre los $100,000.

    El año 2024 marcó un hito en la criptomoneda más popular al llegar a los $108,135 el 17 de diciembre debido al entusiasmo del mercado por la victoria de Donald Trump, quien en campaña prometió que convertiría a Estados Unidos en «la capital mundial del bitcoin”.

    La cotización de la criptomoneda inició en 2024 en la banda de los $40,000 y se mantuvo por debajo de los $70,000 hasta noviembre. Después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el 5 de noviembre, inició una escalada que llevó al bitcoin a los $90,000.

    ¿ Qué se espera para 2025 ?

    Ahora inicia 2025 en la banda de los $94,000, un 13.7 % inferior en relación al pico histórico.

    Sin embargo, el regreso de Trump a la Casa Blanca no mina la expectativa del mercado por la cercanía con el magnate y promotor de las criptomonedas, Elon Musk, así como el nombramiento de Paul Atkins para dirigir la Comisión de Bolsas y Valores (SEC), un abogado republicano que ha criticado a las autoridades bursátiles por el endurecimiento de las políticas en los cripto fondos.

    Los optimistas del mercado auguran que la criptomoneda se mantenga sobre los $100,000 en 2025. Incluso el banco Standard Chartered anticipa que para finales de este año el bitcoin roce los $200,000 a medida aumente la demanda.

    «Creemos que va a seguir un ciclo de halving similar que el que hemos visto en el pasado, lo que implicaría algo alrededor de $250.000 para bitcoin en el 2025», cita el portal especializado Criptonoticias a Tom Lee, el jefe de investigación de la empresa de gestión de activos Fundstrat Capital.