Autor: Uveli Aleman

  • Importaciones de abonos de 2024, clave para la producción agrícola, fueron las más bajas en cuatro años

    Importaciones de abonos de 2024, clave para la producción agrícola, fueron las más bajas en cuatro años

    Las importaciones de abonos, clave para la producción agrícola en El Salvador, cayeron en 2024 a su nivel mu00e1s bajo en cuatro años, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).nnDe acuerdo con el registro de comercio exterior, al término de 2024 se importaron mu00e1s de 210.2 millones de kilogramos valorados en $76.79 millones. Este monto abarca los abonos de origen animal, vegetal y químicos, como urea, sulfato de amonio, nitrato, sulfato, minerales, entre otros.nnEn valor monetario, las importaciones de abonos fueron $23.18 millones inferiores en comparación con los $99.9 millones registrados en 2023, la menor cifra desde 2021 cuando se reportaron $75.5 millones y en la antesala de un fuerte aumento a partir de 2022 por la invasión rusa en Ucrania, ya que Rusia era proveedor mundial de estos insumos.nnEl volumen también cayó en 27.4 millones de kilogramos, un 11.5 % menos al comparar con los 237.6 millones de 2023. Fue la menor cantidad desde 2021, cuando fueron un poco mu00e1s de 207.8 millones de kilogramos.nnEn 2024, el kilogramo de abono se importó a un precio promedio de $0.36, menor en 14 % en comparación con los $0.42 reportados en 2023.nnEl alto costo de los insumos es uno de los factores que explican la debacle de la agricultura. La Asociación Cu00e1mara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) ha advertido en varias ocasiones que los agricultores no pueden sufragar todas las materias primas que necesitan, por lo que algunos dejaron de cultivar o redujeron la tierra cosechada.nnProveedores del mercado salvadoreñonUn 40 % de las importaciones de abonos procede de China, con $29.9 millones adquiridos al término de 2024. El segundo destino es Rusia, que envió $12.6 millones, un 16.4 % del total.nnLas importaciones desde el gigante asiático cayeron un 2.7 % mientras que desde Rusia fueron 48.9 % inferior en relación a 2023.nnTambién hubo importaciones desde Guatemala, por $6.9 millones, Marruecos por $4.9 millones y Canadu00e1 por $4.5 millones. En la lista estu00e1 Estados Unidos, por $1.8 millones y Noruega por $1.7millones.

  • Los hogares en La Unión y San Miguel, los departamentos con mayores temperaturas, tienen más aires acondicionados

    Los hogares en La Unión y San Miguel, los departamentos con mayores temperaturas, tienen más aires acondicionados

    Los hogares en La Unión y San Miguel, los departamentos con mayores temperaturas que llegan a superar los 40 grados, tienen más aires acondicionados que en el resto del país, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El censo ofrece una cifra más exacta de cuántas familias salvadoreñas tienen este tipo de electrodoméstico en relación con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). La adquisición de aparatos de climatización requiere una mayor capacidad adquisitiva, con precios que van de $400 a $800, además de elevar el consumo de la factura eléctrica.

    Según los resultados publicados por el Banco Central de Reserva (BCR), solo un 7.5 % de la población tiene aire acondicionado, equivalente a 141,124 de los más de 1.89 millones de hogares que tiene el país.

    Como porcentaje de la población, San Miguel y La Unión tienen las mayores tasas de hogares con aire acondicionado, de 16.6 % (23,873) y 15 % (10,759), respectivamente.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En cada verano, estos departamentos sufren las mayores temperaturas de El Salvador. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), este martes la estación de Santa Rosa de Lima, en La Unión, registró una máxima de 38.5 grados, mientras que La Unión fue de 38 y San Miguel de 37.6.

    Solo la estación de Santa Rosa de Lima rompió el récord del año el lunes, luego de alcanzar los 40.9 grados.

    Los hogares de Cuscatlán son los que menos aire acondicionado tienen en sus viviendas, apenas 1.6 %, es decir, 1,208 de las 75,141 familias que residen en este departamento.

    También Cabañas, San Vicente y Sonsonate tienen tasas bajas, de 4.2 %, 4.3 % y 4.2 %, respectivamente.

    Si se considera solo el número de hogares, en este caso San Salvador tiene la mayor cantidad con 39,220 viviendas, pero representan el 7.8 % del total de familias que viven en este departamento. Después se encuentra La Libertad, donde 24,523 hogares tienen este electrodoméstico, un 10.2 %.

  • Delsur invertirá $100 millones en El Salvador entre 2025 y 2028

    Delsur invertirá $100 millones en El Salvador entre 2025 y 2028

    La distribuidora Delsur, parte del colombiano Grupo EPM, invertirá $100 millones para reforzar su operación salvadoreña entre 2025 y 2028.

    Carolina Quinteros, presidenta ejecutiva de Delsur, explicó que la empresa ajustó el volumen de inversión a la dinámica económica, que antes de la pandemia de covid-19 era cercano a los $7 millones, pero “de ahí en adelante fuimos creciendo” hasta alcanzar $26 millones en 2024.

    Del nuevo paquete de inversión, $30.2 millones se destinarán para 2025 y $32.7 millones en 2026, para continuar en 2027 con un tramo de $15.5 millones y en 2028 será de $21.7 millones.

    “Eso refleja la dinámica que está teniendo el país y que nosotros estamos respondiendo y estamos haciendo la apuesta a ese crecimiento. Está no solamente desarrollándose la infraestructura y distribución, sino a nivel de transmisión”, afirmó Quinteros.

    Delsur invertirá $39.1 millones en los próximos tres años en mejoramiento de la calidad del servicio, donde se incluye una subestación en Tamanique de $13.3 millones para atender el incremento en la demanda de energía por el “boom” del turismo.

    Quinteros describió al corredor turístico de Surf City como una “zona relevante” donde se prevé un crecimiento de energía eléctrica de 17 megavatios (MW), por lo que se construirán nuevas líneas de distribución desde el cantón de Melara hasta Mizata, un tramo de más de 60 kilómetros por la costa de La Libertad.

    Un paquete de $15.4 millones se destinará para aumentar la capacidad de distribución, así como $27.6 millones para reforzar su brazo de tecnología en el área comercial, distribución avanzada y sistema de georreferenciación.

    Asimismo, la empresa inyectará $8.6 millones para reemplazo de activos de distribución, como transformadores o reubicación de redes, y un tramo de $9.4 millones corresponde a “otras inversiones”, como compra de flota vehicular.

    Metas para 2030

    El grupo definió una estrategia corporativa 2030 que conducirá a Delsur a “ser el aliado por excelencia de la transición energética sostenible de El Salvador”, añadió Daniel Arrubla, presidente de la Junta Directiva de Delsur.

    Uno de los pilares de la estrategia incluye la optimización del costo energético para la mediana y la gran empresa, así como el diseño de un portafolio de soluciones para los clientes. También implementará un programa de almacenamiento de energía para reducir la curva de pérdidas y reforzará su brazo de movilidad eléctrica con la instalación de estaciones en puntos clave.

    La compañía suministra la electricidad al Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, donde instalarán cinco estaciones de carga para vehículos eléctricos.

    La operación de Delsur atiende a cerca de medio millón de clientes en los departamentos de San Vicente, Cuscatlán, San Salvador y La Libertad, estos dos últimos caracterizados por albergar la mayor actividad económica del país por lo que un corte en el servicio supone un momento de crisis para los hogares y las empresas.

    Arrubla aseguró que en 2024 se redujo un 17 % la duración de las fallas, equivalente a 3.92 horas.

    Delsur cerró el año pasado con un crecimiento de un 5.1 % en la demanda de energía, con una proyección de que se mantenga entre un 4 % y un 5 % en los próximos cinco años.

    ¿En qué invertirá Delsur en los próximos tres años?

    Mejoramiento de la calidad: $39.1 millones

    Incluye una subestación en Tamanique de $13.3 millones, ampliación de la red eléctrica por $6 millones, infraestructura de medición avanzada de $2.9 millones, y equipo de protección y seccionamiento por $1.9 millones.

    Aumento de capacidad: $15.4 millones

    Se construirá una subestación móvil por $2.8 millones, mientras que se inyectarán $6.4 millones para el aumento de la capacidad de transformación de subestaciones.

    Tecnología: $27.6 millones

    Este componente abarca un sistema de información comercial por $7.7 millones, sistema de distribución avanzado de $6.7 millones, sistema de georeferenciamiento de $1.8 millones, y los sistemas de ERP y EAMS por $5.7 millones.

    Reemplazo de activos: $8.6 millones

    El portafolio abarca reemplazo de transformadores por $800,000, reubicación de redes por $700,000 y obras en la red de proyectos viales por $500,000.

    Otras inversiones: $9.4 millones

    La compañía destinará $6.2 millones en una flota vehicular para la operación.

  • Hacienda aún no publica informe de ingresos tributarios de febrero tras caída en enero

    Hacienda aún no publica informe de ingresos tributarios de febrero tras caída en enero

    El Ministerio de Hacienda aún no publica el informe de los ingresos tributarios correspondiente a febrero en el portal de Transparencia Fiscal, después de que los resultados de enero mostraran una

    caída interanual de un 6.6 % y pese a los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de mayor transparencia de las cuentas públicas.

    Usualmente, Hacienda publica el informe correspondiente al ejercicio anterior la primera semana de cada mes. Hasta las 11:00 a.m. de este 18 de marzo, no había cargado el reporte de febrero y solo está disponible el resultado de enero.

    El informe de enero puso una alerta después de que los ingresos tributarios sufrieran una caída interanual de un 6.6 %. Hacienda reportó que el Tesoro recibió $709.8 millones, al menos $50 millones menos en comparación con los $759.7 millones registrados en igual período de 2024.

    Frente a las proyecciones del presupuesto, apenas crecieron 1.3 %, con $9.1 millones adicionales.

    La caída se originó por menores ingresos por el Impuesto sobre la Renta (ISR), cargado a los asalariados y las ganancias de las empresas. El ISR dejó $283.8 millones, $74 millones menos (20.7 %) en relación con enero de 2024.

    Esa reducción se amortiguó porque los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) crecieron un 6.3 % interanual, mientras que los derechos arancelarios a la importación aumentaron un 4.4 % y otros impuestos un 15.5 %.

    Los ingresos tributarios son uno de los indicadores de mayor atención porque son una fotografía cercana de la dinámica económica, además de ser la principal fuente de financiamiento del aparato público.

    El acuerdo de $1,400 millones aprobado por el FMI establece además un compromiso del gobierno de mejoras en la transparencia y la gobernanza, que impulsen la inversión privada.

    Los elementos clave del acuerdo del FMI establecen un

    ajuste fiscal de 3.5 % del producto interno bruto (PIB) durante tres años, respaldado por la reconstrucción de colchones de liquidez y la mejora de la gobernanza y la integridad financiera mediante el “fortalecimiento de la transparencia fiscal”, señala el FMI en su documento final del programa.

  • El Salvador enviará trabajadores a una cadena hotelera de España con visas temporales

    El Salvador enviará trabajadores a una cadena hotelera de España con visas temporales

    El Salvador enviaru00e1 un grupo de trabajadores a Espau00f1a como parte de un programa de migraciu00f3n laboral, informu00f3 este martes el Ministerio de Trabajo y Previsiu00f3n Social (MTPS).

    España es el tercer destino al que El Salvador envu00eda trabajadores con visas de empleo temporal, despuu00e9s de Estados Unidos y Canadu00e1. Tambiu00e9n se tiene una alianza con Costa Rica, pero hasta el momento no se ha materializado la primera misiu00f3n de empleados.

    Rolando Castro, ministro de Trabajo, aseguru00f3 que el grupo de salvadoreu00f1os tiene permiso para trabajar en la naciu00f3n europea por cuatro au00f1os a travu00e9s de un contrato con una cadena hotelera, con oportunidad de renovaciu00f3n por igual peru00edodo.

    «Van como socorristas acuu00e1ticos, un segmento ocupacional que muchos no se lo esperaban. Estamos hablando de un rubro que ha estado invisibilizado, pero que son personas muy profesionales», afirmu00f3 en conferencia de prensa.

    Castro aseguru00f3 que los salvadoreu00f1os viajan con todas las prestaciones legales de la regulaciu00f3n espau00f1ola, con oportunidad de realizar horas extras. Ademu00e1s, el convenio establece que trabajaru00e1n ocho meses y pasaru00e1n cuatro meses con la familia en El Salvador.

    La salida del primer grupo prevista para este 18 de marzo es parte de un convenio firmado en junio de 2022 entre el Ministerio de Trabajo con el Ministerio de Inclusiu00f3n, Seguridad Social y Migraciones de Espau00f1a durante una gira en Europa.

    El Salvador comenzu00f3 a implementar un programa de migraciu00f3n laboral con Estados Unidos en 2021, inicialmente con permisos para el sector agru00edcola como contenciu00f3n a la migraciu00f3n irregular de los cordones de pobreza.

    De acuerdo con la Oficina de Asuntos Consulares, del Departamento de Estado de Estados Unidos, en 2024 se aprobaron 8,230 visas de empleo temporal tipo H-2A (agricultura) y H-2B (servicios).

    En 2021 se comenzu00f3 a implementar un programa con Canadu00e1 y desde finales de 2023 se incorporu00f3 Costa Rica, que, segu00fan se ha comprometido en varias ocasiones Castro, se materializaru00eda con el primer grupo de trabajadores en el primer trimestre de 2025.

    Castro afirmu00f3 que para el primer semestre de 2025 tambiu00e9n se anunciaru00eda otro destino europeo para enviar mano de obra salvadoreu00f1a. Como parte de una gira en 2022, el MTPS firmu00f3 un memorando con Italia.

  • El 86 % de la banca en El Salvador es extranjera, sobre todo capital colombiano

    El 86 % de la banca en El Salvador es extranjera, sobre todo capital colombiano

    Un 86 % de la banca en El Salvador corresponde a capital colombiano, centroamericano y estadounidense, revela un estudio elaborado por el Banco de España en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El Informe de Economía Latinoamericana analizó los efectos de las políticas monetarias internacionales y locales en el crédito bancario en Centroamérica y República Dominicana, influido principalmente por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central).

    La investigación plantea que desde la crisis financiera internacional de 2008 se observó un aumento en la presencia de bancos con capital colombiano y centroamericano, que comenzaron a desplazar a las entidades financieras estadounidenses. De la región, los mayores movimientos se registraron en adquisiciones por parte de las organizaciones de origen hondureño y nicaragüense.

    En El Salvador, la banca de capital colombiana representa un 54.1 % del mercado, mientras que el resto de capital extranjero (centroamericano y estadounidense) es un 31.9 %. Los bancos de origen salvadoreño solo representan un 14 %.

    De acuerdo con el informe, El Salvador tiene la mayor participación de la banca colombiana a nivel centroamericano, pues en Costa Rica representa un 26.6 %, en Nicaragua un 28.4 %, en Honduras un 23.7 % y en Guatemala un 17.4 %.

    Nicaragua y El Salvador tienen un elemento en común: la mayor parte de la banca es capital extranjero. En el caso nicaragüense, las instituciones de capital externo representan un 47.6 %, después el colombiano (28.4 %) y las instituciones locales (24 %).

    “Los bancos de capital extranjero, excluyendo los colombianos, tienen una participación relevante en el crédito de El Salvador y Nicaragua, donde destacan particularmente los bancos de origen hondureño”, matizó el estudio.

    Mientras que El Salvador es una economía dolarizada, Nicaragua mantiene una alta concentración de dólares en el crédito, que supera el 95 % de la cartera concebida, sostuvo el estudio.

    Debido a la dependencia económica con Estados Unidos, planteó la investigación, un aumento de un punto porcentual en el tipo de interés por parte de la Fed genera en promedio una reducción del volumen de crédito de 0.3 % en toda Centroamérica, independiente del capital del banco.

    En cambio, cuando Colombia aplica un aumento en la tasa de interés se genera un impacto positivo en el crédito otorgado por las filiales en la región, explicado por la diversificación geográfica del modelo de negocio.

    Composición del mercado

    En el mercado salvadoreño operan 13 grandes bancos, de los cuales cinco son de capital salvadoreño. Los bancos Fomento Agropecuario e Hipotecario son públicos, mientras que Abank, Azul e Integral son privados.

    Bancoagrícola, el más grande del mercado con 1.6 millones de clientes, es parte de Bancolombia, así como Davivienda forma parte del grupo colombiano Bolívar y el cuarto más grande de la plaza salvadoreña.

    Por su parte, Cuscatlán es de Inversiones Cuscatlán Centroamérica. Creada en 1972, la marca pasó a propiedad de Citibank en 2007, que en 2016 vendió las acciones a Inversiones Financieras Imperia Cuscatlán S.A. y en 2019 compró al canadiense Scotiabank y Scotia Seguros.

    Estos movimientos lo han colocado como el segundo banco más grande de El Salvador, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    De Honduras también es Atlántida, una división del Grupo Financiero Atlántida, que en 2017 compró las acciones de Banco ProCredit.

    El Banco de América Central (BAC Credomatic) es de origen nicaragüense, así como Promerica.

    Industrial es un banco de capital guatemalteco, mientras que Citibank es el único de capital estadounidense aún en la plaza local, pero solo atiende clientes corporativos.

  • Competencia inicia análisis de solicitud de compra de La Hipotecaria por Inversiones Cuscatlán

    Competencia inicia análisis de solicitud de compra de La Hipotecaria por Inversiones Cuscatlán

    La Superintendencia de Competencia (SC) informó el 11 de marzo que inició el análisis de solicitud presentada por Inversiones Cuscatlán Centroamérica S.A. para adquirir el capital de La Hipotecaria Holding Inc.

    «La SC se encuentra evaluando la solicitud a la luz de lo dispuesto en la Ley de Competencia y su reglamento, que establecen el procedimiento para autorizar concentraciones económicas y los criterios para determinar si dichas operaciones podrían limitar significativamente la competencia», señaló en el comunicado.

    La institución tiene 90 días a partir de la recepción de la solicitud para resolver si autoriza la compra, después de evaluar si la transacción no afecta la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores.

    Inversiones Cuscatlán Centroamérica, sociedad controladora de Banco Cuscatlán y SISA en El Salvador, anunció en diciembre pasado que llegó a un acuerdo de compra con el panameño Grupo ASSA para adquirir la operación completa de La Hipotecaria Holding Inc. en los mercados de Panamá y sus subsidiarias en El Salvador y Colombia.

    La SC indicó que la evaluación buscará prevenir posibles daños en el sector financiero, crucial para la economía salvadoreña. Citando datos de 2023 del Banco Central de Reserva (BCR), la institución señaló que representó un 25 % del producto interno bruto (PIB), con un crecimiento interanual de un 4.2 %.

    «Este rubro no solo impulsa la economía nacional, sino que también genera empleo y facilita el acceso al financiamiento para empresas y familia, un pilar esencial para el bienestar de los salvadoreños y la competitividad del país», sumó Competencia.

    La Hipotecaria Holding, fundada en 1997, se dedica al negocio de préstamos hipotecarios para el segmento de viviendas en el rango de precio de $45,000 a $120,000. Al término de 2023, manejaba una cartera de $1,070 millones en los tres mercados de operación.

  • BCR planteó a la Secmca que la economía salvadoreña crecería entre 3 % y 3.5 % en 2025

    BCR planteó a la Secmca que la economía salvadoreña crecería entre 3 % y 3.5 % en 2025

    A pesar de que las perspectivas económicas no se actualizan públicamente desde mediados del año pasado, el Banco Central de Reserva (BCR) planteó ante las autoridades regionales que la economía salvadoreña crecería en 2025 de entre 3 % y 3.5 %.

    El dato se desprende de un comunicado compartido este lunes por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) sobre el cierre de la 303ª reunión con autoridades regionales, realizada entre el 13 y el 14 de marzo en Managua, Nicaragua, y donde participó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez.

    Según la información, que retoma los programas macroeconómicos de los países, el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció entre 2.5 % y 3 % en 2024, mientras que para 2025 se plantea un escenario de 3 % a 3.5 %.

    La última vez que el presidente del BCR habló con la prensa sobre las proyecciones de crecimiento fue en junio de 2024, cuando anticipó un «dinamismo» de entre 3.5 % y 4 %. Ese desempeño, sin embargo, se vio minado en los siguientes meses por un «freno» en la actividad económica y el decrecimiento de las exportaciones.

    El calendario de divulgación de variables económicas del BCR anticipa que la actualización del PIB correspondiente al cuarto trimestre de 2024 se publicará el 28 de marzo próximo. Usualmente, los titulares del BCR ofrecen una conferencia de prensa para explicar los resultados, pero en la última mitad del año pasado solo se cargaron los datos en la base de información.

    Con base a los escenarios preliminares, El Salvador se quedó en 2024 en el último puesto de crecimiento económico de la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) -no incluye a Panamá-.

    Costa Rica mostró el mayor desempeño, con 4.3 %. Entretanto, las autoridades de Nicaragua estiman que la economía nicaragüense creció entre 3.5 % y 4.5 %, Honduras 3.6 % y Guatemala 3.7 %. Si se incluye a República Dominicana, que es parte de la región SICA, fue el de mayor crecimiento con 5 %.

    La Secmca también detalló que la inflación en la economía salvadoreña cerraría este año de entre 0 % a 0.5 %, después de que en diciembre de 2024 se situó en 0.29 %.

    Según el comunicado, los banqueros centrales reconocieron que el desempeño de la economía global se mantendrá este año con relativa estabilidad debido a la guerra comercial que ha emprendido el presidente estadounidense Donald Trump, con una avalancha de respuesta de los socios comerciales.

    En los riesgos para este año, las autoridades regionales temen un repunte de la inflación asociada con las perturbaciones por conflictos geopolíticos, que deriven en un aumento de los precios en bienes primarios.

    “Se suman los fenómenos climáticos que pudieran afectar la disponibilidad y los precios de los alimentos”, sumó la Secretaría.

  • Presupuesto 2025 disminuye en $857,650 para administradora de bitcoin y comisión de activos

    Presupuesto 2025 disminuye en $857,650 para administradora de bitcoin y comisión de activos

    El presupuesto general de la nación de 2025 contempla una reducción de $857,650 para la Agencia Administradora de Fondos Bitcoin y la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    Ambas instituciones se encuentran bajo la tutela del Ministerio de Economía (Minec), incluidas en el presupuesto a partir de 2024 y creadas con la Ley de Emisión de Activos Digitales que la Asamblea Legislativa aprobó en noviembre de 2023.

    De acuerdo con la ley del presupuesto, ambas tienen una asignación de $2,969,173 para 2025, un 22.4 % inferior en relación con los $3,826,823 que se presupuestaron en 2024.

    La Agencia Administradora de Fondos pasó de tener una asignación de $1,075,051 en 2024 a $896,390 en 2025, una reducción de $178,661 (16.6 %).

    Entretanto, la Comisión de Activos Digitales tiene un presupuesto de $2,072,783, inferior en $678,989 en comparación con los $2,751,772 reportados en 2024, equivalente a una reducción de un 24.6 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    ¿Qué hacen estas instituciones?

    La Agencia Administradora de Fondos Bitcoin tiene la función de administrar y resguardar los fondos provenientes de las ofertas públicas que emita el gobierno salvadoreño o las instituciones autónomas.

    Además, tiene la facultad de invertir los fondos provenientes de las ofertas públicas, así como cobrar comisiones de administración de hasta un máximo de 0.5 %. Para esto, puede abrir cuentas bancarias o criptográficas.

    En cambio, la Comisión tiene entre sus facultades habilitar o suspender ofertas públicas o cualquier otra solicitud de privado.

    Asimismo, puede autorizar, suspender, revocar o cancelar el registro de proveedores de servicios de activos digitales; establecer mecanismos de salvaguarda de los activos emitidos a través de ofertas públicas; e inscribir emisores.

    La Comisión también examina y vigila las actividades de los proveedores de servicios de activos digitales o cualquier otra entidad sujeta a fiscalización, así como cobrar por las tasas de los registros.

    El acuerdo de $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla una camándula de restricciones de la intervención pública en actividades vinculadas al bitcoin. Por un lado, restringe las compras de la criptomoneda y, por el otro, establece la liquidación del Fideicomiso Bitcoin (Fidebitcoin) y la salida del Ejecutivo en la operación de la Chivo Wallet.

    En cumplimiento al acuerdo, el gobierno publicó los estados financieros de la Chivo Wallet, los cuales revelaron que el monedero estatal opera con pérdidas. En 2024 cerró con $245.4 millones en pasivos, mientras que sus activos superan los $238.61 millones.

  • Estos fueron los 5 bancos más grandes en El Salvador durante 2024

    Estos fueron los 5 bancos más grandes en El Salvador durante 2024

    El sistema de banca corporativa estu00e1 conformado por 13 instituciones, de las cuales cinco tienen la mayor participación en mu00e1s del 70 % en la cartera de préstamos y depósitos.

    Estos bancos tienen en su tutela una cartera de depósitos de $18,922.8 millones al cierre de 2024, la cual incrementó en $1,525.6 millones (8.8 %) frente a 2023, mientras que los préstamos rebasaron los $17,498.9 millones en 2024, al menos $1,119.3 millones (6.8 %) mu00e1s que el año previo, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    A la lista se incorporó Integral, quien recibió el aval por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) luego de superar el límite legal para administrar en la cartera de depósitos.

    Dos bancos son públicos -Fomento Agropecuario (BFA) y el Hipotecario-, mientras que cinco son de capital salvadoreños: Hipotecario, Azul, BFA, Integral y Abank.

    Los cinco bancos mu00e1s grandes representan un 78.1 % de la cartera de préstamos y un 79.6 % en los depósitos.

    Top de los 5 bancos mu00e1s grandes

    Bancoagrícola: 24.2 % en préstamos y 25.4 % en depósitos, por lo que es la institución bancaria mu00e1s grande del mercado que atiende a un poco mu00e1s de 1.6 millones de clientes.

    Cuscatlán: 17.9 % en créditos y 17.4 % en depósitos, especializado sobre todo en créditos de vivienda.

    BAC Credomatic: 15.6 % y 15 %, en ambas carteras, su fuerte es el mercado de tarjetas.

    Davivienda: 14.2 % en préstamos y 13.6 % en depósitos, parte del colombiano Grupo Bolívar.

    Hipotecario: es el único banco público y de capital salvadoreño en la lista, con una participación de 6.2 % en los préstamos y 8.2 % en depósitos.