Autor: Yolanda Magaña

  • Bukele: "La oposición local se cree cualquier cosa"

    Bukele: «La oposición local se cree cualquier cosa»

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, señaló este lunes a la oposición salvadoreña de «especular» y de atacarlo basado en esas especulaciones,

    una crítica que fue inmediatamente por los diputados de Nuevas Ideas.

    El mandatario se refería a una «narrativa» pública en la cual la oposición «piensa» que ganaría, pero sin mencionar el tema específico que se habría discutido públicamente.

    «Luego se emocionan porque piensan que tienen oportunidad de ganar alguna narrativa y ponen su poca credibilidad en la línea de fuego, luego nosotros les damos unos días y revelamos el juego completo. Y vuelven a quedar como estúpidos ¿Cuántas veces más van a caer?», fueron las palabras del gobernante.

    El Salvador fue criticado por salvadoreños en redes luego de una noticia de CBS en la cual se divulgó que negociaba con Estados Unidos convertir a El Salvador en «tercer país seguro», lo que permitiría recibir deportados extranjeros como de Venezuela, ya que Venezuela no acepta actualmente deportados de su país. «Se está considerando permitir que Estados Unidos deporte pandilleros venezolanos del Tren de Aragua a El Salvador», explicó el periodista de CBS en un noticiero.

    «Promesa Tren del pacífico, realidad Tren de Aragua», escribió Mario Rogel. «Por si fuera poco parece que ahora El Salvador tendrá encima los ojos de los criminales del Tren de Aragua. ¿Qué le pedirá Bukele a Trump a cambio?», escribió Ruth López. «Bukele pasará de recibir dinero de AlbaPetróleo a recibir lo peor de los criminales de Venezuela, la mafia del Tren de Aragua», escribió Rafael Lemus, exasesor de Arena.

    Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., tienen una visita programada a El Salvador, en una gira que incluye a Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. La gira se realizaría a finales de enero y principios de febrero.

    Sobre este tema, Bukele no se ha pronunciado.

    Otro de los puntos mencionados por opositores fue la disminución de la nota del presidente en la más reciente encuesta de la Universidad Francisco Gavidia, de 8.43 a 7.73, luego de la aprobación de la Ley General de Minería Metálica. «Están desesperados por el desplome de la credibilidad y la caída en las encuestas», escribió Walter Raudales, del Movimiento Izquierda Salvadoreña (MIS).

    La más reciente decisión de Bukele fue anunciada en X y fue el perdón generalizado de las multas de tránsito impuestas desde el 20 de diciembre, día en que inició la vigencia de la reforma a la Ley de Tránsito.

    Según el presidente, para que muchas personas no crean que la intención del Gobierno es «recaudar dinero» –la reforma aumentó la multa máxima de $57.14 a $150–, anunció la condonación del 100 % de las multas del 20 de diciembre de 2024 hasta el 26 de enero de 2025.

    Junto su anuncio replicó un video viral de un conductor que pedía, en inglés, no venir a El Salvador porque los capturarían por beber alcohol, en referencia a la reforma que castiga con prisión la conducción de vehículo con cualquier nivel de consumo de alcohol.

  • Diputados han suspendido casi 20 reuniones de comisiones al inicio del año

    Diputados han suspendido casi 20 reuniones de comisiones al inicio del año

    Los diputados de la Asamblea Legislativa han suspendido 19 reuniones de comisiones que programaron para el primer mes del año 2025 y solo han desarrollado dos reuniones.

    En su lugar, han aprobado siete iniciativas con dispensas de trámites, sin estudiarlas en estos grupos de trabajo.

    Así, los legisladores salvadoreños continúan con suspendiendo las reuniones de las comisiones de trabajo que tenían programadas.

    Para este lunes 27 de enero, los diputados habían programado las comisiones de Hacienda y General del Presupuesto, Infraestructura y Desarrollo Territorial, por la mañana, ambas fueron suspendidas. Se prevé que por la tarde se reunirán las comisiones de Salud y Agricultura, y Seguridad Nacional que, según una fuente de la Asamblea Legislativa, también están suspendidas.

    La primera sesión plenaria que tuvieron los diputados en el año se programó el 5 de enero. Ese día el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, convocó a tres comisiones: una a reunirse lunes y dos, el martes. Solo una se reunió: la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, para aprobar un acuerdo de transporte aéreo con Costa Rica.

    En la siguiente sesión plenaria, del 8 de enero, el mismo funcionario convocó a seis comisiones: una, el jueves; una, el viernes, y tres, el lunes. Únicamente se reunió una comisión, la de Tecnología, Turismo e Inversión, que aprobó su informe trimestral.

    El 14 de enero, en sesión plenaria, el presidente legislativo volvió a convocar comisiones: una, el miércoles; una el jueves; y en la siguiente semana, tres, el lunes; y una, el martes, un total de seis comisiones. Ninguna se reunió.

    En la sesión plenaria del 22 de enero, el presidente legislativo convocó a siete comisiones de trabajo, seis ya suspendieron sus reuniones y una se reúne mañana martes.

    La suspensión de las comisiones se refleja en las agendas de la Asamblea Legislativa, ya que en la primera sesión plenaria del año los diputados no tenían agendado ningún dictamen favorable –que son aprobados por las comisiones. Fue en esta sesión que se aprobó con dispensa de trámite la prórroga al régimen de excepción.

    En la segunda sesión, del 8 de enero, solo se agendó el dictamen favorable para aprobar el acuerdo con Costa Rica; en la tercera sesión plenaria, del 14 de enero, tampoco se agendó algún dictamen favorable. Tampoco hubo dictámenes favorables programados en la sesión plenaria del 22 de enero de 2025.

    Sin embargo, la Asamblea Legislativa ha aprobado siete piezas de correspondencia con dispensa de trámites, es decir, que no han sido estudiadas en comisiones:

    • 5 de enero: 1. régimen de excepción.
    • 8 de enero: 2. exoneración a la alcaldía municipal de Sonsonate Este de impuestos para introducir dos vehículos donados por EE.UU.
    • 14 de enero: 3. derogatoria de la Ley del Fondo de Apoyo Municipal (FAM) y 4. prórroga a disposiciones transitorias para la sustitución de unidades de transporte público.
    • 22 de enero: 5. reforma a Ley de la DOM, 6. aprobación de las «Disposiciones transitorias para los extranjeros que laboran para la DOM» y 7. autorización para desarrollar sesiones plenarias en Cancillería por remodelación del Salón Azul.

    ¿Qué comisiones han sido suspendidas y cuáles han sido realizadas?

    Lunes 6:

    • Comisión Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno: se realizó. La comisión aprobó el acta número 13 del 10 de diciembre de 2024, y recibió a la directora de asuntos jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, para explicar el Acuerdo sobre Transporte Aéreo suscrito entre El Salvador y Costa Rica.

    Martes 7:

    • Infraestructura y Desarrollo Territorial: suspendida.
    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida.

    Jueves 9:

    • Niñez e Integración Social: suspendida.

    Viernes 10:

    • Tecnología, Turismo e Inversión: realizada. Únicamente aprobó el informe trimestral en donde se informó que tienen 22 expedientes en estudio en el trimestre agosto-octubre de 2024.

    Lunes 13:

    • Hacienda y Especial del Presupuesto: suspendida.
    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida.
    • Seguridad Nacional y Justicia: suspendida.

    Miércoles 15:

    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida.

    Jueves 16:

    • Niñez e Integración Social: suspendida.

    Viernes 17:

    • Tecnología, Turismo e Inversión: suspendida.

    Lunes 20:

    • Hacienda y Especial del Presupuesto: suspendida.
    • Infraestructura y Desarrollo Social: suspendida.
    • Seguridad Nacional y Justicia: suspendida.

    Martes 21:

    • Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno: suspendida.

    Jueves 23:

    • Niñez e Integración Social: suspendida.

    Viernes 24:

    • Tecnología, Turismo e Inversión: suspendida.

    Lunes 27:

    • Hacienda y Especial del Presupuesto: suspendida.
    • Infraestructura y Desarrollo Territorial: suspendida.
    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida según fuentes de la Asamblea.
    • Seguridad Nacional y Justicia: suspendida según fuentes de la Asamblea.

    Martes 28:

    • Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno. Se prevé que se reúna para estudiar un acuerdo con India.
  • Más de un centenar de expedientes pendientes de estudio en comisiones legislativas

    Más de un centenar de expedientes pendientes de estudio en comisiones legislativas

    Los diputados de la Asamblea Legislativa reportaron 177 expedientes pendientes de estudio y 54 dictámenes emitidos según los más recientes informes presentados por cada una de las ocho comisiones de trabajo ante el pleno.

    Los informes más recientes corresponden a los meses de agosto, septiembre y octubre de 2024, por parte de las ocho comisiones legislativas, que desde mayo de 2024 fueron reducidas desde 20 a 8 comisiones.

    Las comisiones con más cantidad de expedientes son la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Gobierno y Legislación, con 42 expedientes; seguida de la Comisión de Hacienda y General del Presupuesto, con 41 expedientes; la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, con 22 expedientes; y la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, con 18 expedientes. Estos grupos de trabajo han presentado sus informes correspondientes al trimestre de agosto, septiembre y octubre de 2024.

    Fue el 14 de enero de 2025 que la Comisión Política de la Asamblea Legislativa presentó su informe del penúltimo trimestre del año 2024. Esta Comisión no detalló los expedientes pendientes de estudio, sino que recordó que hicieron entrevistas a los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y emitieron tal dictamen.

    En la Asamblea Legislativa de El Salvador, las comisiones suelen suspender sus reuniones pese a que son convocadas por el presidente de la institución, el diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, presidida por la diputada Ana Figueroa, informó el 4 de noviembre que la Comisión tenía 42 expedientes pendientes en este y que durante el trimestre emitieron 10 dictámenes favorables: un informe de labores, reformas a la Ley especial contra los delitos informáticos, siete ratificaciones de acuerdos, entre estos el de la misión multinacional a Haití; y un permiso para aceptar el cargo de cónsul.

    La Comisión de Hacienda informó que tenía 41 expedientes bajo estudio y que emitió 15 dictámenes favorables, y que tuvieron 10 reuniones con invitados.

    Entre los dictámenes favorables emitidos por esta comisión hubo un informe de labores, una amnistía tributaria, tres aprobaciones de préstamos, seis reformas al presupuesto general del Estado 2024 y tres exoneraciones de impuestos.

    Según la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, obra «en su poder dieciocho expedientes pendientes de estudio» y que emitió 10 dictámenes: cuatro informes de labores, reforma a la Ley especial para la regularización de lotificaciones, tres transferencias de inmuebles al Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo), la Ley de creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) y la reforma a la Ley de desarrollo y ordenamiento territorial del área metropolitana de San Salvador.

    En un informe firmado por la secretaria Johanna Fuentes de Orantes, del 26 de agosto de 2024, la Comisión de la Niñez e Integración Social reportó que tenía 36 expedientes pendientes de estudio y que había tenido «dos sesiones de trabajo y tres reuniones». Esta comisión emitió el dictamen de la Ley del Registro del Estado Familiar.

  • Las cartas para próximo secretario general de la OEA: cercanías con China y EEUU

    Las cartas para próximo secretario general de la OEA: cercanías con China y EEUU

    Dos candidatos aspiran a suceder a Luis Almagro en el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), uno al parecer tiene el respaldo de China Popular y el otro, que como China reconoce a Taiwán, luce más cerca de Estados Unidos.

    Ambos fungen como cancilleres, uno de Surinam, Albert Ramdim, y otro de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, quien visitó El Salvador y se reunió con el vicepresidente de la República, Félix Ulloa. Pretendía reunirse también con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien no ha mostrado preferencias por algún candidato.

    El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa. / Vicepresidencia de El Salvador.

    La Cancillería paraguaya publicó fotografías de Ramírez junto a Donald Trump, presidente estadounidense, y Elon Musk, empresario y funcionario de Trump. Según la versión de la Cancillería, con Trump acordaron fortalecer las relaciones y el desarrollo económico de ambos países. Durante la reciente visita, el presidente paraguayo no asistió a la toma de posesión de Trump, sin embargo, porque “trasladaron la sede del evento al interior del Capitolio” y los invitados se redujeron de 10,000 a 600 según el mismo canciller.

    El canciller Rubén Ramírez Lozcano con el presidente Donald Trump. / @mreparaguay

    El canciller Rubén Ramírez Lozcano con Elon Musk. / @mreparaguay

    Ramírez Lezcano también participó en una mesa de diálogo con la Fundación Heritage y el presidente del Paraguay, Santiago Peña, según el Instituto Republicano Internacional (IRI) de América Latina y el Caribe.

    Ramírez Lozcano en una mesa de diálogo con la Fundación Heritage. / @IRI_es.

    Como canciller de Paraguay, el único país americano que reconoce a Taiwán –y no a China Popular, como la República de China, el candidato es considerado incluso “más alineado que Milei” con los Estados Unidos. El 26 de noviembre, el canciller paraguayo fue a Taiwán en una visita oficial.

    En una intervención en la OEA, Ramírez dijo que en las Américas “no hay espacio para el autoritarismo”, aunque dice que cree en el respeto a las diferentes ideológicas.

    La elección del nuevo secretario general de la OEA, que se llevará a cabo el 10 de marzo, se ve clave para el “reposicionamiento” de Estados Unidos y el contrapeso a ideologías progresistas de la región.

    Por otra parte, Albert Ramdim, canciller surinamés graduado de la Universidad de Ámsterdam y miembro del Partido de la Reforma Progresista, es más cercano a China.

    En noviembre de 2024, Ramdim recibió al embajador chino, Lin Ji, según la cuenta de Cancillería de Surinam en X.

    Ramdim se reunió en Beijing, en noviembre de 2023, con el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y canciller Wang Yi. “Surinam es uno de los primeros países del Caribe en reconocer el principio de una sola China y establecer relaciones diplomáticas con China”, señala el comunicado de China Popular.

    El canciller de Surinam junto al canciller de China Popular en Beijing, en noviembre de 2023. / China Popular. / Xinhua.

    El canciller surinamés fue secretario general adjunto de la OEA y como tal, en junio de 2006, participó en la primera visita de una delegación oficial de la OEA a la República Popular China, que obtuvo la condición de observador permanente ante la OEA en 2004.

    En noviembre de 2024, el canciller de Surinam se reunió con el embajador de China Popular. / Cancillería de Surinam.

  • Integración aprobó 200 pasantías remuneradas y propuso refuerzo de $35.2 millones para 2025

    Integración aprobó 200 pasantías remuneradas y propuso refuerzo de $35.2 millones para 2025

    La Dirección de Integración, institución creada para completar la fase IV de integración del llamado Plan Control Territorial, pretendía solicitar un refuerzo presupuestario para el año 2025 por un valor de $35,247,140 para cumplir sus metas.

    La propuesta de refuerzo se adjuntó al proyecto de presupuesto de la Dirección de Integración por $16,208,047 presentado por la directora general y el gerente financiero institucional en una reunión del Consejo Directivo de la Dirección de Integración que se realizó el 19 de septiembre de 2024 en una sesión extraordinaria.

    Para este año, la Dirección tiene un presupuesto efectivamente de $16.2 millones aprobados por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2024, de los cuales $4.3 millones se destinan a la administración institucional y $11.8 millones a programas de integración.

    El Consejo Directivo, sin embargo, autorizó a la directora general a gestionar el refuerzo presupuestario de $35.2 millones para la Dirección. Pero el refuerzo no se vio reflejado en el presupuesto general del Estado aprobado por la Asamblea Legislativa en diciembre.

    Pasantías remuneradas a abuelos

    En esa reunión, el presidente del Consejo, Alejandro Gutman, presentó el programa “Activando abuelos”, que busca “integrar a los abuelos a través de pasantías remuneradas para la promoción de los programas” e “incentivar la participación de la población en su propio desarrollo”.

    El programa Activando abuelos, que se aprobó con cuatro votos del Consejo, otorga “inicialmente pasantías remuneradas a 200 participantes del Programa Integrando Abuelos” durante tres meses por un valor total de $72,000.

    La Dirección de Integración no ha informado cuáles son los criterios que utiliza para seleccionar a los participantes de los programas.

    Integración y Tejido Social, dos presupuestos y dos programas

    La Dirección de Integración surgió a mediados del año 2024 con ocho proyectos para aplicarlos en comunidades de riesgo por la violencia y el dominio de las pandillas, como La Campanera, en Soyapango, con cursos de nivelación académica.

    Uno de los cambios que se dio en el Gobierno sobre este tipo de programas de prevención delictiva ocurrió el 2 de diciembre de 2024 fue que la Dirección de Reconstrucción de Tejido Social, dirigida por Carlos Marroquín, fue trasladada del Ministerio de Justicia Seguridad Pública hacia el Ministerio de Gobernación.

    Tejido Social, sin embargo, es un área que tiene mucho menos presupuesto. Su presupuesto programado, con modificaciones, inició en 2020 con $891,412, se triplicó a $2,695,005 en 2023 y en 2024 se redujo a más de la mitad a $1,181,577.

    Para el año 2024, la Dirección de Integración tuvo un presupuesto de $23,384,528.62 para el año 2024 pero a noviembre solo había ejecutado $9,055,546.73, aunque ya tenía comprometidos un total de $16,786,910.66, de los cuales $5 millones son para remuneraciones, $7.7 millones para bienes y servicios, $128,641 en gastos financieros, $940,063 para gastos corrientes y $2.8 millones para activos fijos.

    Para el año 2025, la Dirección de Integración tiene un presupuesto aprobado de $16,208,047.

  • Administración Trump comienza a enviar deportados a El Salvador en aviones militares: Bloomberg

    Administración Trump comienza a enviar deportados a El Salvador en aviones militares: Bloomberg

    La administración de Donald Trump utiliza aviones militares para enviar deportados a El Salvador y Guatemala según la agencia de noticias estadounidense Bloomberg.

    La publicación cita «personas familiarizadas» con el tema para indicar que los vuelos se dirigen a El Salvador y Guatemala.

    La secretaría de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó el inicio de vuelos militares en un puesto con imágenes de hombres encadenados mientras subían a un avión de carga. Según Bloomberg, un portavoz Pentágono de EE.UU. no respondió a la pregunta sobre los destinos de los vuelos.

    Los primeros vuelos de deportados en aviones militares. / @PressSec.

    El presidente Donald Trump prometió realizar la deportación más grande de la historia de extranjeros en estatus migratorio irregular. Una de las órdenes ejecutivas emitidas por Trump encarga al Comando Norte de Estados Unidos la misión de «sellar las fronteras y mantener la soberanía, la integridad territorial y la seguridad de Estados Unidos, repeliendo las formas de invasión, incluida la migración masiva ilegal, el narcotráfico, la trata de personas y otras actividades delictivas» de acuerdo a un resumen de WOLA sobre las órdenes ejecutivas de Trump.

    El gobierno de EE.UU. ha asegurado que primero se enfocaría en personas con antecedentes penales, aunque la orden ejecutiva ataca la migración irregular en general.

    La cantidad de salvadoreños deportados desde Estados Unidos ha aumentado luego de la baja registrada en 2021.

    En 2019, fueron deportados 18,981 salvadoreños; en 2020, año de la pandemia bajó a 12,590; en 2021, cayó a 2,872 salvadoreños deportados; pero posteriormente las deportaciones se fueron al alza a 7,231 en 2022, 8,310 en 2023 y 15,284 en 2024.

    De 271,484 personas extranjeras deportadas de todos los países durante el año 2024, un total de 88,763 tenían condenas por delitos, 3,706 eran supuestos pandilleros, 237 acusados de terrorismo y ocho de violación a derechos humanos.

    Los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador no han informado cuántos salvadoreños deportados están condenados, cuántos son pandilleros y cuántos únicamente tienen estatus migratorio irregular.

    El proceso de deportación desde Estados Unidos puede ser consultado por los familiares al teléfono 2133-7900 o a la Gerencia de Atención al Migrante. A cada persona retornada se le brinda un apoyo económico para transporte hacia su residencia.

  • Candidato a la OEA dijo "hay que respetar la decisión del ciudadano" sobre alternancia y perpetuidad del poder

    Candidato a la OEA dijo «hay que respetar la decisión del ciudadano» sobre alternancia y perpetuidad del poder

    Uno de los candidatos a secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, respondió que es necesario «respetar la decisión» del pueblo pero respetando el orden constitucional, al consultarle su visión sobre alternancia o la perpetuidad de los gobernantes en el poder, a la luz de la Carta Democrática de los Estados Americanos.

    «Siempre que se cumplan los preceptos democráticos constitucionales, de que la autoridad constitucional esté constituida, de que haya una observación electoral internacional que sea absolutamente objetiva, despojada de ningún otro aspecto que no sea la verificación de un pleno cumplimiento de la parte institucional, la alternancia es para muchos ciudadanos una esperanza o una oportunidad y lo que hay que respetar es la decisión del ciudadano. El soberano es la máxima autoridad de cualquier nación», respondió.

    ¿Y el orden constitucional?

    «Por eso, cumpliendo el orden constitucional, la decisión es del pueblo», respondió.

    El candidato, aunque no quiso opinar sobre la reelección en periodo continuo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró que participó en la toma de posesión «dándole reconocimiento a la democracia de este país».

    «Yo creo que todos los países tienen que resolver soberanamente sus divergencias, organizaciones como la OEA, las Naciones Unidas, tienen justamente que alentar y fortalecer las capacidades institucionales para que haya un pleno cumplimiento de la Constitución. Yo no puedo discutir si la interpretación de las autoridades constituidas en El Salvador es la correcta o no es la correcta», dijo en una entrevista a El Mundo.

    Sin embargo, agregó: «Si se han cumplido los procesos constitucionales, institucionales y reglamentarios, ahí no hay nada que discutir».

  • Gobierno gestiona compra de $11.9 millones de leche, cereal y granos para alimentación escolar

    Gobierno gestiona compra de $11.9 millones de leche, cereal y granos para alimentación escolar

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) publicó seis ofertas para comprar más de $11 millones en granos básicos y cereales para destinarlos al programa de «Alimentación y salud escolar» del año 2025.

    Las ofertas de compra fueron publicadas el 15 y el 16 de enero, cuatro días antes de iniciar el año escolar, que arrancó el pasado lunes 20 de enero.

    La primera oferta busca adquirir 11,781 quintales por $684,593.91 de azúcar cruda que podrá ser entregada en empaque comercial la primera vez «ya que el tiempo establecido es muy corto para la elaboración del material del empaque», explica el Ministerio en la consulta. En las siguientes dos entregas, en un empaque institucional que «mantienen los diseños del 2024».

    La primera entrega, según las ofertas, podrá tardar 10 días hábiles. Los productos deben ser trasladados en diferentes entregas a bodegas de Zapotitán, San Rafael Cedros, Santa Ana y San Miguel.

    También, el 14 de enero, se publicó la oferta de compra del Ministerio de Educación de 26,524 quintales de frijol rojo, nacional o importado, valorados en $3.05 millones, un contrato cuya vigencia puede finalizar hasta el 28 de febrero de 2026. La primera entrega del frijol fue requerida «antes de finalizar el mes de marzo».

    Así mismo, el Gobierno busca comprar 47,030 cajas de 20 unidades de aceite comestible vegetal. Según la oferta de compra, la primera entrega se debe finalizar antes de marzo. En esta oferta, se aclara que la compra obedece a la entrega del refrigerio escolar por el «requerimiento adicional para entrega de segunda canasta a familias».

    Para la lecha, el Gobierno también pide que las bolsas de 800 gramos lleven «empaque institucional debidamente rotuladas de acuerdo con el diseño que proporcione el Mineducyt digitalmente», aunque aclara que para la primera aceptarán empaque comercial.

    La primera entrega del producto se exige luego de 10 días hábiles de la orden del pedido, la segunda entrega se daría del 16 al 30 de junio de 2025; y la tercera está prevista para ser recibida del 3 al 14 de noviembre 2025.

  • Bukele y Trump acuerdan trabajar juntos contra inmigración ilegal y pandillas transnacionales

    Bukele y Trump acuerdan trabajar juntos contra inmigración ilegal y pandillas transnacionales

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, conversó la tarde de este jueves sobre «trabajar juntos para detener la inmigración ilegal» y «tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua«, una banda criminal surgida en Venezuela.

    «Hoy el presidente Donald J. Trump sostuvo una llamada con el presidente Nayib Bukele de la República de El Salvador. Los dos líderes hablaron sobre trabajar juntos para detener la inmigración ilegal y tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua. El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental», informó brevemente la Casa Blanca, desde Washington.

    El informe no detalla si los mandatarios conversaron sobre las deportaciones masivas anunciadas por el presidente Trump desde su campaña electoral ni tampoco sobre la pandilla MS-13.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador, por su parte, dijo que Trump «elogió el liderazgo del mandatario salvadoreño en la región y el ejemplo que establece para otras naciones del hemisferio occidental» y que»trataron de otros temas de interés para ambos países», sin mencionar cuáles.

    Inmediatamente después de toma de posesión, el 20 de enero, Trump declaró emergencia nacional en la frontera sur de los Estados Unidos, ordenando a los secretarios de Defensa y Seguridad Nacional tomar medidas para denegar la entrada física no autorizada a extranjeros en la frontera sur, y deberán dar un informe en 90 días con la posibilidad de invocar la Ley de Insurrección de 1807.

    Trump declaró a Estados Unidos bajo «invasión de millones de extranjeros ilegales» incluidos «terroristas potenciales, espías extranjeros, miembros de cárteles, pandillas y organizaciones criminales transnacionales violentas y otros actores hostiles con intenciones maliciosas».

    El gobierno de Trump considera que la práctica con los migrantes bajo estatus irregular de capturarlos, procesarlos y liberarlos «socavan el Estado de Derecho» y la soberanía estadounidense.

  • Milei dice forman una alianza por la libertad junto a Bukele, Trump y Netanyahu

    Milei dice forman una alianza por la libertad junto a Bukele, Trump y Netanyahu

    El presidente de Argentina, Javier Milei, sostiene que forma una “alianza internacional” que incluye a los líderes de El Salvador, Estados Unidos e Israel, Nayib Bukele, Donald Trump y Benjamín Netanyahu, porque quieren “ser libres”.

    “Desde el maravilloso Elon Musk hasta la feroz dama italiana, mi querida amiga Georgia Meloni, desde Bukele en El Salvador, hasta Víctor Orban en Hungría, desde Benjamín Netanyahu en Israel hasta Donald Trump en Estados Unidos, lentamente se ha ido formando una alianza internacional de todas aquellas naciones que queremos ser libres y que creemos en las ideas de la libertad”, fueron las palabras de Milei en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza, del 20 al 24 de enero.

    Según Milei, parecía que había una “hegemonía absoluta global de la izquierda woke en la política, en las instituciones educativas, en los medios de comunicación, en los organismos supranacionales o en foros como Davos” pero se “ha ido resquebrajando”; y que ahora tienen una “responsabilidad histórica” de “desmantelar el edificio del wokismo enfermizo” y que es un «cáncer que hay que extirpar”.

    El wokismo es un término usado en Estados Unidos para referirse a quienes se mantienen “despiertos” frente al racismo, discriminación por género y a personas LGBTI+. Según Milei, debajo de este discurso de «tolerancia», «se esconde el deseo manifiesto de destruir la disonancia”.

    “Llegamos al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados, si uno mata a la mujer, se llama femicidio y eso conlleva a una pena más grave, legalizando que la vida de una mujer vale más que la de un hombre… Si uno plantea estas cuestiones, nos tildan de misóginos solo por defender la igualdad ante la ley”.
    Javier Milei, en Foro Económico Mundial.

    Pronunciando su grito usual de «Viva la libertad, carajo», Milei se refirió a la generación de riqueza “nunca antes» vista que «se multiplicó por 20 en el siglo XIX» porque, según él, en esa época confluyeron el respeto a la vida, la libertad y la propiedad, así como la libertad de expresión y la libertad religiosa.

    Criticó a quienes creen que “el mercado falla y son ellos los encargados de regular esas fallas”. “No existen las fallas del mercado”, dijo y sugirió la “reducción drástica” del Estado y de todos los organismos internacionales, para “terminar con la venta de favores”.

    El líder de derecha defendió al empresario Elon Musk, quien se convirtió en el dueño de X y Tesla luego de comprar ambas empresas, como el portador de un “espíritu pionero” y dijo que Musk había sido “vilipendiado por el wokismo en las últimas horas”.

    En El Salvador, los salvadoreños se ubican en un puntaje de 6, en una escala en donde 0 es izquierda y 10 es derecha.

    Bukele, quien inició su carrera política en el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y ahora funge su segundo periodo presidencial en El Salvador con la bandera de su propio partido, Nuevas Ideas, no se declara de izquierda o de derecha.

    Sin embargo, en agosto de 2024, Bukele dijo que la izquierda perdió “su rumbo mundialmente”. “No tienen referentes, no hay exponentes. Si yo estuviera en ese cambio, diría ‘tenemos una crisis seria de identidad y tenemos que hacer algo rápido antes de que perdamos todos los cargos de elección popular”, reveló dijo según la revista Time.

    Luego de ganar su reelección en periodo continuo, Bukele declaró que por primera vez en El Salvador existía “un partido único en un sistema democrático”, luego de que la oposición se redujera a 3 de 60 diputados, después de una reforma legislativa que redujo a su vez la cantidad de legisladores salvadoreños y cambió la fórmula de asignación de escaños legislativos.