Autor: Uveli Aleman

  • El 13 % de las remesas se pagan en supermercados, librerías, tiendas o farmacias

    El 13 % de las remesas se pagan en supermercados, librerías, tiendas o farmacias

    Más del 13 % de las remesas que reciben los salvadoreños se pagan en supermercados, librerías, tiendas, farmacias o ferreterías, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    Con la llegada de más remesas familiares, más pequeños negocios ofrecen el servicio de cobro que facilita que los hogares accedan al dinero sin tener que movilizarse a las urbes a buscar una agencia bancaria o casa remesadora.

    Sin embargo, la mayoría de salvadoreños en el exterior confía más en las instituciones financieras, que han canalizado el 79.6 % de los más de $7,556.5 millones que se recibieron entre enero y noviembre.

    El segundo establecimiento de mayor cobro de remesas son los minisúper o supermercados, con una participación de un 7.4 %. Al menos $561 millones fueron reclamados en estos negocios en los primeros 11 meses del año.

    Las farmacias han procesado $284.8 millones de las remesas, equivalente a un 3.8 %, mientras que las tiendas tienen una participación de un 0.9 % con más de $71.2 millones pagados entre enero y noviembre.

    También los establecimientos comerciales o almacenes han pagado $39.7 millones, un 0.5 %.

    En menor participación, las agroferreterias o los agroservicios han pagado $20.6 millones (0.3 %), las gasolinas reportaron $17.1 millones (0.2 %), y las librerías $6.6 millones (0.1 %).

    El Banco Central señala que “otros establecimientos” han pagado $254.1 millones de enero a noviembre, un 3.4 % del total, mientras que las billeteras digitales de criptomonedas han canalizado $78.2 millones, un 2.6 %.

    Las remesas en efectivo o bolsillo totalizaron $195.2 millones, 2.6 %. Este dinero corresponde a las ayudas que envían los salvadoreños en el exterior con amigos o familiares.

  • ¿Qué días son los asuetos remunerados en 2025?

    ¿Qué días son los asuetos remunerados en 2025?

    En el transcurso de 2025 habrá al menos 11 días con asueto remunerado para los salvadoreños, según los días de descanso establecidos en el Código de Trabajo.

    La primera pausa laboral será Semana Santa, que este año cae del 13 al 19 de abril. Luego será el 1 y 10 de mayo, 17 de junio, 6 de agosto por las fiestas patronales de San Salvador, 15 de septiembre, 2 de noviembre y 25 de diciembre.

    Según el Código de Trabajo, el día de asueto debe remunerarse con salario básico. Sin embargo, si por “común acuerdo” un empleado trabaja tiene derecho a un “salario extraordinario”, integrado por el sueldo ordinario más un recargo del 100 %.

    El artículo 190 del Código de Trabajo establece las siguientes fechas como asueto remunerado:

    1 de enero de 2025: este miércoles

    Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa. En 2025, el feriado de la Semana Mayor se celebrará del domingo 13 de abril al sábado 19 de abril. Por lo que los asuetos en El Salvador serán los días 17, 18 y 19 de abril.

    1 de mayo por el Día del Trabajador: cae jueves

    10 de mayo por el Día de la Madre: cae sábado

    17 de junio por el Día del Padre: cae martes

    6 de agosto por las fiestas patronales de San Salvador: cae miércoles

    15 de septiembre por el Día de Independencia: será día lunes

    2 de noviembre por el Día de los Fieles Difuntos: caerá domingo

    25 de diciembre por Navidad: será jueves

    En el caso de las vacaciones agostinas, los trabajadores del sector privado del Distrito de San Salvador tienen derecho a asueto remunerado el 3 y el 5. Este 2025, el 3 de agosto caerá domingo y 5 será día martes. Luego, el miércoles 6 es asueto nacional.

    Además, los diputados de la Asamblea Legislativa pueden aprobar asueto remunerado para celebraciones especiales. A diferencia de 2024, para este año no hay en programación elecciones ni eventos de gran envergadura.

  • Baja el gas en enero de 2025: estos los precios vigentes

    Baja el gas en enero de 2025: estos los precios vigentes

    El precio del gas licuado de petróleo (GLP) inicia 2025 con una reducción de hasta $0.27 gracias a una producción récord de propano en Estados Unidos, el principal proveedor del mercado salvadoreño.

    La Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que el precio de venta al consumidor de la presentación de 35 libras será de $16.44 en enero de 2025, una reducción de $0.27 en comparación con los $16.71 que costó en diciembre.

    También el cilindro de 25 libras, de mayor consumo entre los salvadoreños, se reduce $0.20 al pasar de $12 a $11.80 entre diciembre 2024 y enero 2025.

    El cilindro de 20 libras se venderá en enero en $9.51, un valor inferior en $0.16 en comparación con $9.67 de diciembre, mientras que la presentación de 10 libras experimenta una reducción de $0.08, al pasar de $4.97 a $4.89.

    La Dirección de Energía recordó que sobre estos precios se aplican dos subsidios. El primero corresponde a la ley de estabilización, prorrogada hasta el 31 de mayo de 2025 y que supone la transferencia de una subvención a los consumidores a través de las empresas envasadoras de GLP.

    Además, se aplica el subsidio focalizado de $8.04 para más de un millón de familias que antes se conocía popularmente como las “tarjetas solidarias”.

    Con estos dos descuentos, el cilindro de 25 libras queda en $3.09 para los hogares incluidos en el subsidio focalizado.

    Para el resto, se mantiene el precio máximo de venta del cilindro de 10 libras será de $4.61 durante enero, $8.98 para la presentación de 20 libras; $11.13 para el de 25 libras; y $15.50 el de 35 libras.

    Precio con subsidio de estabilización:

    – Cilindro de 10 libras: $4.61
    – Cilindro de 20 libras: $8.98
    – Cilindro de 25 libras: $11.13
    – Cilindro de 35 libras: $15.50

    “De esta forma el gobierno mantiene estables los precios del gas licuado de petróleo en todas las presentaciones de cilindros de gas propano, contrarrestando la fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos y que es consumido por toda la población”, indicó la Dirección.

  • La Libertad es el departamento hacia donde más emigran los salvadoreños

    La Libertad es el departamento hacia donde más emigran los salvadoreños

    La Libertad es el departamento al que más migran internamente los salvadoreños, reveló el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, elaborados por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los resultados preliminares indican que un 80.2 % de la población salvadoreña aún vive en el departamento donde nació mientras que un 17.4 % se encuentra viviendo en otro. Este indicador de migración interna no toma en cuenta los cambios de dominio entre ciudades y distritos para evaluar la salida de personas de zonas rurales a las urbanas en búsqueda de mejores condiciones económicas o desplazamiento forzado.

    Según el censo, La Libertad tiene la mayor cantidad de salvadoreños nacidos en otros departamentos, equivalente al 29.6 % de sus habitantes mientras que un 67.6 % es oriundo de este territorio.

    San Salvador tiene un 23.4 % de su población originaria de otro departamento, frente a un 73.3 % que nació en este lugar.

    Ambos departamentos destacan por albergar la mayor cantidad de empresas o centros de trabajo, por lo que es habitual que los salvadoreños del interior emigren a las zonas más populosas o viajan a diario, lo que se refleja en el tráfico en puntos de ingreso a la capital como la carretera de Los Chorros o desde el Puerto de La Libertad.

    Un mapa socioeconómico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encontró que los municipios de La Libertad Este y San Salvador Centro tienen el ingreso laboral promedio más alto, en $551.08 y $512.12, respectivamente.

    Como consecuencia, San Salvador se mantiene como el departamento más poblado, con 1.56 millones de habitantes que equivalen al 26.4 % de los más de 6.02 millones de personas que viven en El Salvador. Después está La Libertad, con 765,879, un 12.9 % del total.

    Menos migración interna

    Morazán es el departamento con menos migración interna, ya que solo un 6.6 % de sus habitantes procede de otra localidad.

    Según los resultados del Censo, Morazán es uno de los departamentos con menos población, con 169,789 salvadoreños que representan el 2.9 % del total nacional.

    Entretanto, en Cabañas, solo un 8.7 % de los 143,049 habitantes procede de otro territorio. Este es el departamento con menos población de El Salvador, apenas un 2.4 %.

    Ahuachapán es el tercer departamento con menos población emigrante, con una tasa de un 9.3 % de los 348,880 salvadoreños que viven en este territorio.

  • Precio del café cierra 2024 en su máximo, pero caen 8 % las exportaciones de El Salvador

    Precio del café cierra 2024 en su máximo, pero caen 8 % las exportaciones de El Salvador

    El precio internacional del café cerró 2024 en su máximo histórico, aunque El Salvador no logró sacar del todo ventaja con una caída de un 8.4 % en sus exportaciones hasta noviembre.

    La cotización del aromático inició el año por debajo de la banda de los $200, pero a partir de abril comenzó un ascenso acelerado que lo llevó a su récor en $332 el saco de 60 kilogramos el 24 de noviembre.

    Detrás de ese fuerte incremento está el temor de un déficit en el suministro mundial por potenciales pérdidas en Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial del grano de oro, respectivamente.

    Este 31 de diciembre, la cotización del café retrocedía a $314, pero el valor se mantiene como el más alto desde la década de 1970.

    Exportaciones de El Salvador

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que El Salvador no logró sacar lucro del precio récord, ya que las exportaciones acumulan una caída de un 8.4 % tras superar los $133.4 millones de enero a noviembre.

    Según el registro del BCR, equivale a una reducción de $12.1 millones en comparación con los $145.01 millones registrados en igual período de 2023. Los ingresos por la exportación del grano de oro han caído a su nivel más bajo de los últimos cuatro años, similar a las divisas generadas en 2021 cuando sumaron $108.9 millones.

    El volumen exportado superó los 26.7 millones de kilogramos, al menos 2.1 millones de kilogramos menos (7.4 %) en relación a los 28.84 millones reportados en 2023. El BCR documenta que ha retrocedido a niveles de 2020, el año de la gran crisis económica por la pandemia de covid-19.

    El kilogramo de café salvadoreño (2.2 libras) se ha vendido a un promedio de $4.9 este año, inferior a los $5.04 pagados en 2023.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha explicado que la reducción en las exportaciones se debe al atasco en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, donde hubo casos de demoras de hasta tres meses para sacar el café de exportación.

    Similar situación ocurrió con el azúcar, el principal producto agrícola de exportación. La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) señaló a inicios de diciembre que el retraso en la salida de mercancías ocasionó una reducción de $23 millones en los envíos.

  • 9 proyectos millonarios del sector privado que destacaron en 2024

    9 proyectos millonarios del sector privado que destacaron en 2024

    Los empresarios salvadoreños apostaron por la economía, con millonarios proyectos en infraestructura y educación. Inquietos, algunos destacaron en la región por la compra de financieras y cadenas de supermercados.

    $1,100 millones: uno de los anuncios más sonados fue la adquisición del colombiano Grupo Éxito por parte del conglomerado salvadoreño Calleja, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) evaluó como sexta operación privada más grande de la región en más de $1,100 millones. La compra se concretó en 2023, pero el empresario Carlos Calleja asumió el control en marzo de 2023.

    $45 millones: por primera vez en dos décadas, Santa Elena tiene un proyecto inmobiliario de gran envergadura con el inicio de la construcción de la torre de apartamentos de lujo Origin, de Sforma, brazo inmobiliario de Grupo Regalado, cuyo valor es de $45 millones.

    Un banco, una aseguradora y una hipotecaria: Inversiones Cuscatlán Centroamérica adquirió el 90 % de las acciones de la Aseguradora Confío S.A. y el 100 % del Banco Inmobiliario, ambos de Guatemala. Además, compró la Hipotecaria Holding Inc., con operaciones en El Salvador, Panamá y Colombia. No hay montos de inversión.

    $43 millones: 3 Torres Desarrollador Inmobiliario, pionero en construcción en altura, tiene un portafolio de proyectos residenciales y hoteleros valorados en $43 millones. Además, construirá un hotel boutique de $1 millón con seis apartamentos en la playa de El Tunco, La Libertad Costa. Este proyecto será insignia para la empresa porque el financiamiento procederá de una tokenización.

    $250 millones: es el monto que invertá Aristos Inmobiliaria en Air City, la primera zona franca aeroportuaria de El Salvador. El complejo está diseñado para empresas de logística, comercio electrónico y almacenaje de piezas.

    $15 millones: Inversiones Bolívar anunció la construcción de la torre de apartamentos Avitat Unique, prolongación Juan Pablo II, colonia Escalón. El grupo también trabaja en cuatro proyectos adicionales para atender la demanda «interesante” en vivienda en altura.

    $30 millones: siempre en el sector inmobiliario, Agrisal invertirá $30 millones en la construcción de la primera torre de apartamentos en Soyapango, que desde 1980 no tiene un proyecto de gran escala.

    Turismo de lujo: Grupo Poma anunció la construcción de un hotel de lujo de la cadena JW Marriott, ubicado dentro del recinto de Multiplaza. El edificio, de 16 pisos y estacionamiento subterráneo, estará ubicado en el centro comercial de Multiplaza. Comenzará a construirse en el segundo trimestre de 2025.

    Nueva universidad: en la agenda también destacó la creación del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key), a iniciativa del empresario Roberto Kriete, cuyo primer año lectivo será en 2025. Inicialmente se conoció que la colegiatura costará entre los $8,000 y $9,000 anuales, aunque hay becas disponibles. La oferta académica incluye ingenierías de alta demanda, como mecatrónica y robótica.

  • Las reservas de bitcoin de El Salvador superan las 6,000 criptomonedas

    Las reservas de bitcoin de El Salvador superan las 6,000 criptomonedas

    La Oficina del Bitcoin anunció que las reservas de El Salvador rebasaron las 6,000 criptomonedas, después de que aceleró las compras al margen del anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un acuerdo sujeto a reformas a la polémica Ley Bitcoin.

    Según el portal de la Oficina, las reservas totalizan 6,002 bitcoins este 31 de diciembre, valorados en $568.63 millones.

    Stacy Herbert, directora de la Oficina, indicó el 19 de diciembre que la agencia que dirige, creada en noviembre de 2022, continuaría desarrollando «hojas de ruta» para la adopción de la criptomoneda, así como que El Salvador aceleraría las compras para su reserva.

    Sus declaraciones se dieron un día después de que el Fondo anunció que llegó a un acuerdo técnico con el gobierno salvadoreño para un programa de $1,400 millones, cuya aprobación en el Directorio Ejecutivo está sujeta al cumplimiento de condiciones acordadas en las negociaciones.

    Entre los requisitos se encuentra una reforma para que la aceptación del bitcoin sea voluntaria en el sector privado, se elimine la opción de pagar impuestos con la criptomoneda y el gobierno reduzca su participación en el monedero estatal Chivo.

    En los últimos 12 días, el gobierno de Nayib Bukele compró 34 bitcoin, ya que el 19 de diciembre la reserva era de 5,968 criptomonedas, cuyo valor en ese momento era de $586 millones.

    Después de alcanzar su marca histórica de $108,135 el 17 de diciembre, la cotización de la criptomoneda se encamina a cerrar el año con un retroceso. Hasta las 7:30 a.m. de este 31 de diciembre, se encuentra en los 95,500, una reducción del 11.8 % en las últimas dos semanas.

  • Transporte demanda el 50 % del consumo energético en El Salvador

    Transporte demanda el 50 % del consumo energético en El Salvador

    El 50 % de la demanda energética corresponde al sector de transporte, el mayor consumidor del mercado salvadoreño, de acuerdo con el panorama energético 2024 elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

    El documento, publicado este mes con información al primer semestre de 2024, señala que la demanda de energía total en El Salvador fue de 3.2 toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) al término de 2023, de los cuales 1.61 Mtep corresponden al consumo final en el sector de transporte.

    Con más de 1.8 millones de unidades vehiculares, el sector de transporte es un gran consumidor de gasolinas y diésel, mientras que la aviación requiere combustible de turbina (jet fuel).

    La Olade señaló que el segundo consumidor es la industria, con 0.81 Mtep al término de 2023, equivalente al 25 %. Con un 18 % de participación, sigue el consumo residencial, que requirió 0.58 Mtep.

    El sector comercial y de servicios demandó 0.20 Mtep, mientras que las actividades de agricultura, pesca, minería y otros rubros representaron 0.04 Mtep.

    El alto consumo energético por el sector de transporte coincide con las ventas de combustibles y el peso de la factura petrolera, que representan hasta el 15 % del total de importaciones.

    Entre enero y noviembre de 2024, en las estaciones de servicio se vendieron más de 395.62 millones de galones de combustibles, según registros de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La mayor demanda corresponde a diésel bajo en azufre, con 136.7 millones de galones, equivalente a un 34.5 % de todo lo vendido en las estaciones de servicio.

    Entretanto, en gasolina superior se vendieron 134.8 millones de galones (34 %) y de regular se distribuyeron 122.87 millones de galones (31 %). Además, 1.18 millones de galones se entregaron en calidad de ION diésel y un poco más de 7,000 galones fueron kerosene de iluminación.

    La factura petrolera, por su parte, sumó $2,139.8 millones entre enero y noviembre, un 6.8 % inferior respecto a igual período de 2023.

    La Olade señaló en su informe que El Salvador reportó una capacidad instalada de 3,007.16 megavatios (MW) al término de 2023, con un incremento de 5.5 % respecto a 2022.

    La capacidad de generación eléctrica neta fue de 8.16 teravatio hora (TWh), con un incremento de 15.4 % con respecto a los 7.07 TWh de 2022. El 60.8 % de la generación provino de recursos renovables.

    Entre los hitos recopilados por la Olade está el inicio de operaciones de la planta hidroeléctrica 3 de Febrero, conocida popularmente como El Chaparral, con una capacidad de 66 megavatios, así como la ampliación de 5 megavatios del pozo geotérmico de San Vicente.

  • Estos son los tres bienes que más tienen los hogares salvadoreños

    Estos son los tres bienes que más tienen los hogares salvadoreños

    Los celulares, las refrigeradoras y los televisores son los bienes que más tienen los salvadoreños en sus hogares, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024.

    El censo, que no se actualizaba desde 2007, es la radiografía socioeconómica más completa sobre cómo viven los hogares salvadoreños. Entre los indicadores se incluye el uso de tecnologías de la información, coberturas sociales y de Internet, y tenencia de bienes considerados clave en el desarrollo de una persona.

    De acuerdo con los resultados, el celular es el bien que más poseen los salvadoreños, pues al menos 1.76 millones de los 1.89 millones de hogares identificados en el país reportan este artículo, equivalente al 93.1 %.

    Las refrigeradoras son el segundo bien de mayor tendencia, con una cobertura del 82 % de la población salvadoreña. El censo identificó que más de 1.55 millones de hogares tienen este electrodoméstico, clave para el resguardo de los alimentos. Este artículo está relacionado con el nivel de ingresos de una persona, así como con el acceso de electricidad.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Ni el auge del entretenimiento en plataformas ni el internet han desbancado al televisor, que por décadas ha sido el lugar de encuentro de las familias. El censo encontró que más de 1.5 millones de hogares salvadoreños tienen televisión, equivalente al 80 % de la población.

    La cobertura de televisión por cable o internet, así como la tenencia de computadora, lavadora, microondas o aire acondicionado se reduce en la población salvadoreña al ser productos que tienen mayor costo y denotan un estrato económico mayor.

    Los resultados del censo, publicados por el Banco Central de Reserva (BCR), revelan que más de 786,500 hogares tienen cobertura de televisión por cable y 786,200 disponen Internet, equivalente al 41.5 % de la población.

    Los microondas están presentes en 432,100 hogares salvadoreños, 22 % de la población, mientras que solo 141,124 familias tienen aire acondicionado, un 7.4 %.

  • Con 10 trimestres de contracción, la manufactura deja de ser el “motor” de la economía

    Con 10 trimestres de contracción, la manufactura deja de ser el “motor” de la economía

    Las industrias manufactureras han puesto sobre la mesa el título de ser “el motor de la economía” después de acumular 10 trimestres en contracción, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La manufactura está conformada por 23 sectores industriales y agroindustriales, como textil y confección, alimentos, bebidas, papel y cartón, farmacéutico, metalmecánica, calzado y electrónica. Además, son responsables del 90 % de las exportaciones y del 40 % del empleo formal.

    Sin embargo, en el segundo trimestre de 2022 inició una debacle tras contraerse por primera vez desde 2020 cuando la economía salvadoreña se enfrentaba a una crisis por la emergencia sanitaria.

    En la actualización del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, el 20 de diciembre de 2024, el Banco Central confirmó que nuevamente cerró con una contracción de -1.34 %. Según el registro, en los últimos dos años las caídas han oscilado entre -0.41 % a 4.61 %.

    Como reflejo, las exportaciones de bienes se mantienen con una contracción de un 0.8 % a noviembre, tras acumular envíos de $5,997.9 millones. Los empresarios han explicado que la caída responde a una menor demanda, sobre todo de Estados Unidos que es el principal comprador, pero se mantuvo con una política monetaria restrictiva para contener la inflación.

    El rubro que más ha sufrido es maquila, cuyas empresas dejaron de exportar $99.4 millones. A noviembre, en esta categoría -que incluye prendas de vestir y complementos, artículos de confección, bolsos, plástico y microcondensadores- exportó bienes valorados en $820 millones, un 10.8 % menos que en igual período de 2023.

    ¿Qué sostuvo la economía?

    La industria de la construcción también desaceleró en 2024 después de experimentar abruptas tasas de crecimiento desde 2021. Inició con un desempeño de 8.32 % en el primer trimestre, pero en el segundo se contrajo 10.8 %.

    Para el tercer trimestre se recuperó a 2.86 %. Este sector es muy sensible a los ciclos de la inversión pública en infraestructura, cuya ejecución acumula una caída de 16.3 % de enero a octubre de 2024, según el Ministerio de Hacienda.

    De los 19 sectores que conforman el PIB, las actividades financieras y de seguros tuvieron el mayor crecimiento, de 9.49 % en el tercer trimestre de 2024.

    También las actividades artísticas y entretenimiento mostraron registraron una tasa de crecimiento de 6.12 %, seguido atención a la salud humana, con un crecimiento de 5.04 %.

    Además la industria, el sector de minas y canteras cerró con una contracción de -1.63 %, transporte de -1.70 %, administración pública de -3.55 %, enseñanza de -3.44 %, y otros servicios de -0.27 %.