Autor: Uveli Aleman

  • Delsur instalará cargadores de vehículos eléctricos en el aeropuerto San Romero

    Delsur instalará cargadores de vehículos eléctricos en el aeropuerto San Romero

    La distribuidora de electricidad Delsur instalará cinco estaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, como parte de un giro de timón en su estrategia operativa para los próximos cinco años.

    Delsur fue pionero en la electromovilidad al presentar públicamente en mayo de 2018 el primer vehículo eléctrico, importado desde México. En 2019, inauguró la primera estación de carga abierta al público, ubicada en Plaza Malta, a la altura del bulevar Orden de Malta y la carretera al Puerto de La Libertad.

    En los siguientes años salió del radar, pero como parte de la estrategia 2030 reforzará esta unidad de negocios con la instalación de estaciones de carga en sitios clave, como el aeropuerto en La Paz, indicó Carolina Quinteros, presidenta ejecutiva de Delsur.

    También evalúan incursionar en el transporte público y sitios estratégicos, como centros comerciales o puntos de turismo.

    “Con la autonomía de los vehículos que están viniendo podemos ver que ya no es necesario poblar tanto el país de electrolineras, sino, más bien, enfocarnos en lugares estratégicos, que los estamos evaluando a través de plataformas comerciales”, sumó Katty Lemus, gerente comercial de Delsur.

    Lemus aseguró que sostienen pláticas con los empresarios de construcción para que en las nuevas edificaciones se incluya tanto la instalación técnica como un “sistema comercial que funcione alrededor” de la electromovilidad.

    “Estamos trabajando con el gobierno como para tener la apuesta de estas zonas turísticas y también con el sector de construcción para tener habilitado este tipo de cargadores desde los mismos diseños”, agregó Quinteros.

    Avances de la electromovilidad

    Siete años después de la presentación del primer vehículo eléctrico, este tipo de unidades aún representan una minoría en el parque vehicular de apenas 0.03 % entre los más de 1.89 millones de carros y motocicletas que circulan en las carreteras salvadoreñas.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que a febrero pasado se tenía en registro 518 unidades eléctricas, entre carros y motocicletas, el número creció en 177 sobre los 341 vehículos registrados en igual período de 2024, un 51.9 % de crecimiento.

    El gran temor de los conductores con un vehículo eléctrico es quedarse sin carga en un trayecto largo, pero los grandes fabricantes ofrecen en sus modelos autonomías superiores a los 400 kilómetros, suficiente para ir y regresar entre San Salvador y San Miguel.

    Superado esto, el otro reto del sector es garantizar que las estaciones tengan cargadores rápidos. A diferencia de los vehículos de combustión, que en 10 minutos se llena un tanque, algunas unidades se demoran horas mientras que los nuevos modelos proponen una espera de 30 minutos, pero a expensas del tamaño y el estado de la batería, así como la velocidad de carga máxima de la unidad y el clima.

  • Proyectos del BCIE han beneficiado a 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento

    Proyectos del BCIE han beneficiado a 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento

    Los proyectos financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) han beneficiado a más de 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento, informó el multilateral en el marco del Día Mundial del Agua conmemorado el 22 de marzo.

    El BCIE desgranó que un “proyecto emblemático” corresponde a $17 millones para la rehabilitación de la planta potabilizadora Torogoz (conocida antes como Las Pavas). La institución acompañó con financiamiento de estudios de factibilidad por $636,600 a través de una cooperación para preinversión de obras electromecánicas.

    La planta abastece al 40 % de la población del Área Metropolitana de San Salvador, a cerca de 1.5 millones de habitantes. Con el proyecto de rehabilitación, se logró un ahorro de un 25 % en el consumo de energía eléctrica y se aumentó la capacidad de 1.6 a 3 metros cúbicos por segundo.

    El portafolio de inversión también contempla una cooperación técnica no reembolsable de $600,000, otorgada en 2022 por el Fondo Fiduciario de Donante Único Corea-BCIE (KTF) para estudios de la modernización del sistema de abastecimiento de agua de la planta de bombeo Guluchapa, en Ilopango.

    La modernización de la planta incorpora una planta de generación fotovoltaica para reducir los costos operativos y contribuir a la sostenibilidad ambiental, que beneficiará a 228,000 salvadoreños.

    Proyectos actuales

    De acuerdo con el BCIE, se ejecuta una cooperación técnica no reembolsable por $570,000 para dos sistemas móviles para desalinización y purificación de agua ubicados en las comunidades de El Majahual y San Diego, donde se beneficiarán a 1,400 familias.

    Además, en 2024 aprobó un préstamo de $113.9 millones para el programa Surf City-Fase 1, que incluye financiamiento vial y turístico en el litoral del pacífico. El programa incluye una planta de tratamiento de aguas residuales en El Palmarcito y El Sunzal, que beneficiará a 10,000 personas.

    El BCIE también trabaja en un nuevo programa de financiamiento para el Surf City-Fase 2, que incluirá cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona costera, que beneficiarán a más de 138,000 personas en el tercer tramo de la carretera CA02.

  • El 88 % de las transferencias interbancarias son canalizadas por Transfer365

    El 88 % de las transferencias interbancarias son canalizadas por Transfer365

    El 88.7 % de las transferencias y los pagos interbancarios se realizan a través del sistema público Transfer365, aseguró el Banco Central de Reserva (BCR), administrador de la plataforma.

    Transfer365 comenzó a funcionar en junio de 2021 con la premisa de que los salvadoreños pueden realizar transferencias los siete días de la semana y en cualquier momento, un punto a favor frente a su competidor UNI, una plataforma administrada por ACH de El Salvador, que solo procesa en horarios laborales.

    De acuerdo con el BCR, un 23.3 % de las operaciones se realiza durante los fines de semana y días de asueto, y un 48.18 % en horarios no hábiles, mientras que un 28.5 % corresponde a transacciones en jornadas hábiles.

    A través de un comunicado, el BCR indicó que, entre junio de 2021 y enero de 2025, se liquidaron más de $68.03 millones de operaciones, por un monto de $62.81 millones. De estos, un poco más de $2.78 millones corresponden al primer mes del año, con cerca de 3.6 millones de atenciones.

    El Banco Central asegura que en los casi cuatro años de operaciones se han generado ahorros por $153.76 millones en comisiones interbancarias.

    Transferencias móviles y regionales
    El BCR también lanzó en 2022 el sistema Transfer365 Móvil, que permite una transferencia a través del número del titular de la cuenta bancaria, y Transfer365 Business, una herramienta orientada para las empresas. En 2023, presentó también Transfer365 CA-RD, para operaciones fronterizas en la región.

    En Transfer365 Móvil, el BCR registra más de $68.2 millones en 373,740 operaciones, de las cuales un 51.2 % fueron realizadas por mujeres. Entretanto, Transfer365 Business ha procesado $21.5 millones en 207,479 transferencias, con un crecimiento interanual de un 37 % en enero de 2025.

    Transfer365 CA-RD ha movilizado más capital, por hasta $388.1 millones en 56,285 operaciones. Según el BCR, Guatemala tiene el mayor número de liquidaciones, con un 63.1 % del total atendido desde el lanzamiento de la plataforma en junio de 2023, mientras que Nicaragua representa un 16 % y Honduras un 12.5 %.

    El servicio de Transfer365 CA-RD tiene un costo de $1 por operación, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que otros agentes del mercado cobran entre $35 y $70. Esto ha generado un ahorro a los usuarios de $2.74 millones, añadió el BCR.

  • IFC aprueba $120 millones a BAC El Salvador para créditos destinados a las mipymes

    IFC aprueba $120 millones a BAC El Salvador para créditos destinados a las mipymes

    La Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo del Banco Mundial, aprobó este miércoles un préstamo de $120 millones a BAC El Salvador para fortalecer el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

    La operación contempla $80 millones en inversión de largo plazo y $40 millones en comercio exterior, que permitirán al banco, el tercero más grande del mercado salvadoreño, ampliar su cartera de préstamos a mipymes, en especial a las empresas lideradas por mujeres.

    “A través de esta colaboración continuamos sentando las bases para un crecimiento inclusivo y duradero que beneficie a todas las micro, pequeñas, medianas empresas”, indicó Fernando Gonzu00e1lez, presidente de BAC El Salvador.

    El programa también contempla un brazo de asistencia en soluciones energéticas para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que incluye financiamiento para edificios verdes y ecoturismo.

    “El fortalecimiento del ecosistema empresarial en El Salvador es fundamental para generar empleo, impulsar el crecimiento económico y fomentar el desarrollo sostenible”, añadió Makhtar Diop, director gerente de IFC.

    Citando al Observatorio MYPE, la IFC recordó que las mipymes representan el 95 % de las empresas en El Salvador, que generan más de 700,000 empleos directos. Sin embargo, el 27.5 % enfrenta obstáculos para obtener financiamiento necesario para operar y expandirse.

    La IFC recordó que la cartera de financiamiento en El Salvador es de $620 millones, destinados a la inclusión financiera y el impulso de inversiones que mejoren la productividad y la resiliencia.

    Al cierre de 2024, BAC El Salvador tuvo una participación de un 15.6 % en la cartera préstamos brutos que administran 13 bancos corporativos mientras que su cuota en depósitos es un 15 %, superado solo por Bancoagrícola y Cuscatlán, de acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    La institución financiera, parte de un grupo con presencia en seis, tiene más de 4.9 millones en Centroamérica y más de 20,000 colaboradores.

  • FMI advirtió al gobierno en 2023 que reforma de pensiones acelera agotamiento de ahorros y agravó vulnerabilidades

    FMI advirtió al gobierno en 2023 que reforma de pensiones acelera agotamiento de ahorros y agravó vulnerabilidades

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al gobierno salvadoreño desde 2023 que la última reforma previsional agravó las vulnerabilidades del sistema de pensiones y un agotamiento de las cuentas de ahorro.

    Esta advertencia se desprende del informe final a la revisión al Artículo IV, realizada en enero de 2023, cuyo informe final no fue publicado en ese momento porque el gobierno salvadoreño no dio el consentimiento. Luego de la firma del programa de $1,400 millones, el FMI difundió este miércoles el contenido, donde advertía de serias fallas en la reforma de pensiones que apenas había entrado en vigencia dos meses antes de la consulta.

    “La reforma recientemente aprobada modificó algunos elementos del sistema, pero no abordó las debilidades estructurales del sistema, sino que agravó sus vulnerabilidades”, dice el informe.

    El tema es clave en el programa de asistencia, ya que compromete al gobierno a hacer una nueva reforma en 2026 para poner al sistema en una “base sólida», al tiempo que contiene los costos fiscales y pasivos.

    ¿Qué dijo el FMI en 2023?

    La reforma, vigente desde el 30 de diciembre de 2022, aumentó la garantía de pensión mínima en un 30 %, así como un incremento en un 30 % para todos los pensionados de ese momento, sin modificar la edad de jubilación.

    Además, aplicó una reducción de los cargos para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y un “pequeño aumento” en la contribución patronal de un un punto porcentual.

    “Dado que las pensiones se financian principalmente con las cuentas de ahorro individuales de los afiliados, imponer pensiones superiores al monto determinado por la fórmula de retiro a 20 años solo acelerará el agotamiento de las cuentas de ahorro, lo que probablemente aumentará los pasivos del Tesoro a mediano plazo”, advirtió el Fondo en ese momento.

    El FMI también dijo que la reforma generará “importantes pasivos contingentes” porque la ley otorga una garantía pública para todas las reclamaciones relacionadas con pensiones.

    “Si bien la reforma de las pensiones puede generar margen para el flujo de caja estresado del Tesoro, conlleva costos importantes”, zanjó el FMI, al tiempo que recordó que derogó el límite para que el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), creado con la nueva ley, emita en título en los ahorros administrados por las AFP.

    El FMI dijo que los ajustes son prácticamente neutrales a corto plazo, pero a mediano plazo comprometerían la sostenibilidad del sistema. Estimó que el aumento del punto porcentual de la cotización patronal y la eliminación de la prima sería un 0.8 % del PIB, mientras que el aumento de las pensiones costaría 0.7 % del PIB.

    Sin embargo, el gasto previsional aumentará de manera constante y, por consiguiente, la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) requerirá transferencias del Tesoro para cumplir las obligaciones.

    El intercambio de los títulos emitidos por Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y los nuevos Certificados de Financiamiento Temporal (CFT) debilitará la “diversificación de la cartera y desplazará la inversión privada”.

    Asimismo, el multilateral con sede en Washington recomendó evaluaciones periódicas con base a estudios actuales independientes.

    El gobierno, por su parte, destacó ante el FMI los beneficios sociales y financieros de la reforma en el fisco, aunque aún trabajaban por mejorar “la equidad y la sostenibilidad del sistema”.

    “Consideran que el alivio monetario derivado del canje de deuda previsional daría al Tesoro margen de maniobra y le permitiría centrarse en las opciones de reforma que podrían implementarse en el futuro, de ser necesario”, reza el informe.

  • FMI publica informe que prohibió el gobierno en 2023: advirtió de reforma de pensiones y deuda insostenible

    FMI publica informe que prohibió el gobierno en 2023: advirtió de reforma de pensiones y deuda insostenible

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este miércoles el informe de la revisión al Artículo IV realizada en 2023, cuya difusión fue

    frenada por el gobierno salvadoreño y donde se advertía de la urgencia de un ajuste fiscal para contener la deuda insostenible y el agotamiento de la cuenta de pensiones.

    El FMI realiza periódicamente la consulta al Artículo IV a los países miembros, una revisión sobre la salud económica y fiscal. En El Salvador se efectuó en enero de 2023, pero en abril publicó una nota en la que explicaba que el gobierno no dio el consentimiento para la difusión del informe final.

    Durante 2024 no se realizó una revisión hasta que en febrero pasado el Directorio Ejecutivo aprobó, después de cuatro años de negociaciones, un

    programa de asistencia financiera por $1,400 millones, que compromete al gobierno a mayor transparencia por lo que se liberaría la publicación del informe.

    Según la publicación, en ese momento la misión técnica del FMI recomendó al gobierno adoptar urgentemente un plan integral para abordar los desequilibrios macroeconómicos, como la “deuda pública insostenible” que llegaría a un 82 % del producto interno bruto (PIB) si no se introducían reformas, así como la limitada cobertura de reservas internacionales junto con reformas estructurales para apoyar un crecimiento más fuerte e inclusivo.

    El plan de consolidación fiscal incluía una mayor movilización de ingresos y eficiencia del gasto, que incluyera una “mejor orientación” de los subsidios energéticos y las redes de seguridad social y la equiparación de la ley salarial.

    Además, recomendaba restaurar la Ley de Responsabilidad Fiscal, suspendida en 2020 por la pandemia de covid-19, pero que no fue instaurada ni actualizada después.

    Advertencia del sistema de pensiones

    La misión del FMI revisó la economía salvadoreña en paralelo a los primeros meses de la

    vigencia de la última reforma al sistema de pensiones, donde encontraron que no abordó las “debilidades estructurales” sino que agravó las “vulnerabilidades”.

    “Dado que las pensiones se financian principalmente con las cuentas de ahorro individuales de los afiliados, imponer pensiones superiores al monto determinado por la fórmula de retiro a 20 años solo acelerará el agotamiento de las cuentas de ahorro, lo que probablemente aumentará los pasivos del Tesoro a mediano plazo”, dijo en ese momento el FMI.

    Además, advirtió que la reforma generaría “importantes pasivos contingentes”, ya que otorga una garantía pública general para todas las reclamaciones con pensiones. Asimismo, dijo que se debilitó la diversificación de la cartera y la inversión privada, pues eliminó el límite de las AFP para invertir en títulos públicos.

    El tema es clave en el programa de asistencia, ya que compromete al gobierno a hacer una nueva

    reforma previsional en 2026 para poner al sistema en una “base sólida», al tiempo que contiene los costos fiscales y pasivos.

    En la consulta de 2023, el FMI indicó que la economía salvadoreña iba “relativamente bien”, en un contexto de limitadas opciones de financiamiento por el cierre del mercado internacional y el alto déficit fiscal.

    Asimismo, pidió que se eliminara la categoría del

    bitcoin como moneda de curso legal, algo que finalmente ocurrió en enero pasado con una reforma en el marco del programa, así como advirtió de la alta exposición de la banca a la deuda pública y la erosión de los colchones de liquidez.

  • BID aprueba $500 millones para apoyar la sostenibilidad económica y fiscal en el marco del acuerdo del FMI

    BID aprueba $500 millones para apoyar la sostenibilidad económica y fiscal en el marco del acuerdo del FMI

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de $500 millones para apoyar las reformas destinadas a promover la sostenibilidad macroeconómica y fiscal de El Salvador en el marco del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    “El préstamo del BID, conocido como préstamo especial de desarrollo, ofrecerá apoyo presupuestario mientras El Salvador implementa reformas estructurales tras un acuerdo con el FMI en febrero para restaurar la sostenibilidad fiscal y fomentar el crecimiento y la resiliencia”, afirmó el BID a través de un comunicado.

    Dicho financiamiento proporcionará espacio fiscal al gobierno salvadoreño mientras implementa las reformas que garanticen un aumento de los ingresos fiscales y la reducción de la deuda pública, al tiempo que se reconstruyen las reservas internacionales y se mejora la gobernanza y la integridad financiera.

    El BID señaló que la operación es parte de varias iniciativas aprobadas desde 2016 para apoyar las reformas que fortalezcan las finanzas públicas de El Salvador, que incluye intervenciones para mejorar la administración tributaria y aduanera, así como la mitigación de los impactos económicos de la pandemia de covid-19.

    El préstamo tiene un vencimiento de siete años, con un período de tres años de gracia.

    La operación se suma al reciente préstamo aprobado por el Banco Mundial por $120 millones para apoyar el sistema de salud. El BID y el Banco Mundial son parte de una alianza con el FMI que se comprometieron a liberar $3,500 millones mientras dure el programa de $1,400 millones aprobado por el FMI para corregir las distorsiones fiscales.

    Los desembolsos del FMI están sujetos a evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno de Nayib Bukele.

    Ante el FMI, el gobierno se comprometió a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años, iniciando en 2025. Esto incluye fuertes medidas para reducir el gasto y aumentar los ingresos.

    De momento, el Ministerio de Hacienda explicó en el Plan Fiscal que los ingresos tributarios aumentarán por una ampliación de la base tributaria a sectores que no tributan y por la facturación electrónica, mientras que para reducir el gasto se contempla ajustes en la masa salarial y racionalización en las transferencias corrientes.

  • Banco Mundial aprueba préstamo de $120 millones para atención de salud en El Salvador

    Banco Mundial aprueba préstamo de $120 millones para atención de salud en El Salvador

    El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó este miércoles un préstamo de $120 millones para un programa de atención de salud en El Salvador.

    El Proyecto para la mejora de la atención de salud en El Salvador (Promas) se ejecutará durante cinco años, cuyo financiamiento se destinará a fortalecer el sistema de salud a través de mejoras en la infraestructura y equipamiento.

    Además, contempla la expansión de servicios de atención personalizada y el desarrollo de un modelo de redes de salud del sector público.

    Carine Clert, gerente de país para El Salvador y Costa Rica del Banco Mundial, dijo que el proyecto representa una «oportunidad única» para transformar el sistema público, el cual se desarrollará junto al Ministerio de Salud bajo la Alianza para la Atención Primaria de Salud, donde participan también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de Salud (OPS).

    De acuerdo con el Banco Mundial, la operación crediticia fortalecerá la capacidad de operación del Ministerio de Salud con inversiones en áreas clave, como la transformación digital del sistema de salud y la gestión de la cadena de suministro. Asimismo, incorpora un componente de capacitación de los empleos para mejorar sus habilidades y conocimientos.

    «Nuestro compromiso es seguir construyendo un sistema de salud más accesible y eficiente para todos los salvadoreños», sostuvo Francisco Alabí, ministro de Salud.

    La operación, que debe pasar a aprobación de la Asamblea Legislativa, incluye un Componente Contingente de Respuestas a Emergencias (CERC), un instrumento del Banco Mundial que permite desembolsos rápidos en emergencias.

    Este mecanismo garantiza que el gobierno tenga acceso inmediato a recursos en casos de desastres o emergencias, ya que, recordó el multilateral, El Salvador es un país vulnerable a fenómenos naturales y al cambio climático.

    El préstamo tiene un vencimiento de 25 años e incluye un período de gracia de 4.5 años.

    El Banco Mundial es uno de los principales financistas del gobierno salvadoreño a través de proyectos en educación, salud e infraestructura. Es parte de la alianza con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para desembolsar un paquete de $3,500 millones durante la ejecución del programa de $1,400 millones para ordenar las finanzas públicas.

  • Los hogares y empresas consumieron más energía en febrero pasado

    Los hogares y empresas consumieron más energía en febrero pasado

    Los hogares y las empresas en El Salvador consumieron mu00e1s energía eléctrica en febrero en relación a igual mes del año pasado, con una variación de un 4.5 %, de acuerdo con la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de la UT, administrador del mercado energético mayorista, documenta que la demanda mensual fue de 561.11 gigavatios (GWh), al menos 24.33 GWh adicionales en comparación con los 536.78 GWh reportados en igual mes de 2024.

    Sin embargo, fue un 3.6 % inferior en relación a los 582.33 GWh registrados en enero de 2025.

    Según la UT, la demanda mu00e1xima de potencia se registró a las 7:00 p.m. del 24 de febrero, cuando el mercado requirió 1,128 megavatios (MW).

    La demanda de energía es un termómetro de la actividad económica porque los sectores productivos requieren electricidad cuando tienen órdenes o mu00e1s servicios que atender. También incrementa durante el verano por el uso de aparatos de enfriamiento ante las olas de altas temperaturas.

    Hidroeléctrica pasa a segundo plano

    A medida avanza el verano, la generación hidroeléctrica disminuye su participación en el mercado. Antes de la entrada de operaciones de la planta de gas natural licuado (GNL), de Energía del Pacífico (EDP), en 2022, se echaba mano de las centrales térmicas, pero es mu00e1s costoso porque dependen del crudo.

    La UT reporta que el gas natural cubrió un 29.57 % de la demanda energética de febrero pasado, con 170.60 GWh. Sus inyecciones incrementaron un 16 % en relación con enero de 2025.

    La generación hidroeléctrica, exclusiva de cinco centrales administradas por la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL), aportó al mercado 90.89 GWh, equivalente a un 15.75 % de la demanda de febrero.

    Aunque incrementó en un 6 % respecto a las inyecciones de enero de 2025, se aleja de la producción histórica registrada en agosto del año pasado cuando superó los 340 GWh. Esta tecnología depende de las condiciones del invierno, por lo que en 2024 se benefició del fenómeno climático de La Niña que generó mu00e1s lluvias.

    La biomasa cubrió un 17.5 % de la demanda tras inyectar a la red 101.08 GWh. En este caso, esta tecnología aumenta su participación en el mercado durante la zafra -de noviembre a abril-, ya que es generada en las centrales azucareras a partir del bagazo o la punta de caña.

    Las granjas solares aportaron 47.63 GWh, un 8.26 % de la demanda, mientras que el único parque eólico en Metapu00e1n, Santa Ana, inyectó 18.44 GWh, equivalente a un 3.2 % de participación en el mercado.

    Las importaciones desde el Mercado Eléctrico Regional (MER) sumaron 30.29 GWh, un 5.25 %, frente a las centrales térmicas que aportaron 3.90 GW, un 0.68 %.

  • Kriete y Bukele inauguran el Instituto Key y firman acuerdo para entregar becas

    Kriete y Bukele inauguran el Instituto Key y firman acuerdo para entregar becas

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele acompañó esta tarde la inauguración del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key), una iniciativa del empresario Roberto Kriete que supone un parteaguas en la educación salvadoreña.

    Kriete, un gigante de la aviación latinoamericana, dijo que la universidad es “elitista, pero en el cerebro” porque busca a las “mentes más brillantes”.


    El empresario hizo un llamado a la comunidad empresarial para “apadrinar el talento” para que “ningún se pierda por falta de recursos”. “La clave del éxito no está solo en la tecnología, la infraestructura y el capital, sino en las personas que tienen la visión para transformar el mundo. La universidad busca con rigor y exigencia a los mejores estudiantes”, dijo.

    “Un instituto que va a ser la mejor universidad de la región. Gran reto que se han trazado”, añadió el presidente Bukele después de firmar un convenio con el empresario Kriete para “entregar decenas de becas”.

    Firma del acuerdo para entregar becas a estudiantes del Instituto Key. /Francisco Valle
    Firma del acuerdo para entregar becas a estudiantes del Instituto Key. /Francisco Valle

    Bukele recordó que el sábado pasado se lanzó un programa para que “todos los jóvenes de El Salvador” puedan acceder a una beca con los “únicos requisitos” de tener buenas calificaciones, pasar el proceso de selección y hacer 60 horas de servicio social.

    El mandatario insistió en que El Salvador se ha convertido en destino para los gigantes tecnológicos luego de que Google abriera una oficina corporativa y que Tether anunciara que mudará sus operaciones tras obtener la licencia de proveedor de servicios de activos digitales.


    El Instituto Key ofrece tres carreras enfocadas en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica, aunque Francisco Sinfontes, rector académico, aseguró que la industria de la construcción ha solicitado una currícula para formar profesionales en el sector.

    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete realizaron una visita al Instituto Key. / Foto Casa Presidencial
    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete realizaron una visita al Instituto Key. / Foto Casa Presidencial

    La nueva institución de educación superior es una idea de Kriete, quien buscó apoyo en empresarios amigos y buscaron la colaboración con el Tecnológico de Monterrey para diseñar un portafolio que prepare a los jóvenes a los empleos y las necesidades del futuro.

    «Como empresario he experimentado de primera mano el poder de la innovación. La clave del éxito no está solo en la tecnología, la infraestructura y el capital, sino en las personas que tienen la visión para transformar el mundo», añadió Kriete.

    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete observan parte del equipo tecnológico con el que contaFoto Secretaría de Prensa de la Presidencia
    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete observan parte del equipo tecnológico con el que contaFoto Secretaría de Prensa de la Presidencia

    José Guadalupe Escamilla, representante del Tecnológico de Monterrey, dijo que la puesta en marcha de la universidad es fruto de la colaboración de 120 expertos que han trabajado de la mano para “construir una institución que transformará la formación de ingenieros en el país y en la región”.

    Además, el Instituto Key tiene alianzas con 18 empresas y cuenta con el apoyo de 20 donantes. Se encuentra ubicado en ITCA Fepade, en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este.

    El Instituto ofrecerá carreras con enfoque en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica. / Foto Casa Presidencial
    El Instituto ofrecerá carreras con enfoque en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica. / Foto Casa Presidencial