Autor: Yolanda Magaña

  • Autorizan préstamo de $500 millones del BID para mejorar estabilidad financiera de El Salvador

    Autorizan préstamo de $500 millones del BID para mejorar estabilidad financiera de El Salvador

    Con 56 votos, la Asamblea Legislativa autorizó este martes al gobierno a que firme el contrato de préstamo que le aprobó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $500 millones para asegurar la sostenibilidad fiscal del Estado y mejorar la integridad y la estabilidad financiera.

    Luego de la autorización y la respectiva suscripción del contrato de crédito, este debe ser aprobado por el pleno.

    “Todo ello con el objeto de fortalecer la estabilidad macroeconómica de El Salvador, asegurar la sostenibilidad fiscal y mejorar la integridad y estabilidad financiera”, expresó el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en su solicitud.

    Según el ministro de Hacienda, el gobierno ha contemplado el apoyo financiero y técnico de diferentes organismos multilaterales, con el fin mejorar la estabilidad financiera.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseveró que esto “forma parte de las reformas estructurales a las finanzas públicas de El Salvador en busca de generar una mayor sostenibilidad fiscal y fomentar el crecimiento y la resiliencia”.

    Señaló que como país hay “una tarea bastante grande” pero que no se puede avanzar sin estas reformas macroeconómicas.

    Acompañamos el esfuerzo del gobierno del presidente Nayib Bukele para poder alcanzar los objetivos y poder dar inicio a los acuerdos alcanzados con el Fondo Monetario Internacional partiendo de la estructuración que se está llevando a cabo con estos fondos”.
    William Soriano, diputado de Nuevas Ideas.

    Soriano indicó que “estos fondos forman parte de los primeros a ser desembolsados para lograr ejecutar la estrategia macroconómica que plantea el gobierno del presidente Nayib Bukele para los siguientes años”.

    El diputado agregó que con este nuevo préstamo “busca mejorar la sostenibilidad fiscal, mejorar las reservas internacionales sobre todo, generar espacio fiscal para que El Salvador pueda llevar a cabo todas estas reformas estructurales en sus finanzas”.

    La dispensa de trámites se aprobó con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados Partido Concertación Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC). Por error, inicialmente se contaron 58 votos.

    Claudia Ortiz, diputada de Vamos, reclamó que nuevamente estaban aprobando un decreto sin tener acceso al mismo. Calificó de “penoso” que nuevamente tenga que insistir en lo mismo que mencionó en la sesión plenaria.

    En esta Asamblea se está aprobando un préstamo de $500 millones y no se tiene información de qué consiste en detalle ni el proyecto de decreto”.
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    “Solicito nuevamente que se nos comparta la pieza de correspondencia puesto que no está disponible en el sitio web, ni para los diputados, ni para la prensa, ni para el pueblo salvadoreño», detalló.

    El préstamo de $500 millones del BID tendrá una comisión de 0.75 % sobre el saldo no reembolsado, a partir de 60 días desde la suscripción del contrato, un plazo de siete años y a un interés resultante de la tasa de referencia más un margen aplicable para préstamos de capital ordinario.

    La primera cuota del préstamo se debe pagar en tres años desde la vigencia del contrato y los intereses deberán pagarse semestralmente desde los seis meses a partir de la vigencia del contrato.

    Tras cuatro años de negociación, en febrero de 2025, el gobierno de El Salvador llegó a un acuerdo con el FMI por aproximadamente $1,400 millones. El programa de financiamiento por $1,357.3 millones fue aprobado como parte de un financiamiento de Servicio Ampliado del Fondo (SAF), una modalidad de préstamo del FMI que se aprueba a países con graves problemas de balanza de pagos debido a deficiencias estructurales.

  • Asamblea aprueba estas cuatro reformas presupuestarias y ratifica préstamos: así votaron los partidos

    Asamblea aprueba estas cuatro reformas presupuestarias y ratifica préstamos: así votaron los partidos

    La Asamblea Legislativa aprobó este martes cuatro reformas al presupuesto estatal 2025, dos créditos por $173.9 millones y una exoneración de impuestos a una donación a la alcaldía de Sonsonate.

    Las diputadas Marcela Villatoro y Silvia Regalado, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), votaron por la reforma para incorporar $99,347 para órdenes de cambio en proyectos de mitigación, el préstamo de $113.9 millones para Surf City I y de la exoneración al donativo a la alcaldía de Sonsonate.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra del préstamo para Surf City I, se abstuvo por aumentar los fondos para el Ministerio de Obras Públicas por órdenes de cambios a obras de mitigación y votó a favor de la exoneración del donativo a la alcaldía de Sonsonate.

    Tanto Arena como Vamos se abstuvieron de votar por la reforma presupuestaria que reorientó fondos no utilizados del Programa de Construcción de Infraestructura y Rescate de Escenarios Deportivos a Nivel Nacional (Prodeporte) para ser utilizados en la remodelación del Palacio de los Deportes, sede del Instituto Nacional de los Deportes (Indes).

    Las cuatro reformas aprobadas autorizan una incorporación de $7,094,276.71 al presupuesto general del Estado 2025, así:

    Reformas presupuestarias aprobadas y sus votos

    $497,962 del BCIE para “Suministro e Instalación de Servidores para los Sistemas Transnacionales de la Dirección General de Aduanas”: 56 votos a favor (Nuevas Ideas y aliados).
    $852,967.71 del Prodeporte a la remodelación del Indes: 3 abstenciones (Arena y Vamos) y 57 votos a favor (Nuevas Ideas y aliados).
    $993,347.00 para órdenes de cambio en proyectos de emergencias: 1 voto en abstención (Vamos), 0 en contra, 59 votos a favor (Nuevas Ideas, PCN, PDC y Arena).
    $4,750,000 del BIRF para “Fortalecimiento institucional” en el proyecto de Desarrollo Económico Local Resiliente: 2 votos en abstención (Arena), 57 votos a favor (Nuevas Ideas y Aliados). Vamos: no votó.

    Préstamos aprobados y sus votos

    $60 millones para el Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador: 57 votos (Nuevas Ideas y aliados).
    $113.9 millones para el «Programa Surf City Fase I: 1 voto en contra (Vamos). Votos a favor: 58, incluidos dos de Arena, Marcela Villatoro y Silvia Regalado.

    Exoneración a donación

    Exoneración a la alcaldía municipal de Sonsonate Este para la introducción de un donativo con diversos artículos: 60 votos, todos los partidos.

  • APLAN baja tarifas para establecimientos comerciales del Centro Histórico

    APLAN baja tarifas para establecimientos comerciales del Centro Histórico

    La junta directiva de la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) reformó, el 17 de marzo, el tarifario para las actividades comerciales –que aprobó el 20 de diciembre de 2024– reduciendo el cobro que hará por un permiso temporal de $690 a $500 y por las licencias para los diferentes establecimientos.

    La reducción de tarifas fue el primer acuerdo que tomó la junta directiva de la APLAN en el año 2025.

    Con la reforma se redujeron sensiblemente los precios que cobrará la APLAN por los permisos y licencias de funcionamiento de distintos tipos de establecimientos en el Centro Histórico.

    La mayor parte de licencias costarán $195 a $585 y, para los casinos, $15,600 o $14,400, dependiendo de la zona.

    Hoteles, hostales, alquiler vacacional, comedores, restaurantes, establecimientos de comida rápida sin servicio a mesa, panaderías, pastelerías, cafeterías, heladerías, que tenían tarifas de $949, $1,300 o $550, tendrán con la reforma tarifas de $180 y $195.

    También, restaurantesbares, vinerías, cervecerías, ventas de bebidas alcohólicas preparadas y discotecas tenían tarifas de $2,268 y $2,520 según la zona, pero serán disminuidas a $540 y $585.

    La mayor rebaja de tarifa fue para los karaokes, las salas de cine, los supermercados y las gasolineras, ya que estos establecimientos tenían tarifas por $2,250 y ahora tendrán tarifas de $270 y $290 para los karaokes, y $180 y 195 para las salas de cine, supermercados y gasolineras.

    Para los servicios financieros, el cobro era de $1,200 y $1,400, y con la reforma será de $180 y $195.

    Los cobros también disminuyeron para las farmacias, hospitales, bibliotecas, universidades, estacionamientos, piñaterías, despachos de oficinas, salones de belleza, joyerías, tiendas de conveniencia.

    La APLAN, además, cobrará menos por el servicio de visita técnica de verificación, ya no costará $412.56 sino $300.

    Las tarifas originales fueron aprobadas el 20 de diciembre de 2024, firmadas por el presidente ejecutivo de la APLAN, José Roberto Honles Zárate, y fueron publicadas en el Diario Oficial del 13 de enero de 2025.

    El 15 de marzo pasado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele amenazó a los concejos de acusarlos de extorsión y les dio hasta el lunes 17 para revertir aumentos de tasas, licencias y permisos dejando los vigentes antes de mayo de 2024, pero no mencionó a la APLAN. Bukele mencionó un cobro aprobado por la alcaldía de Ahuachapán Centro a los vendedores de productos de telefonía. La mayoría de alcaldes negaron haber aumentado los cobros.

    Las tarifas fueron creadas en diciembre de 2024 a raíz de la nueva Ley de creación de la APLAN vigente desde el 18 de mayo de 2023.

  • Superintendencia Sanitaria asumirá competencias del MAG en alimentos de consumo animal desde 2027

    Superintendencia Sanitaria asumirá competencias del MAG en alimentos de consumo animal desde 2027

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) asumirá las competencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para garantizar la inocuidad de los alimentos semiprocesados y procesados de consumo animal a partir de enero de 2027.

    La disposición se establece en la nueva “Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animal”, cuyo dictamen fue aprobado el lunes por la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa.

    Con la nueva ley, según la SRS, buscan garantizar la calidad de los alimentos que consume la población; y los animales domésticos y de producción.

    Hay que garantizar la calidad de los alimentos que consume una vaca porque la vaca la vamos a consumir nosotros.
    Noé García, superintendente de regulación sanitaria.

    La función del MAG sobre los alimentos cárnicos tendrá una vigencia de “cinco años prorrogables”, de acuerdo con el proyecto de ley.

    MAG certificará productos cárnicos

    El superintendente de regulación sanitaria, Noé García, explicó que el MAG certificará los procesos de elaboración de los alimentos cárnicos de origen avícola, porcino, bovino, acuícola y pesquero para la exportación e importación por cinco años prorrogables.

    “Aquí estamos hablando de alimentos semiprocesados, procesados y no procesados. Le estamos dejando la competencia al MAG porque hemos expresado que ellos están en un proceso de cooperación en el cual van a certificar todo el sistema y con eso vamos a garantizar la exportación de estos productos”, explicó. Por ello, “por el momento”, señaló, dicha competencia le quedará al MAG.

    Ante preguntas sobre las oficinas a las que se tendrán que dirigir los productores, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, respondió que el MAG irá “publicando quiénes son las direcciones que van a estar dentro de” y qué tipo de trámites se realizarán.

    Es un tiempo de transición, sin embargo, todo tipo de información se va a ir publicando conforme vayamos avanzando con este proceso”.
    Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura.

    El diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, presidente de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, preguntó si el resto de países en la región tienen esta regulación. “Yo exporto tilapia para Guatemala, con esta ley y definiendo los roles que el MAG se queda con esto, va a ser más fácil para poder importar”, dijo Rivas.

    El superintendente respondió que la nueva ley se ajusta a los estándares internacionales y que el resto de países tienen normas similares.

    El dictamen fue aprobado en la Comisión la noche del lunes, incluido el voto de la diputada Silvia Regalado, de Arena.

  • Diputados entrevistarán desde lunes 31 a los candidatos a procurador general

    Diputados entrevistarán desde lunes 31 a los candidatos a procurador general

    La Comisión Política de la Asamblea Legislativa acordó entrevistar a ocho candidatos a procurador general de la República los días lunes 31 de marzo y lunes 7 de abril para luego emitir un dictamen favorable de elección del nuevo funcionario que estará al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) del 2 de mayo de 2025 al al 1 de mayo de 2028.

    El diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, reiteró cuáles son los requisitos constitucionales para el funcionario: ser salvadoreño, del estado seglar, mayor de 35 años, abogado, de moralidad y competencias notorias, haber servido una judicatura de primera instancia durante seis años o haber sido autorizado para abogado ocho años antes y estar en el goce de los derechos del ciudadano desde los seis años anteriores.

    Castro mencionó que la Procuraduría General de la República tiene como funciones «velar por la defensa de la familia, mujer, niñez y adolescencia, personas con discapacidad y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad», así como «dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos y representarlas en defensa de su libertad individual». También, la PGR realiza funciones de mediación y conciliación.

    La Asamblea Legislativa convocó el 4 de marzo a que distintos candidatos presentaran sus atestados para concursar al cargo. Recibieron ocho candidatos.

    Puede leer: Estos son los ocho candidatos a la Procuraduría General de la República

    Horario de entrevistas a candidatos a procurador general de la República

    Lunes 31 de marzo a partir de las 2 p.m.
    1. Dionisio Ernesto Alonso Sosa
    2 .Cándida Dolores Parada de Acevedo
    3. Juan José Losa Lizama
    4. Nelson Alexander Yanes Iraheta

    Lunes 7 de abril a partir de las 2 p.m.
    5. René Gustavo Escobar Álvarez
    6. Sara Nohemí García Leonardo
    7. Sara Yolanda González Alfaro
    8. Karina Jeannette Martínez Guevara

  • Subsecretario de EE.UU. dice no habrá trato preferencial para salvadoreños indocumentados

    Subsecretario de EE.UU. dice no habrá trato preferencial para salvadoreños indocumentados

    El subsecretario de estado adjunto en funciones de la Oficina de asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Joseph Salazar, aclaró que no existirá ningún trato preferencial para los inmigrantes ilegales, ni siquiera para los salvadoreños, en una conferencia en la cual advertían que si los migrantes no usan la autodeportación, serán detenidos, deportados y no podrán regresar de los Estados Unidos.

    Así respondió el alto funcionario público a la pregunta si habrá un trato preferencial para los salvadoreños derivado del acuerdo para recluir a criminales deportados de Estados Unidos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) de El Salvador.

    “El acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador no fue una negociación, no se trató de un intercambio de favores ni de ningún tipo de acuerdo. No existe un trato preferencial con respecto a la inmigración ilegal en Estados Unidos».
    Joseph Salazar, subsecretario de Estado adjunto para Hemisferio Occidental de EE.UU.

    Salazar dio una conferencia regional y virtual con la subsecretaria de asuntos públicos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Trici McLaughlin, para promover la autodeportación de extranjeros en los Estados Unidos que se encuentren en situación migratoria irregular.

    El funcionario no detalló si esta decisión de no dar «trato preferencial» también aplicará a los compatriotas que mantienen sus permisos de trabajo vigentes gracias a la prórroga del Programa de Estatus Temporal (TPS) aprobada para El Salvador a finales de la administración Biden y que quedó vigente hasta el 9 de septiembre de 2026.

    La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitará El Salvador el miércoles 26 de marzo, se reunirá con el presidente Nayib Bukele y hará un recorrido por el Cecot con el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro. Uno de los temas de su visita será precisamente la aplicación CBP Home para notificar las autodeportaciones de los migrantes en situación irregular.

    En definitiva, nuestros países socios son socios cruciales en la deportación de estas personas, estos extranjeros delincuentes en nuestro país. También (en la visita a El Salvador, Kristi Noem) hablará sobre la aplicación CBP Home y cómo podemos utilizarla para realizar deportaciones autónomas seguras. Trici McLaughlin, subsecretaria de asuntos públicos del DHS.

    El gobierno de EE.UU. ha destinado $200 millones para promover la aplicación CBP Home, que ha sustituido a la aplicación CBP One que antes era utilizada para solicitar asilo en los Estados Unidos, y que ahora servirá para que los migrantes, una vez hayan salido y se encuentren a una distancia de al menos tres millas de los Estados Unidos, confirmen su autodeportación con el envío de sus datos de pasaportes, su ubicación y una fotografía de su rostro.

  • EEUU promete ventajas para inmigrantes que se "autodeporten" con CBP Home

    EEUU promete ventajas para inmigrantes que se «autodeporten» con CBP Home

    Dos altos funcionarios estadounidenses presentaron este lunes la nueva aplicación CBP Home, la cual sustituirá a la aplicación CBP One con la cual inmigrantes podían solicitar asilo, como una nueva forma de autodeportación de inmigrantes en situación irregular que implicaría la ventaja de poder solicitar visa estadounidense en un futuro.

    La subsecretaria de asuntos públicos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Trici McLaughlin, aseveró que la aplicación CBP Home es «para que todos los extranjeros tengan la oportunidad de autodeportarse y poder regresar en el futuro legalmente y vivir el sueño americano».

    Informó que la aplicación CBP One, que se utilizaba para solicitudes de asilo, «ya no existe», ya que será actualizada a «CBP Home». No detalló cuántas personas se han autodeportado.

    Enfatizó, citando a Trump, que los extranjeros ilegales pueden autodeportarse o serán deportados. «El objetivo es claro, si no se autodeportan, los encontraremos, los deportaremos y no podrán regresar», advirtió McLaughlin, en una rueda de prensa virtual.

    La autodeportación es la opción más segura para los extranjeros ilegales porque preservan los recursos legales y para que CBP pueda enfocar sus recursos en lo que son los extranjeros delincuentes».
    Trici McLaughlin, subsecretaria de asuntos públicos del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.

    ¿Cómo será el proceso?

    Con la aplicación CBP Home, el inmigrante podrá «verificar su salida y autodeportarse«, introduciendo la información biográfica de sus pasaportes y su ubicación para «comprobar que ya han salido».

    «El extranjero ilegal debe estar por lo menos a tres millas fuera de los Estados Unidos para poder utilizar esta opción, mientras la usan, y para poder verificar que han salido, ellos tienen que enviar o presentar una imagen facial, esto es un requisito para poder lanzar esta nueva aplicación y restablecer la integridad en el sistema de inmigración», detalló la subsecretaria McLaughlin.

    A la app CBP Home podrán aplicar: «todas las personas que se encuentren de manera ilegal en los Estados Unidos». Su aplicación sería vista por el gobierno estadounidense como una «muestra de que los extranjeros 'ilegales' aplicantes están demostrando que están obedeciendo las órdenes que se han dado».

    Según la funcionaria, la aplicación de CBP Home «es una campaña de $200 millones para animar a los extranjeros ilegales de autodeportarse».

    Mencionó que en las comunidades santuarias «yay presión de los individuos en estas comunidades santuarias porque están cansadas de ver tantos delitos que vienen de manos de la gente que está en este país de manera ilegal».

    El gobierno de Donald Trump prometió una deportación masiva a partir del 20 de enero. La subsecretaria mencionó que en estos primeros 50-60 días de la administración Trump han deportado más extranjeros de las que deportaron el año fiscal 2024. No proporcionó cifras específicas.

    Según las estadísticas de la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Estados Unidos deportó 271,484 personas en el año fiscal 2024.

    Durante los últimos 20 años, ha deportado un total de 5,387,144 extranjeros de todas las nacionalidades, de los cuales 327,201 fueron salvadoreños, según las cifras publicadas por ICE.

  • Óscar Picardo: nueva ley de educación superior "no va a ser mágica" pero "es una necesidad"

    Óscar Picardo: nueva ley de educación superior «no va a ser mágica» pero «es una necesidad»

    El investigador y académico de la Universidad Francisco Gavidia «Óscar Picardo Joao» es uno de los redactores del proyecto original de nueva «Ley general de educación superior», que ha sufrido varias modificaciones y que según las universidades está en manos del Poder Ejecutivo.

    Cree que uno de los cambios más importantes en la ley sería la implementación de los créditos académicos en sustitución de las «unidades valorativas», porque facilitará la movilización de estudiantes y la doble titulación.

    Sin embargo, el especialista en educación superior observa que no se incluyó, en la última versión de la propuesta, la inversión mínima en investigación científica de 3 % y 5 % del presupuesto en los institutos de educación superior y las universidades.

    Además, sostiene debería mencionar expresamente a la Universidad de El Salvador (UES) en el Consejo de Educación Superior, por su valor histórico y considera un error obligar a las universidades a que tengan una acreditación obligatoria. Además considera una necesidad aunque «polémica» la exigencia de un segundo idioma a los graduados, algo que dice es más fácil si se trabaja desde niño como en el modelo costarricense.

    –En 2022, un comité prorreforma entrega una propuesta y en 2024 la Asamblea Legislativa recibe un proyecto de ley que luego es retirado. ¿Cómo se origina la propuesta de una nueva Ley de educación superior en El Salvador?

    Viene de un documento matricial, la política de educación superior, que es un producto del proyecto de USAID «Educación superior para el crecimiento económico», arranca en el 2015 y termina al filo de 2019-2020, una de las recomendaciones de la política era actualizar la Ley de Educación Superior.

    Se empieza a trabajar en un comité con algunos rectores, no todos. En paralelo, la Dirección de Educación Superior (del Ministerio de Educación) me solicita que haga una propuesta como especialista, «empiezo a trabajar una propuesta con la doctora Carolina Britto y nosotros hicimos una propuesta», en muchas cosas no congeniamos pero al final se fue fusionando y prevaleció la versión de los rectores, que fue la versión que circuló y que al final se presentó a la Asamblea, luego se retiró, parece que regresó a Casa Presidencial. Creo que había unos consultores del TEC de Monterrey (Instituto Tecnológico de Monterrey de México) haciendo algunas modificaciones.

    Lo que pretendía era sobre todo hacer algunas actualizaciones importantes de cara a la internacionalización del sistema de educación superior, un caso es la métrica curricular, que aquí todavía manejamos unidades valorativas y que en el mundo se maneja el crédito académico. Esa era una necesidad específica, quizás la más relevante que se discutió porque el lenguaje académico nuestro no estaba a tono, cuando venía un estudiante iba afuera o venía un estudiante internacional, había problemas de métrica curricular.

    Creería que ayuda. No va a ser mágica, no es una ley que va a catapultar el sistema pero que sí es una plataforma importante para el futuro.

    –¿Pasar de un modelo de Unidades Valorativas (UV) a un modelo de créditos académicos sería el cambio más importante de esta ley?

    Con la reforma se pasa al crédito y, al ser la métrica el crédito, eso permite que el estudiante pueda terminar una carrera. Creo que lo más relevante. Definitivamente es un tema relevante, que requería una actualización porque hoy en día hay mucha movilidad, hay programas de doble titulación.

    Cuando se arma un programa de doble titulación –titulación de una universidad nacional y otra internacional a partir de un programa de estudios convenido– debería tener una métrica similar, pero nuestra métrica está desfasada, cuesta hacer la traducción y explicarle a autoridades (académicas) de Francia, Noruega o Estados Unidos ‘mire, es que la unidad valorativa equivale a…”.

    Además, la unidad valorativa es muy reductiva porque solo mide las horas clases atendidas por un profesor y el crédito académico está compuesto por horas clases y por el esfuerzo del estudiante.

    –¿Puede esta ley impulsar la educación superior de El Salvador?

    Creería que ayuda. No va a ser mágica, no es una ley que va a catapultar el sistema pero que sí es una plataforma importante para el futuro, para las políticas públicas de educación superior, para las relaciones de las universidades, es una puesta al día justificada. Definitivamente (debería retomarse), por lo menos ponerla al día, no sabemos qué versión está ahorita en estudio ni quién la está estudiando pero sí creo que es una necesidad de condición jurídica que hace falta aprobar definitivamente.

    Óscar Picardo Joao es director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG. Licenciado en filosofía Universidad de Valencia, máster en educación University of Lousville y posgrado en finanzas educativas en Harvard, máster y doctor en sociedad de información de la Universidad Oberta de Catalunya.

    –¿Qué sentido tiene incluir o no a la Universidad de El Salvador (UES) expresamente dentro del Consejo de Educación Superior o incluirla implícitamente como parte de todas las universidades?

    Históricamente, la UES es la principal universidad, la más antigua, de 1841, y siempre en la agenda de temas de educación superior tenía una relevancia particular que se diferenciaba del resto de universidades del sistema.

    Cuando se crea la ley, en función del respeto, la autoridad histórica, la UES mantenía una silla en el Consejo de Educación Superior por su volumen, porque tiene más estudiantes, más carreras, por la historia. Resulta que en esta reforma prevalece más el criterio de los rectores de las grandes universidades privadas, que dirigieron el comité. Creo que hubo una equiparación, las universidades son todas las universidades, da la impresión que tiende a minimizarse el rol de la UES y a tratarla como una más. En el marco de un proceso electoral, es muy probable que la UES perdiera espacio porque está compitiendo por 40 privadas. De hecho (las privadas) están agrupadas.

    –¿Qué es lo más conveniente para la educación superior, incluir a la UES expresamente o no?

    Yo creo que es necesario que se mencione y que se le respete su valor histórico dentro del sistema de educación superior, es un tema de jerarquía institucional, de vocación de servicio. La UES es la principal institución de educación superior, al margen de que existan otras privadas que puedan tener algunas virtudes o mejores calificaciones en algunos rankings. No debería de estar en discusión.

    –¿Cuáles son los puntos clave de esta ley?

    Hay tres que me parecen importantes. En esta legislación nueva por primera vez se define qué es un académico, qué es un personero administrativo, los derechos del estudiante, se establece un sistema de becas, creo por cada 100 estudiantes un becario.

    Otro tema relevante es que se norma el piso del pago de la hora clase en función del salario mínimo, con esta ley se deja un punto de partida.

    Y, tercero, en la propuesta que habíamos hecho, la quitaron, incluía «un porcentaje del presupuesto destinado a investigación», que es una debilidad sistémica de país. De hecho en la encuesta de hogares 2023 dice que el salario promedio del científico salvadoreño son $700, nunca vamos a traer a científicos de buen nivel con esos salarios.

    –¿Con qué tanta aceptación fue recibida por las universidades la propuesta de un presupuesto mínimo a la investigación?

    No fue bien recibida cuando se propuso. Circuló un poco y luego desapareció. Propusimos 3 % para institutos y 5 % para universidades, que no es mucho.

    Otra cosa que propusimos es que para ejercer cargos académicos de alto nivel deberían tener grado de doctor y para ser docente, el grado de maestría, creo que quedó solo el grado de maestría.

    Por último, propusimos algunos temas vinculados a la «administración corporativa», eso es un problema a futuro, muchas universidades funcionan como empresas familiares, los fundadores heredan a sus hijos las funciones y a veces no suelen ser académicos, ahí había unas exigencias de calidad para escoger a las autoridades, eso se suavizó también.

    (En el proyecto) se modifica la Comisión de Acreditación en el Consejo de Acreditación, creo que ahí hay un error gravísimo porque se hace obligatorio.

    –¿Qué significa que la acreditación sea obligatoria para las universidades?

    En todos los sistemas de acreditación del mundo, la acreditación es voluntaria porque es una decisión de calidad voluntaria.

    Uno son los requisitos mínimos de funcionamiento para cumplir estándares y otro la decisión de calidad. Es como que si yo en una clase obligara a todos los estudiantes a pasar con 10. La decisión de querer sacar un 10 es voluntaria y personal, yo no puedo obligar al estudiante a sacarse 10 para pasar la materia y es lo que está haciendo la ley.

    Eso no implica que se autorice el funcionamiento de una universidad con mala calidad porque los requisitos de funcionamiento establecen un parámetro de calidad básico y la acreditación es un paso arriba.

    Con la reforma se establece que la acreditación es obligatoria y además que se tiene que pagar por la acreditación.

    –¿Quiénes van a conformar el comité de acreditación –porque de eso dependerá si realmente son acreditaciones?

    Tradicionalmente la primera CdA (Comité de Acreditación) fue la mejor y la más independiente porque no había nadie vinculado a ninguna universidad, estaba el doctor Héctor Lindo, el doctor Guerra, Knut Walter y así. Con el pasar del tiempo, la comisión creo que se fue degradando y empezaron a aparecer personas o funcionarios que trabajaban en universidades. Entonces, siento que eso fue un error y fue minando la credibilidad de las CdA, tuvimos una crisis allá por 2014 que no se siguió ni siquiera el proceso para nombrar a los comisionados, en la nueva ley creo que se mantiene un poco ese vicio.

    Sé que es un poco difícil conseguir buenos académicos que no estén vinculados a la academia, es un poco difícil pero se puede. En esta última había un doctor mexicano, Carlos Hernández, y un doctor costarricense. Últimamente se ha contaminado con algunos comisionados que trabajan en universidades.

    –Otra reforma propuesta es la exigencia de un segundo idioma para los graduados de las carreras universitarias.

    Es polémico, complicado, pero una necesidad. El idioma inglés es el idioma de la ciencia, te abre puertas tanto a nivel profesional como a nivel de empleo, obviamente si se empieza desde niño como el caso costarricense o de los colegios bilingües, es muy factible pero cuando ya empiezan de adultos es un poco cuestarriba. Es una necesidad que han planteado los empleadores.

  • Casi 600 juntas comunitarias de agua están registradas por la ASA

    Casi 600 juntas comunitarias de agua están registradas por la ASA

    Un total de 599 juntas de agua aparecen inscritas en el Sistema de Información Hídrica (SIHI) de la Autoridad Salvadoreña del Agua de acuerdo con su sitio web.

    Las registradas en fecha más recientemente fue la Asociación de Desarrollo Comunal Milagro de la Paz, cantón San Juan, registrada el 18 de marzo de 2025 y que inició sus operaciones, en 1960; y la Asociación de Desarrollo Comunal Santa Lucía (Adescosal), el 6 de marzo de 2025, que inició sus operaciones en 1996.

    La mayor cantidad de juntas de agua inscritas se encuentran en La Libertad (98), Sonsonate (75), Ahuachapán (72) y Chalatenango (71).

    El Foro del Agua insistió en que siguen teniendo dificultades para inscribirse, ya que calculan que en realidad existen 2,600 juntas de agua que administran sistemas hídricos en comunidades.

    Según las cifras oficiales de la ASA, solo un 23 % de las juntas de agua estarían inscritas.

    La dificultad que enfrentan las comunidades, al tener una baja inscripción en la ASA, es que la institución puede autorizar la exploración o explotación de pozos en lugares cercanos a sistemas comunitarios no registrados. El 13 de marzo, un grupo de habitantes de comunidades y la organización Foro del Agua entregaron un mapa catastral a la ASA por esta razón.

    Carlos Flores, miembro del Foro del Agua, considera que las dificultades tienen que ver con falta de información, comunicación o temor a que se sepa de la existencia de la junta de agua.

    Flores aseguró que la ASA debe ayudar a las juntas de agua a resolver problemas de todo tipo, que calificó de administrativos, legales, jurídicos, políticos y sociales. Criticó, por ejemplo, que informan que la solicitud debe realizarse a través del sitio web pero en algunos de los casos se da «por extraviada» la información.

  • Emiten dictamen para subir historial crediticio de salvadoreños a la nube

    Emiten dictamen para subir historial crediticio de salvadoreños a la nube

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes el dictamen favorable de reforma para que la base de datos del historial crediticio de personas en El Salvador se almacene en la nube y se permita utilizar o compartir información de las personas para este objetivo.

    Con la reforma, las agencias que manejan la información crediticia de los salvadoreños podrán transferir la información a empresas contratadas únicamente para guardar dicha información en la nube sin el consentimiento de los usuarios. Sin embargo, este uso de la nube no será obligatorio para las agencias.

    El Banco Central de Reserva (BCR) ha dicho que la única facultad que tendrán las entidades, con esa información, es subirla a la nube. Tanto el BCR como de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) advirtieron que la contratación de la nube para el resguardo de información crediticia de los clientes del sistema financiero deberá garantizar la confidencialidad de los datos y mecanismos de ciberseguridad.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, les preguntó a los diputados de la Comisión si alguien tenía algún comentario u observación. Ningún diputado pidió la palabra. La diputada Elisa Rosales leyó el dictamen y lo aprobaron sin ningún cambio al proyecto de reforma.

    “Luego de la lectura sometemos a votación nuestro dictamen favorable. Quienes estén a favor pueden votar. Se aprueba por mayoría de los presentes”, dijo González, en una reunión de 10 minutos.

    La superintendente adjunta de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), Daysi Mineros, había sugerido a los diputados que «debería ser transparente al usuario» al referirse a la contratación del uso de la nube para almacenar la información crediticia de estos usuarios del sistema financiero en El Salvador.

    Antes, la diputada González, quien preside la Comisión, aseguró que en la sesión pasada estuvieron “conociendo a algunos representantes tanto del Banco Central de Reserva como de la Superintendencia del Sistema Financiero” para “poder tener un diálogo también, para poder profundizar en el estudio y en el análisis de dicha reforma”.

    Sin referirse al contenido de la reforma, la diputada recordó otra reforma que en 2021 se hizo a la misma normativa. “Con el paso del tiempo tuvimos el tercer aniversario de esta reforma y creo que ha sido de utilidad a los salvadoreños”, dijo. La reforma de 2021 facultó a la SSF la fiscalización de agencias de información sin previo aviso, en lugar de las 72 horas de anticipación y que no fuera considerado un dato negativo la falta de pago de membresías a tarjetas de crédito sin saldo de capital o interés vencido.

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, presente en la Comisión no votó por el dictamen. La diputada Claudia Ortiz, de ese partido, había sugerido considerar cuáles son las “garantías” para resguardar la información crediticia de los usuarios en la contratación de las empresas que guardarán dicha información.