Autor: Uveli Aleman

  • Ya puede declarar la renta de 2024: 7 datos clave que debe tener presente

    Ya puede declarar la renta de 2024: 7 datos clave que debe tener presente

    El Ministerio de Hacienda ha habilitado la declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR) del ejercicio 2024, una obligación que los contribuyentes deben honrar antes de finales de abril próximo, cuando cierre el período.

    El calendario de obligaciones tributarias establece que el 30 de abril es el último día para declarar el ISR, uno de los mayores generadores de ingresos al fisco salvadoreño que se carga a los asalariados y las ganancias de las empresas.

    Como en años anteriores, la declaración se realiza en línea en el área de la Dirección General de Impuestos Internos, pero los contribuyentes con dudas pueden acercarse a los centros de atención o comunicarse al 2237-3444.

    1. ¿Quiénes están obligados a declarar?

    • Las personas naturales asalariadas con ingresos anuales superiores a $60,000, o con rentas iguales o menores a $60,000 si resulta con monto a pagar.
    • Personas naturales domiciliadas o no con renta imponible de una fuente salvadoreña superior a la base exenta ($4,064.00).
    • Los sujetos que estén obligados a llevar contabilidad formal.
    • Todo sujeto a quien se le hubiere retenido el impuesto, ya sea total o parcialmente.
    • Los que hubiesen declarado en el ejercicio anterior.
    • Todos los sujetos registrados como contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios («IVA»), aunque no hayan percibido ingresos.

    2. ¿Qué ingresos debe declarar el contribuyente?
    Los contribuyentes deben declarar todos los ingresos obtenidos por utilidades, efectivo o provenientes de cualquier fuente como el trabajo, actividad comercial o inversiones de capital.

    3. Deducciones
    La ley permite deducciones por hasta $800 en gastos médicos y $800 por gastos de educación, así como cuando un negocio tiene renta diversa.

    4. ¿Cuánto tiempo se debe guardar las facturas médicas y de estudios?
    Para que usted pueda aplicar la deducción tiene que mantener las facturas para evitar futuros problemas con Hacienda.

    El artículo 33 de la Ley de Impuesto sobre la Renta establece que las personas naturales deben conservar las facturas por gastos médicos y de educación por un período de seis años, mientras que a los contribuyentes con rentas diversas se recomienda mantenerlas por 10 años.

    5. ¿Si alquilo vivienda puedo deducir ese gasto?
    Es deducible el precio del arrendamiento de los bienes muebles o inmuebles utilizados en la producción de ingresos gravables con el ISR. Sin embargo, no aplica para las cantidades invertidas en arrendamiento de vivienda para el uso personal del contribuyente, según el artículo 29 de la ley.

    6. ¿Qué pasa si debo declarar y no lo hago?
    No presentar la declaración de ISR es sancionado con una multa equivalente al 40 % del impuesto que se determine, la que en ningún caso podrá ser inferior a un salario mínimo mensual, según el Código Tributario.

    Además, el contribuyente podría tener el estado de insolvencia y, en consecuencia, no podría realizar ciertos actos para los cuales la solvencia tributaria es requerida.

    7. ¿Puedo pagar a plazos si me sale con saldo a pagar?
    Sí, el artículo 74 de la ley habilita la concesión de prórrogas y facilidades diferidos para el pago del ISR.

    Los contribuyentes pueden solicitar los plazos ante la Dirección General de Tesorería, del Ministerio de Hacienda, en el mismo portal donde declare y establecer su cronograma de pagos.

    La solicitud de pago a plazo procederá únicamente sobre el 90 % del valor determinado a pagar, excepto para los asalariados que podrán solicitar plazo sobre el total del impuesto a pagar.

  • El Salvador ha comprado al menos 24 bitcoins desde la aprobación del acuerdo del FMI

    El Salvador ha comprado al menos 24 bitcoins desde la aprobación del acuerdo del FMI

    El gobierno salvadoreño ha comprado al menos 25 bitcoins para la reserva estratégica desde la aprobación del acuerdo por $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que limita la intervención pública en las actividades vinculadas a la criptomoneda.

    De acuerdo con la Oficina del Bitcoin, creada por decreto del Ministerio de Economía en 2022, el 26 de febrero de 2025 la reservaba acumulaba 6,091.18 bitcoins, mientras que para este 14 de marzo representa 6,115.18 monedas.

    La agencia estatal publica casi todos los días que ha adquirido un bitcoin, como lo ha hecho desde que el presidente salvadoreño Nayib Bukele se comprometió en noviembre de 2022 de que su gobierno compraría una criptomoneda diaria.

    Las compras de criptomonedas han generado mensajes cruzados en el mercado, ya que el programa del FMI, aprobado el 26 de febrero, limita el ecosistema del bitcoin en cuanto a las compras con fondos públicos, así como el compromiso del gobierno de separarse del monedero estatal Chivo Wallet.

    Los compromisos asumidos por el gobierno ante el Directorio del FMI parecían un revés a la política adoptada por el gobierno de Bukele desde la incursión de la criptomoneda en septiembre de 2021; sin embargo, Bukele dijo el 4 de marzo pasado que el “bitcoin no se detendrá ahora”.

    “Si no se detuvo cuando el mundo nos condenó al ostracismo y la mayoría de los bitcoiners nos abandonaron, no se detendrá ahora y no se detendrá en el futuro”, sostuvo Bukele en ese momento.

    Por su parte, el informe del FMI establece que “a lo largo del programa, las autoridades se han comprometido a no acumular bitcoins y a no emitir ni garantizar ningún tipo de deuda pública indexada o denominada en bitcoin o instrumentos tokenizados que impliquen una responsabilidad para el gobierno”.

    En las últimas declaraciones de Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, dijo que “las autoridades (salvadoreñas) han confirmado que estas son consistentes con las condicionalidades acordadas en el programa”.

    “El gobierno se comprometió a no acumular bitcoins a nivel del sector público en general”, sostuvo.

    A las 11:30 a.m. de este viernes, la cotización de la criptomoneda se ubicó en $84,350, lejos del máximo reportado el 20 de enero pasado cuando alcanzó los $108,786.

  • La inversión pública ejecutada cayó 28.6 % y alcanzó $1,127.3 millones en 2024

    La inversión pública ejecutada cayó 28.6 % y alcanzó $1,127.3 millones en 2024

    La inversión pública ejecutada cayó un 28.6 % al cierre del año pasado y superó los $1,127.34 millones, revela el último informe del Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2024 del Ministerio de Hacienda.

    El saldo de la inversión ejecutada fue inferior en $451.97 millones en comparación con los $1,579.31 millones reportados en 2023, cuando alcanzó una cifra récord, según el historial de Hacienda.

    El monto ejecutado representó un 63.9 % de los $2,469.57 millones programados en inversión pública para 2024, correspondientes a 325 proyectos a cargo de 44 instituciones del aparato público.

    A pesar de la caída, Hacienda destacó en su informe que la ejecución se mantuvo por arriba del promedio de los últimos seis años, situado en $992.51 millones. Es además el segundo monto más alto registrado hasta la fecha, después de los resultados de 2023.

    La inversión pública es un indicador sensible de la economía salvadoreña, ya que estimulan la inversión privada, sobre todo en la industria de la construcción, al tiempo que atienden una necesidad de la población en infraestructura o áreas sociales, como salud y educación. Sin embargo, está a expensas de la capacidad de ejecución y financiamiento del gobierno.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»]){for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}}))}();

    Aunque el gobierno no ha explicado la caída en la ejecución, la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) ha insistido en varias ocasiones que la industria tuvo menor desempeño el año pasado porque en 2023 hubo más proyectos de infraestructura, como los escenarios deportivos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe y el concurso de belleza Miss Universe.

    Los diez proyectos más onerosos representaron $1,212.45 millones programados (49 % del total), de los cuales se ejecutaron $570.36 millones.

    El Ministerio de Educación tenía tres grandes proyectos, de los cuales dos quedaron con bajo cumplimiento. Esta institución tenía Crecer y Aprender Juntos, con $225 millones previstos y el monto más alto de todo el PAIP 2024, pero apenas se ejecutaron $6.17 al cierre del año pasado, equivalente a 3 %.

    También tenía el programa Mi Nueva Escuela, con $140 millones programados de los cuales se ejecutaron $10.89 millones. Esto significó un cumplimiento del 7.7 %.

    Entretanto, el proyecto de Reducción de Brecha Digital en los Centros Escolares alcanzó un cumplimiento de 88.8 % con $91.34 millones ejecutados de los $101.8 millones contemplados.

    El Ministerio de Obras Públicas tenía en programación $171.87 millones para la construcción del viaducto y ampliación del tramo de Los Chorros, de los cuales se ejecutaron $30.96 millones, un 18 %.

    De acuerdo con Hacienda, los únicos proyectos que se ajustaron a lo programado corresponden obras municipales para infraestructura y red vial a nivel nacional, a cargo de la Dirección de Obras Municipales (DOM). Para el primero se tenían previstos $142.98 millones, ejecutados íntegramente, mientras que para el segundo se habían considerado $132.09 millones y se cumplieron $132.08 millones.

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) ejecutó $38.74 millones de los $92.65 millones programados (equivalente a 41.8 %) para el programa de inversiones adicionales al mantenimiento, mientras que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) utilizó $51.88 millones de los $56.49 millones previstos (91.8 %) para la construcción del Aeropuerto del Pacífico en La Unión.

    El Ministerio de Salud tenía el proyecto Creciendo Saludables Juntos por $80.13 millones, de los cuales se ejecutaron $21.01 millones (26.2 %), así como el Programa Integrado de Salud II por $69.39 millones, con una ejecución de $44.30 millones (63.8 %).

  • Las exportaciones de cuadernos crecieron 122 % en enero previo a inicio de año escolar

    Las exportaciones de cuadernos crecieron 122 % en enero previo a inicio de año escolar

    Las exportaciones de cuadernos registraron un crecimiento interanual de 122 % en enero pasado, destacó el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe analítico de comercio exterior señala que este producto destacó en el primer mes del año debido al inicio del año escolar. Solo en enero se enviaron $568,649, una cifra que aumentó en $313,476 en relación con los $255,172 reportados en igual período de 2024.

    No se trata de la cifra mensual más alta, ya que en noviembre de 2023 se registraron exportaciones por $587,928.

    “Cabe señalar que el principal comprador fue Guatemala con $0.3 millones (inicia el año escolar en febrero), que concentró el 60 %, y los demás países fueron Colombia, Nicaragua y Perú”, añadió el BCR en su informe.

    Destino de exportación

    En concreto, El Salvador exportó cuadernos a siete países. Guatemala adquirió $339,636 y creció un 146 %, mientras que Colombia no tiene punto de comparación porque no hubo exportación de este producto hasta septiembre de 2024.

    Similar resultado ocurrió con Perú, que demandó $80,597 y comenzó a importar de las plantas salvadoreñas en septiembre del año pasado.

    Sin embargo, las importaciones de cuadernos son cuatro veces superiores a las exportaciones. De acuerdo con el BCR, se adquirieron un poco más de $2.31 millones, con un crecimiento del 60 % ($869,082) frente a los $1.44 millones que se registraron en igual mes del año pasado.

    Guatemala es el principal proveedor, con envíos valorados en $1.52 millones. También hay compras desde China, India, Brasil y Ecuador.

  • Banca asegura que tiene capacidad de elevar las reservas sin comprometer el crédito

    Banca asegura que tiene capacidad de elevar las reservas sin comprometer el crédito

    El sistema bancario tiene capacidad para incrementar las reservas de liquidez sin comprometer el crédito, aseguró Bancoagrícola, el más grande del mercado salvadoreño.

    “Nos parece adecuado mantener una reserva de liquidez debidamente administrada por los bancos. Es la solidez que le transmitimos al mercado y es la forma adecuada de gestionar la liquidez”, afirmó Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Bancoagrícola.

    El acuerdo por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) compromete al gobierno a incrementar las reservas de los bancos de manera gradual a niveles similares a los registrados antes de la pandemia de covid-19. Según el programa, la meta es alcanzar un 15 % para junio de 2026.

    Las reservas de liquidez están conformadas por una parte del dinero que administran los bancos como una especie de salvavidas para una crisis. Estos recursos pueden estar en depósitos con el Banco Central de Reserva (BCR) o en títulos de inversión.

    En 2020, en medio de la pandemia de covid-19, se redujo el techo de las reservas de liquidez para que la banca tuviera más recursos para inyectar a la economía y en préstamos al gobierno central. Para el FMI, los colchones son “muy bajos” en 12 % de los depósitos, por debajo del 20 % que se tenía en 2019.

    Ajustes

    La última norma emitida por el BCR establece que las reservas de los bancos deben ser un 12 % de los depósitos a finales de enero de 2025. Después subirá a 13 % en junio y cerrará diciembre en un 14 %, hasta completar el círculo a un 15 % a mediados de 2026.

    Pinilla destacó que la banca mantuvo en 2024 una reserva de liquidez incluso por arriba del límite legal, explicado en parte por el crecimiento sostenido de los depósitos en cuentas bancarias, que dan oxígeno a las operaciones de crédito.

    Los depósitos crecen, continuó la explicación, por el ingreso de más remesas familiares como por la inyección de inversión privada a la economía. “La liquidez que está llegando al país es mayor a las necesidades de financiamiento que se está materializando”, zanjó.

    De acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), la cartera de préstamos cerró en $17,498.9 millones, $1,119.3 millones (6.8 %) adicionales respecto a 2023, mientras que los depósitos alcanzaron los $18,922.8 millones en 2024, equivalente a un crecimiento de $1,527.6 millones, un 8.8 %, en referencia a 2023.

  • Bancoagrícola cerró con un crecimiento de 5.6 % en créditos y 14 % en depósitos

    Bancoagrícola cerró con un crecimiento de 5.6 % en créditos y 14 % en depósitos

    Bancoagrícola, el principal del mercado salvadoreño, cerró 2024 con resultados «estables» después de registrar un crecimiento en la cartera de préstamos del 5.6 % mientras que los depósitos experimentaron un fuerte repunte de 14 %.

    Nuevamente, Bancoagrícola se mantuvo al frente de las 13 instituciones que conforman el sistema bancario, con una participación de un 24.2 % en los préstamos brutos y un 25.4 % en los depósitos, según el último informe de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Bancoagrícola cerró con una cartera de préstamos de $4,242 millones en 2024, con un crecimiento de $227 millones (5.6 %) en comparación con 2023.

    Los depósitos, en tanto, alcanzaron $4,796.1 millones, una cifra que aumentó en $589 millones en relación a 2023 y 2.6 veces más que el crecimiento reportado en los depósitos.

    «En 2024, Bancoagrícola logramos resultados estables que consolidan nuestro liderazgo en el mercado y reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del país», señaló Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Bancoagrícola.

    La institución, filial del Grupo Bancolombia, ha reforzado su brazo de servicios digitales que atienden a un poco más de 676,000 clientes, un 41 % de los más de 1.6 millones de usuarios al cierre de 2024.

    El ejecutivo detalló que los depósitos a plazo digital crecieron un 56 % al cierre de 2024, con una cartera de $302.6 millones. Esta herramienta permite a las personas ahorrar a través de la aplicación móvil, disponible a partir de $200. Además, representaron el 30 % de ahorros a plazo.

    Nequi, una plataforma de transacciones sin efectivo lanzada en noviembre, cerró con 32,672 suscriptores en 2024, de los cuales un 40 % eran nuevos clientes y un 60 % usuarios que se «están reactivando» de Bancoagrícola. Esta herramienta permite a las personas recibir remesas, hacer transferencias, pagar recibos, recargar saldo o sacar dinero en los cajeros del banco.

    Pinilla detalló que la mayoría de los usuarios de Nequi tienen entre 18 y 30 años. «Estamos cambiando la forma de hacer banca y estamos llevando la banca a los jóvenes y a distintas poblaciones en el país».

    Legado climático

    A través de la cartera climática apoyó 36 proyectos de generación, de los cuales un 77 % obtiene energía limpia a través de sistemas fotovoltaicos, biodigestores y eólica. Esto se traduce en una reducción de 222,000 toneladas de gases contaminantes anuales.

    Bancoagrícola tiene siete agencias con generación propia de energía limpia, que, junto con el Centro de Operaciones, alcanzan una producción de 436,000 kilowatts.

    «En Bancoagrícola seguimos creciendo en responsabilidad y visión sostenible. La digitalización, la inclusión financiera y la sostenibilidad son nuestros pilares que guían nuestro camino», afirmó el ejecutivo.

    El banco inició en 2020 una transición de su cartera de créditos con enfoque de desarrollo sostenible, cuya meta es alcanzar $6,568.5 millones en 2030. Hasta 2024, se había alcanzado un 30 % con un desembolso de $1,535 millones.

  • Bancos aseguran que acuerdo con FMI mejorará las condiciones de créditos a los salvadoreños

    Bancos aseguran que acuerdo con FMI mejorará las condiciones de créditos a los salvadoreños

    El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece una camándula de compromisos en materia fiscal, económica y uso de bitcoin, mejorará las condiciones de la banca para entregar préstamos a los salvadoreños.

    Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Bancoagrícola, destacó que el programa con el Fondo es una “palanca muy importante” para garantizar la estabilidad macroeconómica de El Salvador, así como es un “apoyo a la solidez y a la visión de crecimiento económico del país hacia adelante.”

    El acuerdo con el FMI establece un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) para corregir las deficiencias de las finanzas públicas. Este cóctel de medidas, tanto en gastos como en ingresos, envía un mensaje positivo al mercado sobre la capacidad futura de pago del soberano.

    Esto se traduce en el apetito del mercado, donde más agentes están dispuestos a prestar dinero al gobierno salvadoreño y al sector privado a tasas de interés más bajas.

    “En este caso, para nosotros los bancos, eso significa tener acceso a financiamiento internacional con mejores condiciones que nos permitiría ofrecer a los salvadoreños también mejores condiciones y promover el préstamo activamente a los salvadoreños,” sostuvo Pinilla.

    Perspectivas económicas

    Según el FMI, la economía salvadoreña se mantendrá con un crecimiento cercano al 2.5 % durante 2025 y 2026, dadas las limitaciones derivadas del ajuste fiscal. Sin embargo, en el mediano plazo, prevé que suba a 3 % por la mejora duradera de la seguridad y el impulso generado a través del acuerdo con la ejecución de reformas estructurales, la consolidación fiscal y la confianza de los inversionistas.

    Pinilla afirmó que el “reto fundamental de 2025 es el crecimiento económico de cara a mantener dinámica la economía, la generación de empleo y, por supuesto, mejorar los ingresos tributarios del país.”

    Por su parte, el FMI indicó en el informe del acuerdo que el crecimiento de la economía salvadoreña es sólido, a pesar de la desaceleración sufrida a principios de 2024 debido a que las inundaciones sufridas en junio retrasaron la inversión pública y la construcción.

    En el segundo semestre hubo una recuperación respaldada por el turismo y las remesas familiares. Además, el FMI destacó que hay “indicios emergentes” de que la reducida violencia ha desencadenado la demanda de vivienda de salvadoreños viviendo en Estados Unidos.

  • Los salvadoreños gastaron más en los supermercados, pero por menos productos en 2024

    Los salvadoreños gastaron más en los supermercados, pero por menos productos en 2024

    Aunque la inflación siguió en desaceleración, los salvadoreños gastaron más en los mercados para comprar sus productos de consumo masivo, pero el volumen fue menor, de acuerdo con el reporte Consumer Insights, elaborado por la firma Kantar.

    El informe correspondiente al cuatro trimestre de 2024 señaló que el consumo masivo en Centroamérica creció un 13.3 % en valor monetario, pero en volumen la variación fue un 3.6 %, lo que evidencia que la inflación aún presiona el bolsillo de los compradores que deben gastar más dinero para adquirir los productos.

    Kantar define que los bienes de consumo masivo juegan un “papel vital” en los consumidores porque es parte de su rutina diaria, como alimentos, productos de limpieza personal o para el hogar.

    Según el reporte, El Salvador tuvo una caída en el volumen compra de productos masivos, de un 0.6 % al cierre de 2024, pero el valor en dinero aumentó un 12.4 %.

    ¿Cómo le fue a la región?

    Del resto de Centroamérica, Kantar detalló que los compradores en Guatemala aumentaron un 14.3 % sus compras en valor monetario mientras que el volumen creció un 6.1 %. En Honduras fue de un 9.5 % superior la factura y la cantidad de productos subió un 2.5 %.

    “Se observa que el shopper centroamericano optimiza su gasto por medio de compras más grandes y planificadas, principalmente en el norte de la región y generando más valor en cada visita. Resaltó que el comprador está balanceando entre los ahorros en precio por gr/ml, pero sin descuidar el desembolso”, indicó Kantar en el informe.

    Nicaragua también registró una reducción en el volumen, de 0.1 %, pero el costo aumentó un 8.6 %.

    En Costa Rica aumentó 9 % la factura y 7.1 % el volumen, frente a Panamá donde los consumidores gastaron 15.8 % más, con un crecimiento las compras de 4.5 %.

    Silvana Gamez, directora de cuenta de la división Worldpanel de Kantar CariCAM, explicó que los consumidores centroamericanos prefieren las marcas de bajo precio frente a las premium, por lo que es más fácil un cambio.

    En 2024 hubo una “caída en la lealtad de las marcas y se intensifica la búsqueda de opciones económicas de compra”, indicó Gamez.

    Kantar añadió que las perspectivas económicas para Centroamérica son “positivas” con una desaceleración de la inflación general, pero el rubro de alimentos y bebidas se mantiene alto en Guatemala, Nicaragua y República Dominicana.

  • El precio de la libra de café de febrero fue 94 % mayor al valor de hace un año

    El precio de la libra de café de febrero fue 94 % mayor al valor de hace un año

    El precio de la libra de café en febrero fue un 94.6 % superior en comparación con el valor de hace un año, de acuerdo con los registros de la Organización Internacional del Café (OIC).

    En el último informe sobre el precio indicativo compuesto (ICO), la organización, de la que El Salvador es miembro, detalla que la libra de café promedió $3.54, su mejor cotización desde marzo de 1977.

    El precio de febrero aumentó en un 14.3 % sobre los $3.10 que costó en enero de 2025, equivalente a un crecimiento de $0.44.

    Frente a febrero de 2024, cuando costó $1.82, la cotización registró un crecimiento interanual de $1.72.

    El aromático alcanzó su máxima cotización el 13 de febrero cuando promedió $424 el saco de 60 kilogramos, pero pronto inició un descenso que la ha colocado en $383.6 en la jornada de este 10 de marzo.

    Después de picos, vino la caída

    La OIC explica que la retracción en el precio surgió a mediados del mes pasado después de que Intercontinental Exchange (ICE) actualizó el 10 de febrero los requisitos de margen para los contratos del café arábica que vencen en marzo de 2027.

    “Existe la posibilidad de que esto haya provocado que algunos de los comerciantes liquidaran sus posiciones debido al aumento de los costos operativos”, señala la OIC.

    También introdujo un “sentimiento negativo” la caída en la confianza de los consumidores en Estados Unidos, que temen un repunte en los precios por la escalada de aranceles que ha anunciado el presidente Donald Trump a China, México y Canadá.

    Inicialmente, el precio del café subió por temor a un déficit en el suministro mundial con las pérdidas en Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial, respectivamente. El repunte en la cotización generó un efecto inverso a las ganancias, ya que los grandes compradores detuvieron las compras por los altos costos logísticos.

    Las últimas actualizaciones climáticas para la mitad del año también amortiguaron los incrementos en la cotización, pues se espera que el fenómeno de La Niña se mantenga y sustituya al fuerte El Niño que se sufrió en 2024.

    “Los informes de buenas condiciones meteorológicas se transmiten al mercado, aliviando los temores de una escasez estructural de oferta a largo plazo y, en consecuencia, reduciendo la presión sobre los precios”, añadió la OIC.

    Además, la Bolsa Mercantil de Vietnam pronosticó una recuperación de la producción de café en el ciclo 2024-2025, con un incremento esperado de un 10 % en comparación el anterior año cafetalero.

  • La banca prestó más de $1,100 millones en 2024 en créditos productivos y de consumo

    La banca prestó más de $1,100 millones en 2024 en créditos productivos y de consumo

    Los 13 grandes bancos que operan en el mercado salvadoreño prestaron un poco más de $1,119.3 millones al cierre de 2024, según los balances publicados la semana pasada por la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    La gremial reporta que la cartera de préstamos brutos –sin ninguna deducción– alcanzó una nueva cifra récord al cierre del año pasado tras rebasar los $17,498.9 millones, con un crecimiento de un 6.8 % respecto a 2023.

    Este dinero se inyecta a la economía para estimular su crecimiento, ya sea en créditos productivos para las empresas, consumo de los hogares o compra de vivienda.

    De acuerdo con Abansa, la cartera de préstamos de 2024 estaba conformada por un 33 % de financiamiento para consumo, mientras que vivienda representó un 16.3 % y comercio un 15.9 %. Por su parte, industria tiene una participación de un 8.9 %, servicios de un 8.8 %, y el resto de sectores cubren un 17.2 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La cartera de préstamos aún mantiene signos saludables, con un índice de mora de 1.81 % a diciembre de 2024, aunque el segmento de créditos vencidos totalizó $316.7 millones, con un aumento de $17.6 millones (5.9 %).

    Los salvadoreños ahorran más

    La banca hace que el dinero circule en la economía, ya que utiliza los ahorros de sus clientes para financiar los préstamos a cambio de una tasa de interés, según el tipo de depósito.

    Abansa reporta que la cartera de depósitos alcanzó los $18,922.8 millones en 2024, equivalente a un crecimiento de $1,527.6 millones, un 8.8 %, en referencia a 2023.

    En esta cartera, los depósitos a la vista experimentaron el mayor crecimiento de un 10.5 %, una estructura que permite a las personas ahorrar en una cuenta bancaria y retirar el dinero en cualquier momento. El saldo alcanzó los $11,648.6 millones, al menos $1,110.9 millones más que en 2023.

    Los depósitos pactados hasta un año plazo sumaron $6,137.2 millones, con un aumento de $343.5 millones (5.9 %), mientras que los estructurados a más de un año crecieron $33.2 millones (4.5 %) luego de alcanzar un saldo de $773.3 millones.

    Nuevamente, los depósitos restringidos e inactivos registraron un incremento interanual de un 12.4 %, con una cartera de $363.7 millones. Estos fondos tienen limitaciones para los retiros por temas legales o regulatorios.