Autor: Yolanda Magaña

  • Marco Rubio: Gobernanza es el primer paso para fomentar la inversión de Estados Unidos

    Marco Rubio: Gobernanza es el primer paso para fomentar la inversión de Estados Unidos

    El

    secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvo que los tres pasos para fomentar la inversión de Estados Unidos en la región centroamericana son: la gobernanza, la seguridad y la prosperidad económica.

    El funcionario estadounidense puso a El Salvador como ejemplo del segundo paso necesario para lograr atraer la inversión estadounidense: la seguridad.

    Mientras participaba en una operación de repatriación de traficantes de fentanilo, en Guatemala –que se comprometió ayer a aumentar en un 40 % la recepción de vuelos de deportados de Estados Unidos–, Rubio sostuvo que «la mejor manera de lidiar con la falta de crecimiento económico y prosperidad es fomentarlo».

    «Y comienza con la seguridad. No se puede tener prosperidad económica si el país es inseguro. Por eso, hoy hemos hecho hincapié en la necesidad de normas democráticas», reflexionó.

    El secretario estatal detalló que las empresas no invertirán en un país donde puede haber un golpe de Estado o les digan que «la fábrica ya no les pertenece», como tampoco «en un país donde tienen que sobornar a funcionarios electos para conseguir un contrato».

    «Así que, si se quiere fomentar más la inversión estadounidense, ese es el primer paso: hay que tener gobernanza. El segundo es la seguridad (…) Y la tercera es la oportunidad económica», resumió.

    En la seguridad, puso como ejemplo a El Salvador. El secretario afirmó que las empresas estadounidenses muchas veces «son extorsionadas» y amenazadas. «Y una de las razones por las que hemos visto una gran caída en la migración desde El Salvador es porque ese problema se ha abordado, en términos de las pandillas que una vez plagaron ese país», afirmó.

    El funcionario explicó que el tercer paso para fomentar la inversión de empresas estadounidenses es la oportunidad económica, algo que advirtió «es posible cuando se abordan estas dos cuestiones, la seguridad y la estabilidad».

    En una conferencia de prensa conjunta con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, el secretario felicitó a Guatemala por su “compromiso con la democracia” y por su decisión de mantener relaciones con Taiwán. “Primero, quiero felicitarlo por su compromiso con la democracia, a las instituciones, la democracia es un invento moderno, Fácil de escribir, difícil de mantener”, le aseguró.

    En Guatemala el funcionario estadounidense anunció el respaldo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la construcción y ampliación de instalaciones portuarias con miras a convertir a dicho país centroamericano en «un centro regional de tránsito».

    «Por eso queremos aprovechar la relación que Guatemala tiene con Taiwán y ampliarla más allá de las relaciones diplomáticas para establecer vínculos económicos más fuertes también en términos de atraer inversiones. Todas estas cosas crean empleos… No solo hacen que los países sean más ricos. Eliminan la necesidad y la presión de abandonar el propio país», manifestó Rubio.

    El alto funcionario del gobierno de Trump concluye mañana su gira por la región en República Dominicana, después de haber visitado a Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, y haber amarrado acuerdos migratorios, de energía nuclear y para contrarrestar la influencia de China Popular en la región.

  • Diputados aprueban dictamen de Ley Anticorrupción: así fue la discusión

    Diputados aprueban dictamen de Ley Anticorrupción: así fue la discusión

    Diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa aprobaron este miércoles el dictamen favorable de una “Ley Anticorrupción” solicitada por el gobierno de Nayib Bukele, que obligará a los funcionarios y empleados públicos a declarar sus bienes y sus deudas al Ministerio de Hacienda anualmente en sus declaraciones de renta.

    La ley fue solicitada a través del ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro.

    Esta crea un Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (Sinac) constituido por 12 instituciones y un Centro Nacional Anticorrupción (CNA), que serán dirigidos por la Fiscalía General de la República, cuyo cargo actualmente es ocupado por Rodolfo Delgado.

    “Tenemos la capacidad para asumir estas nuevas responsabilidades”, dijo Delgado este miércoles ante la Comisión Política, presidida por Ernesto Castro, de Nuevas Ideas.

    El dictamen fue aprobado con nueve votos, incluido el voto de la diputada de oposición Marcela Villatoro.

    Declaraciones de activos y pasivos
    Actualmente, las declaraciones de patrimonio deben presentadas por los funcionarios y empleados públicos obligados ante la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, al inicio y al final de la toma de posesión de sus cargos.

    La “Declaración Jurada de Informe de Activos y Pasivos” de funcionarios y empleados obligados sería publicada por Hacienda en un máximo de 15 días hábiles después de su presentación. Según lo aprobado en la comisión, se empezaría a aplicar a partir de la declaración de renta del año fiscal 2025.

    Según el fiscal general, Rodolfo Delgado, quien llegó a la Comisión Política a dar su opinión sobre el proyecto, esta declaración patrimonial “va a ser complementaria a la que se rinde actualmente ante la Sección de Probidad”, que “tiene algún nivel de reserva por mandato constitucional”.

    Las declaraciones patrimoniales se volvieron públicas en julio de 2015 cuando el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) le ordenó a la CSJ entregar información patrimonial de un magistrado a un ciudadano; pero fue en noviembre de 2020 el nuevo IAIP cerró el acceso de los informes de las adendas patrimoniales.

    El funcionario observó que, con las reformas al Código Penal que acompañan la nueva Ley Anticorrupción, se crean figuras nuevas de delitos como el testaferrato, se afinan los actos preparatorios de las negociaciones ilícitas y se amplía la definición del tráfico de influencias, lo que permitirá su aplicación.

    “Esas van a ser las principales herramientas para generar las políticas necesarias para actuar con probidad de cada una de sus funciones, sin permitir que los corruptores accedan a influir en las decisiones de un servidor público”, aseveró.

    Futuro y pasado
    El diputado Ernesto Castro aseguró que hoy sí se “va a tener la fuerza suficiente para atacar ese cáncer que tanto daño le ha ocasionado a este país”. “Para que ya no sigan ocurriendo tantas cosas que ocurrieron en el pasado”, añadió.

    El diputado Reinaldo Carballo, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), le preguntó al fiscal qué pasará con las «personas naturales, sociedades anónimas, comisiones especiales creadas en la Asamblea Legislativa para la privatización de ANTEL, bancos, ingenios azucareros y la red eléctrica», en la Ley Anticorrupción.

    El fiscal le respondió que la ley “va a regir hacia el futuro”, pero que, si con las herramientas que tengan conocen acciones que “se realizaron en el pasado” y afectan los intereses nacionales, pueden iniciar los casos en los tribunales correspondientes.

    Retomarán auditorías de Corte de Cuentas
    Por su parte, el diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, le preguntó al fiscal general cuál es la diferencia de la nueva Ley Anticorrupción respecto a la normativa actual.

    “Le va a permitir a la Fiscalía General de la República por medio del Centro Nacional Anticorrupción tener a su disposición todas las auditorías que realiza la Corte de Cuentas de la República, hay muchos juicios de cuentas que todavía no finalizan de administraciones pasadas que por X o Y motivo no han ido avanzando para llegar a una sentencia en la cual se deduzca tanto responsabilidad administrativa o patrimonial de diversos funcionarios, de todos los partidos políticos”, le respondió el actual titular de la FGR.

    Delgado agregó que esta ley, además, les permitirá “proteger más la información”, ya que ha tenido “que venir luchando con la comunicación con otras autoridades” y, con “la conectividad entre los sistemas de todas las instituciones”, la información fluirá “de manera completa” y así “se garantice que sea analizada de manera adecuada”, “no para andar emprendiendo persecuciones políticas”.

    Dudas ante el derecho de denuncia de corrupción
    La nueva ley, en su artículo 15, indica que toda persona tendrá la obligación de denunciar a cualquier funcionario, empleado público, servidor público, agente de autoridad o autoridad pública, contra quien tenga pruebas o sospechas fundadas de haberse enriquecido ilegítimamente a costa de la Hacienda Pública o municipal o por corrupción, así como a particulares que hayan cometido actos de corrupción.

    Sobre este artículo, el diputado Ernesto Castro preguntó cómo hacer para que “esto no se vuelva changoneta”. “¿Cómo piensan ustedes administrarlo?”, cuestionó al fiscal.

    “Es un derecho… El ejercicio de ese derecho está sujeto a una serie de consecuencias, hay que saber que, si uno va a denunciar, tiene que tener un sustento la denuncia”, le contestó el funcionario. El fiscal añadió el Centro Nacional Anticorrupción (CNA) depurará todas las denuncias y descartar las basadas en “hechos falsos”.

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que «nadie está exento» y que actualmente la Fiscalía no es «utilizada de manera política como era en el pasado».

    También, el Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, agregó que ahora van a una «guerra frontal contra la corrupción». «La denuncia tiene que ser responsable y seria, y no simplemente porque el diputado o el alcalde me cae mal», advirtió el legislador.

    Arena respaldó proyecto: «También en el actual»
    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), anunció que apoyarán la votación.

    «Ocupar instituciones para beneficio propio, ocupar instituciones para que me ayuden a tener algo para mí, eso es también corrupción» y el abuso de conflictos intereses, opinó la diputada.

    «No solo se ha dado no solo en los gobiernos anteriores, sino también en el gobierno actual», aseveró la legisladora.

    Cómo se verificarán las declaraciones
    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, preguntó qué mecanismo se puede aplicar para verificar la veracidad de las declaraciones patrimoniales, ya que conocen casos en donde, «cinco años después de que han estado en el ejercicio de la función, sale que no pueden cómo obtuvieron o les sobró más de $300,000 o cómo entraron con una casa y salieron con cien», cuestionó.

    El fiscal general le respondió que la FGR tendrá acceso a toda la información para verificar la información, ya sea información financiera y la información que manejan las instituciones del Sistema Anticorrupción.

    Además, consultó cómo afectará a casos del pasado porque «esto es de orden público y es retroactivo». El fiscal respondió que, a partir de juicios de cuentas, han iniciado acciones penales contra exministros de la administración de Mauricio Funes.

    En diciembre de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de El Salvador llegaron a un acuerdo técnico por el financiamiento de $1,400 millones que también incluyen reformas para «un marco sólido de lucha contra la corrupción y en la mejora de los mecanismos de lucha Antilavado de Activos y Contra Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) en consonancia con las mejores prácticas internacionales». En la reunión el fiscal mencionó que la ley complementa «los tratados internacionales que en materia de prevención y combate a la corrupción ha suscrito el Estado salvadoreño».

  • Gobierno de EEUU no ha discutido cambios a sanciones contra funcionarios centroamericanos

    Gobierno de EEUU no ha discutido cambios a sanciones contra funcionarios centroamericanos

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este miércoles que no ha habido ningún cambio a las sanciones emitidas a funcionarios señalados de ser «corruptos y antidemocráticos» por el Departamento de Estado y advirtió que toda administración revisa las sanciones que hereda.

    Desde 2021, el Departamento de Estado emite la «Lista Engel» según la Sección 353(b) de la Ley de Asignaciones al Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados. Son listas que han incluido funcionarios, exfuncionarios y particulares de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y que han sido enviadas al Congreso estadounidense.

    En una conferencia de prensa pública junto al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, un periodista preguntó a Rubio: ¿EE.UU. va a mantener las sanciones que se han impuesto por gobiernos estadounidenses pasados en contra de personajes señalados de corrupción y ser actores antidemocráticos, tomando en cuenta que muchos de estos festejaron la victoria del presidente Donald Trump?

    «Solamente hemos estado en función dos semanas, no se ha discutido en ningún foro de nuestro gobierno en este momento ningún cambio a sanciones contra individuos, toda administración revisa siempre todas las sanciones que existen, que han heredado de previas administraciones, pero hasta el momento no se ha tomado ninguna decisión sobre eso ni se ha discutido ni contemplado», fue la respuesta del funcionario estadounidense.

    El presidente Nayib Bukele ofreció a Estados Unidos un acuerdo para recibir a presos extranjeros sin excepción en El Salvador a cambio de una tarifa aún no revelada, un ofrecimiento calificado de «muy generoso» por Rubio.

    En su visita a Guatemala, Rubio logró un acuerdo similar al obtenido en Panamá, de recibir deportados extranjeros pero únicamente para transferirlos a otros países.

    Además, después de su reunión, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, anunció que se comprometió con aumentar el 40 % los vuelos de los deportados tanto guatemaltecos como extranjeros desde Estados Unidos, así como la creación de una Fuerza de Tarea de Control y Protección Fronteriza.

    Rubio también agradeció que el cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos participe en la creación de planes para crear un puerto moderno y «todo lo necesario para tener una economía que avanza». Calificó de positivo y revolucionario este proyecto. «Van a crear empleo a corto plazo pero a largo plazo va a posicionar a Guatemala como un centro, como un hub de actividad económica en la región», señaló.

    Además, el secretario estatal de EE.UU. felicitó a Guatemala por su «compromiso con la democracia» y por su decisión de mantener relaciones con Taiwán. «Primero, quiero felicitarlo por su compromiso con la democracia, a las instituciones, la democracia es un invento moderno, Fácil de escribir, difícil de mantener», le aseguró al mandatario guatemalteco.

    El funcionario estadounidense finaliza así su visita a Guatemala, en donde dijo vivió el primer terremoto de su vida, en referencia al sismo de 6.1 de magnitud ocurrido a la 1:01 de la madrugada de este miércoles. «Ese ha sido el impacto de este viaje», bromeó. Posteriormente, el secretario Rubio se dirige a República Dominicana en donde finalizará su primera visita a la región.

    En julio de 2021, Estados Unidos incluyó en la lista Engel al director de Centros Penales de El Salvador, Osiris Luna, y a 13 personas más incluidos funcionarios de Bukele. Luna sigue siendo el titular de los centros penales, incluído el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), penitenciaría que el mandatario salvadoreño ofreció al gobierno estadounidense para recibir criminales convictos.

    En diciembre, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Luna bajo la Ley Global Magnitsky, que castiga a violadores de derechos humanos y actos de corrupción en el mundo.

  • Más de 9,500 salvadoreños condenados han sido deportados por EE.UU. en cuatro años

    Más de 9,500 salvadoreños condenados han sido deportados por EE.UU. en cuatro años

    Un total de 9,594 salvadoreños condenados por algún crimen han sido deportados por Estados Unidos durante los años fiscales estadounidenses de 2021 a 2024 según datos oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

    Durante este periodo, el 28.4 % del total de salvadoreños removidos del territorio estadounidense y retornados a El Salvador fueron condenados por algún crimen en los Estados Unidos.

    Sumados a otros 2,096 salvadoreños con cargos criminales pendientes, más de la tercera parte (34.7 %) de los salvadoreños deportados han tenido cargos criminales pendientes o comprobados.

    Sin embargo, la proporción de personas condenadas fue mayor en 2021, cuando las dos terceras partes de los deportados a El Salvador habían sido condenados por algún delito criminal, es decir, no migratorio; el resto solo tenía cargos pendientes o cometió una infracción migratoria.

    Los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos podrían firmar un acuerdo no solo para continuar recibiendo salvadoreños con récord criminal, sino extranjeros condenados por cualquier delito, ya sea estadounidenses o personas con estatus migratorio irregular. Sin embargo, para el caso de los estadounidenses, el presidente Donald Trump y el secretario de Estado Marco Rubio han aclarado que analizarán si cumple con la Constitución y las leyes estadounidenses.

    El Salvador, cuarto lugar

    El Salvador, con 9,594, ocupa el cuarto lugar con mayor cantidad de criminales o convictos deportados, después de Guatemala y Honduras, con 19,979 y 20,225 de sus nacionales condenados devueltos, pero México ocupa el primer lugar con gran diferencia: 131,705 criminales deportados en los cuatro años.

    En menor cantidad son deportadas personas condenadas de nacionalidades dominicana, colombiana, ecuatoriana, jamaiquina y peruana. Le siguen los brasileños, haitianos, rumaníes. Los venezolanos ocupan el décimo segundo lugar, con 416 convictos deportados durante los cuatro años.

    Uno de los intereses del gobierno de Donald Trump en enviar criminales extranjeros a El Salvador fue deshacerse de miembros de la pandilla Tren de Aragua, una banda originada en Venezuela. Sin embargo, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, solicitó al secretario de Estado, Marco Rubio, deportar a los cabecillas de pandillas a El Salvador, como un tema de honor según la embajadora salvadoreña en Washington, Milena Mayorga.

    Este tipo de datos son públicos en los Estados Unidos y son divulgados a través de la oficina del ICE, en el sitio ice.gov.

  • Rubio planteó a Bukele estrategias para contrarrestar a China según EEUU

    Rubio planteó a Bukele estrategias para contrarrestar a China según EEUU

    En la reunión que tuvo con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, el pasado lunes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino” en la región, según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

    “El Secretario Rubio también planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región”, indicó Bruce, sobre la reunión entre Rubio y Bukele, el mismo 3 de febrero.

    Ni el presidente salvadoreño ni la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, informaron de alguna plática sobre las relaciones entre El Salvador y China Popular. “El tema de China no se abordó”, dijo la embajadora en Diálogo con Ernesto López.

    El Salvador mantiene relaciones diplomáticas con China Popular desde 2018 que las estableció el gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén (FMLN), antecesor del primer periodo de Bukele, quien viajó a China Popular en diciembre de 2019 y acordó una cooperación que incluyó el Estadio Nacional El Salvador, aún no construido; la Biblioteca Nacional en el Centro Histórico, ya construida; una planta potabilizadora de agua en el Lago de Ilopango, un sistema de saneamiento de aguas negras y muelle en el Puerto La Libertad, restauración de Joya del Cerén y nueve convenios de cooperación.

    En abril de 2024, el vicepresidente Félix Ulloa viajó a China Popular y se reunió con su homólogo Han Zheng, en Beijing, en la búsqueda de “un aliado” como China.

    Un reciente análisis publicado por El Mundo sobre los temas claves en El Salvador durante la gestión Trump señala una posible competencia entre Estados Unidos y China en la reunión, en el cual un analista sí ve fuertes compromisos del gobierno actual con China pero otro no cree que esto pase más allá de “las donaciones chinas”.

    El gobierno de Trump busca disminuir la influencia china en la logística del Canal de Panamá y, en la región, considera que Guatemala “entiende muy bien la amenaza china” porque es el único país junto a Belice que reconoce a Taiwán y no a China, según el enviado para América Latina, Mauricio Claver-Carone.

    Rubio finaliza mañana jueves una gira por la región centroamericana y Panamá en busca de acuerdos para frenar la migración ilegal a los Estados Unidos, el narcotráfico y el terrorismo, y la influencia china en un continente que aseguran debería ser proestadounidense.

    En Costa Rica, este martes, el secretario Rubio habló de la política exterior estadounidense.

    “Tenemos una política exterior fuerte que brinda apoyo y recompensa a nuestros amigos. Hace mucho que no es así. Como dicen ‘es mejor ser enemigo que amigo porque si uno es amigo lo dejan de lado pero sin son enemigos hacemos concesiones, negociamos y todo’ y eso tiene que cambiar, tenemos que tener una política exterior en la que afrontemos con toda la firmeza a lo que quieren hacer daño pero apoyar a lo que trabajan estrechamente con nosotros”, dijo.

    En su primera visita Rubio visitó Panamá durante dos días, El Salvador durante un día, Costa Rica y Guatemala, para terminar su gira en República Dominicana.

  • Marco Rubio dice que EE.UU. "tendrá que tomar una decisión" sobre oferta de Bukele

    Marco Rubio dice que EE.UU. «tendrá que tomar una decisión» sobre oferta de Bukele

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró este martes en Costa Rica que el gobierno de los Estados Unidos «tendrá que tomar una decisión» sobre la oferta «generosa» del presidente salvadoreño Nayib Bukele de recibir prisioneros peligrosos estadounidenses.

    «El presidente Bukele ofreció encarcelar a los estadounidenses en las cárceles de El Salvador, ¿usted quisiera ver eso?», preguntó un periodista del Washington Post, en una conferencia de prensa conjunta con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

    «Es una oferta que hizo el presidente Bukele, obviamente vamos a tener que estudiarlo nosotros, obviamente hay temas jurídicos de por medio, tenemos Constitución y otras cosas», respondió Rubio, sin responder, ante otra pregunta realizada por otro periodista, cuáles serían las disposiciones legales o constitucionales que podrían impedir a Estados Unidos enviar a sus criminales connacionales a cumplir sus condenas en El Salvador.

    Al responder Rubio, reiteró que es una oferta generosa nunca antes hecha a los Estados Unidos. Y la definió como un «outsorcing –subcontratación– por una fracción del costo» por la reclusión de «algunos de los delincuentes más violentos y peligrosos» de los EE.UU.

    «Pero es una oferta muy generosa, nunca nadie nos había hecho una oferta así, el hacer un outsourcing por una fracción del costo, por lo menos algunos de los delincuentes más violentos y peligrosos que tenemos en los Estados Unidos, pero obviamente el gobierno tendrá que tomar una decisión, yo lo hablé ayer porque es una oferta increíble y no tiene precedentes».
    Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    El lunes tanto Rubio como Bukele confirmaron el ofrecimiento del presidente salvadoreño de un acuerdo que permitiría a los Estados Unidos enviar criminales presos extranjeros a cárceles salvadoreñas, incluso criminales peligrosos de nacionalidad o residencia estadounidense. Bukele detalló además que estos serán recluidos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT).

    Este martes por la mañana, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, reveló que el presidente Bukele pidió al secretario de Estado deportar a los cabecillas de pandillas detenidos en Estados Unidos y advirtió que «es un tema de honor».

  • ¿A qué se comprometen Estados Unidos y El Salvador en el acuerdo de energía nuclear?

    ¿A qué se comprometen Estados Unidos y El Salvador en el acuerdo de energía nuclear?

    Los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador firmaron el 3 de febrero el Memorándum de Entendimiento en Cooperación Nuclear Civil (NCMOU), en donde ambos estados asumen compromisos que tiene que ver con la búsqueda de soluciones energéticas y la cooperación en investigación y capacidad científica.

    El Salvador aprobó en octubre de 2024 la Ley de Energía Nuclear, que regula la autorización de lugares para instalaciones nucleares con fines pacíficos; en ese entonces, el director de la Escuela de Física de la Universidad de El Salvador (UES), Rafael Gómez Escoto, reveló a El Mundo que ha participado en las conversaciones del proyecto nuclear del país y mencionó tecnologías que promueven el uso del torio en lugar del uranio en estos proyectos.

    De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, estos son los compromisos asumidos en el acuerdo:

    1. Compromiso para cumplir el Tratado de No Proliferación Nuclear.
    2. Promoción de una cooperación nuclear pacífica y responsable.
    3. Implementar soluciones energéticas que contribuyan a la seguridad energética de El Salvador y favorezcan la cooperación mutua en seguridad nacional, energía nuclear, tecnología avanzada y gestión de residuos radiactivos.
    4. Cooperación para el desarrollo de infraestructura nuclear.
    5. Fortalecimiento de capacidades regulatorias y científicas.
    6. Promoción de proyectos conjuntos en investigación y desarrollo para el uso responsable de la energía nuclear.
    7. No hay obligaciones legales y se cumplirán las leyes de ambos países.

    El acuerdo fue firmado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y la canciller salvadoreña, Alexandra Hill Tinoco.

    “Estamos ansiosos por ampliar la cooperación nuclear civil con otros socios del hemisferio occidental”, dijo Marco Rubio sobre el acuerdo de energía nuclear con El Salvador. El funcionario proyecta “la prosperidad económica mutua” y “la seguridad energética”.

    La canciller presentó el acuerdo como una apuesta por “ofrecer energía las 24 horas del día a precios competitivos sin depender de la geopolítica ni de los precios del petróleo”.

    Según Hill, Estados Unidos brindará “la mejor capacitación y transferencia de conocimientos” “a nuestros expertos salvadoreños, quienes liderarán los aspectos técnicos y regulatorios de esta transición”. El memorando, dijo, abre las puertas al desarrollo de aplicaciones nucleares para sectores esenciales como la medicina, la agricultura, la gestión de recursos hídricos y la gestión segura de residuos.

    A la firma del acuerdo asistieron el embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, la viceministra de relaciones exteriores, Adriana Mira; el presidente de la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la embajadora de El Salvador en EE.UU., Milena Mayorga.

    Aunque el acuerdo de energía nuclear entre EE.UU. y El Salvador no ha sido publicado hasta este martes, un acuerdo con el mismo nombre firmado por Estados Unidos y Chile en marzo de 2011, incluye compromisos para cooperar en el desarrollo de la energía nuclear, la cooperación en operación y uso de reactores de investigación nuclear, incluida las celdas de combustible y el cálculo de núcleos compactos y adopción de medidas viables para facilitar el suministro de uranio poco enriquecido necesario para producir el combustible para reactores de investigación, la formación nuclear civil; mediante intercambio de información, capacitación y asistencia.

  • Bukele: "Estados Unidos es la relación más importante que tenemos"

    Bukele: «Estados Unidos es la relación más importante que tenemos»

    Minutos después de haber finalizado la reunión con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, el presidente salvadoreño Nayib Bukele enumeró las condiciones que lo hacen sostener que «Estados Unidos es la relación más importante» que tiene El Salvador, incluyendo que el dólar estadounidense es la moneda salvadoreña.

    «Estados Unidos es el socio comercial más importante, nuestro mayor comprador de nuestras exportaciones, el mayor lugar de nuestras importaciones; tenemos una gran cantidad de salvadoreños que viven en los Estados Unidos; además, usamos la moneda de Estados Unidos, nuestra moneda es el dólar estadounidense», dijo a periodistas extranjeros después de finalizar su reunión de dos horas y media en su residencia del Lago de Coatepeque, El Congo, Santa Ana, con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

    Para nosotros, Estados Unidos es la relación más importante que tenemos, lo que queremos es fortalecerla.
    Nayib Bukele, presidente de El Salvador, junto a Marco Rubio.

    El gobernante dejó clara su simpatía con la administración de Donald Trump: «Tuvimos una conversación muy buena (con el secretario Rubio), creo, además, el presidente Trump, ustedes saben que no ocultamos nuestra simpatía, creo que es un buen momento para fortalecer la relación y eso es lo que estamos haciendo aquí».

    Bukele y Rubio anunciaron el lunes que Estados Unidos y El Salvador firmarán un acuerdo con el cual El Salvador recibirá a criminales condenados enviados por Estados Unidos, ya sea extranjeros o estadounidenses peligrosos, a cambio de una tarifa que servirá para sostener el sistema penitenciario salvadoreño.

    Ante la pregunta sobre si Estados Unidos podrá ser un puente de inversión para El Salvador, el gobernante de El Salvador respondió: «Nosotros somos tan pequeños que cualquier porcentaje de inversión sería un gran ‘windfall’ (ganancia) de empleos, de crecimiento económico y todo».

    El presidente Trump, ustedes saben que no ocultamos nuestra simpatía, creo que es un buen momento para fortalecer la relación (…) Y estamos seguros que estar en las casillas de aliados y amigos de Estados Unidos es lo mejor para nuestro país». Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

    Las declaraciones del funcionario estadounidense fueron dadas a un grupo o «pool» de periodistas que acompaña al secretario Rubio.

    Antes de la toma de posesión de Trump, un exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, Carl Meacham, aseguró que los países que optaran por profundizar sus relaciones con Estados Unidos debían cumplir tres condiciones: alinearse estratégicamente con los intereses de Estados Unidos, participar en iniciativas de seguridad regional y reducir la dependencia económica de China. El analista vio el regreso de Trump con un enfoque «más punitivo y transaccional».

    En la reunión con Bukele, Rubio «planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio», según la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce.

  • EE.UU. y El Salvador están "finalizando" acuerdo de asilo "sin precedentes": Bukele

    EE.UU. y El Salvador están «finalizando» acuerdo de asilo «sin precedentes»: Bukele

    Finalizada la reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos en Coatepeque, El Salvador, el presidente salvadoreño Nayib Bukele informó que los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos están «finalizando» un acuerdo que calificó de «más importante y de mayor alcance» que los acuerdos de tercer país seguro, los cuales Estados Unidos firmó en 2019 con Guatemala, Honduras y El Salvador pero que únicamente fue implementado en Guatemala.

    Después de que Bukele le mostrara a Rubio el Lago de Coatepeque, permitieron algunas preguntas de periodistas.

    Ante la pregunta si «habrá acuerdo de tercer país seguro» con El Salvador, Bukele respondió: «Estamos finalizando, creo que lo va a anunciar el secretario, estamos anunciando un acuerdo que va a ser mucho más importante, en el mismo tema, y un alcance mucho mayor que esos acuerdos que existieron en 2019».

    «En este caso es algo que, si lo terminamos de cerrar lo dirá el secretario, pero en el caso es un acuerdo muchísimo mayor que no tiene precedentes en la historia de las relaciones, no solo de Estados Unidos con El Salvador sino con América Latina», explicó.

    Bukele también aseguró que es «un buen momento para fortalecer la relación» con Estados Unidos. «Para nosotros, Estados Unidos es la relación más importante que tenemos, lo que queremos es fortalecerla», fueron las palabras de Bukele, quien aseguró que Estados Unidos es el mayor socio comercial, se usa la moneda estadounidense en El Salvador y que en Estados Unidos viven más de dos millones de salvadoreños.

    Los presidentes Bukele y Donald Trump conversaron sobre la posibilidad de revivir un acuerdo de cooperación de asilo para recibir a miembros de las pandillas del Tren de Aragua, una banda criminal originada en Venezuela, informó el 31 de enero el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone.

    Los acuerdos de tercer país seguro o Acuerdos de Cooperación de Asilo, promovidos durante el primer gobierno de Trump, permitían la deportación de extranjeros a otros países. Por ejemplo, Estados Unidos podía deportar salvadoreños y hondureños a Guatemala. La administración Biden revirtió dichos acuerdos, aunque únicamente fue implementado en Guatemala.

    El presidente Nayib Bukele y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, concluyeron la tarde de este lunes una reunión

    Rubio fue recibido aproximadamente a las 4:00 de la tarde por el presidente Nayib Bukele, hora en la cual Casa Presidencial divulgó fotografías del saludo del alto funcionario de Trump a la primera dama, Gabriela de Bukele, y a sus hijas, Layla y Aminah.

    Marco Rubio llegó poco después de las 10 de la mañana y fue recibido por la canciller salvadoreña Alexandra Hill Tinoco, así como por el embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan,

    En su mensaje de bienvenida, Casa Presidencial aseveró que la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a El Salvador «permitirá retomar el diálogo y las buenas relaciones de amistad y cooperación» entre ambos países, así como establecer una agenda conjunta.

  • Más de 327,200 salvadoreños han sido deportados en los últimos 20 años

    Más de 327,200 salvadoreños han sido deportados en los últimos 20 años

    Un total de 327,201 salvadoreños han sido deportados durante los últimos 20 años de Estados Unidos a El Salvador, según datos publicados en los informes anuales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.

    Son 10 años los que reportan mayor cantidad de órdenes de remoción o deportación, de 2007 a 2017, los primeros dos gobernados por George W. Bush (2007 y 2008), los siguientes ocho años, Barack Obama; y 2017 fue el primer año del primer periodo presidencial de Donald Trump.

    En 2004, Estados Unidos deportó 6,342 salvadoreños, una cifra que se triplicó a partir de 2007, cuando las órdenes de remoción de salvadoreños superaban las 20,000, cifra que se mantuvo durante cuatro años consecutivos hasta 2010.

    Después de una baja de dos años, se registró un repunte nuevamente hasta llegar a la máxima cifra en 2014, con 27,180 salvadoreños deportados. La cifra no bajó de los 20,000 hasta 2018, con 15,445 en el año.

    Durante esas dos décadas, es mucho la cantidad de deportados provenientes de Guatemala, Honduras y México, que tienen poblaciones mayores y por tanto más migrantes.

    Así, en los 20 años entre 2005 y 2024, Estados Unidos hizo 519,308 órdenes de deportación de ciudadanos de Honduras, 652,473 de Guatemala y 3,456,081 de México. En total, Estados Unidos registra un total de 5,589,986 deportaciones de personas originarias de distintos países durante las dos décadas.

    El presidente Donald Trump, quien ha calificado a los migrantes de salvajes, animales y criminales, anunció desde su campaña electoral que haría la deportación más grande de la historia durante su segundo mandato que inició el 20 de enero pasado.

    Comenzada la administración, la portavoz de la Casa Blanca anunció en X el 24 de enero que ya estaba en marcha la «mayor operación masiva de deportación en la historia». «Promesas hechas. Promesas cumplidas», escribió.