Autor: Yolanda Magaña

  • Extenderán por cinco años más disposiciones para que inmuebles de escuelas pasen a Educación

    Extenderán por cinco años más disposiciones para que inmuebles de escuelas pasen a Educación

    El gobierno pidió a la Asamblea Legislativa extender por cinco años más el decreto que facilita el traspaso de inmuebles en donde se encuentran los centros escolares al Ministerio de Educación, ahora incluidos los que estén hipotecados o en un proceso administrativo de legalización.

    La petición ingresó en el pleno legislativo de este martes y será estudiada en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, que está convocada para lunes 24 de marzo a las 11:00 de la mañana.

    La reforma se haría a la «Ley especial transitoria para la legalización del dominio de inmuebles a favor del Estado en el Ramo de Educación».

    Primero, se declararía expresamente de utilidad pública e interés social los inmuebles que son ocupados por centros educativos oficiales o sus anexos, y permitiría procedimientos de legalización si los inmuebles están hipotecados o en proceso administrativo de legalización de tierras, dos factores que según la ley actual son improcedentes, junto a casos de litigio y en donde los propietarios son menores de edad.

    La reforma propone introducir un nuevo artículo 25-A que permitirá transferir al Ministerio de Educación y al gobierno de El Salvador todos los inmuebles inscritos a favor de patronatos, asociaciones de padres de familia, fundaciones y asociaciones desaparecidas jurídicamente.

    También busca que pasen al Ministerio de Educación los inmuebles de otras instituciones del Estado o autónomas activas o inactivas que estén en posesión de dicho Ministerio, para lo cual deberá identificarlos y solicitarlo al Centro Nacional de Registros (CNR).

    La reforma, además, establece un proceso detallado para legalizar los inmuebles en donde se encuentren escuelas si Educación ha ejercido posesión del mismo por lo menos durante siete años.

    El gobierno enfrentó durante el año 2024 una escasa inversión pública en la remodelación y construcción de escuelas. Según un informe de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda el Ministerio de Educación ejecutó 38.8 % de los proyectos de inversión «Mi nueva escuela», es decir, $96.6 millones de $249.1 millones que habían sido programados para ese fin.

    El 4 de marzo, la Asamblea Legislativa aprobó un decreto para agilizar las remodelaciones y construcciones de centros escolares, permitiendo las contrataciones con solo «la comunicación y aceptación de los contratistas» y que estos «hayan demostrado capacidad, compromiso, celeridad». Educación puede modificar contratos por circunstancias imprevistas, fuerza mayor o interés público.

  • Bukele: "Ya el mundo no se divide en izquierda y derecha, se divide entre humanistas y extincionistas"

    Bukele: «Ya el mundo no se divide en izquierda y derecha, se divide entre humanistas y extincionistas»

    El presidente salvadoreu00f1o, Nayib Bukele, se refirió nuevamente a su visión sobre las ideologías en el mundo y la inexistencia de las derechas e izquierdas, definiendo las existentes como «humanistas y extincionistas».

    El mandatario hizo esta reflexión la noche de este miércoles durante la inauguración del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Instituto Key) y después de firmar un convenio para el otorgamiento de becas con el fundador de la nueva institución de educación superior, el empresario Roberto Kriete.

    «Los nuevos becarios van a poder desarrollarse profesionalmente en ingeniería industrial, en computación, mecatrónica, robótica, inteligencia artificial, software, automatización y desarrollo de nuevas tecnologías, a ellos les iru00e1 bien, le iru00e1 bien al Instituto, le iru00e1 bien a nuestro país y colaboraremos a que le vaya bien al mundo», indicó.

    Luego agregó:

    «Porque ya el mundo ya… realmente cuando vemos lo que estu00e1 pasando en todos lados, ya el mundo no se divide en izquierda y derecha, se divide entre humanistas y extincionistas, y nosotros debemos de trabajar por ser humanistas, para que los seres humanos lideren las nuevas tecnologías y el futuro».
    Nayib Bukele, presidente salvadoreu00f1o.

    En su intervención, Bukele recordó que el gobierno anunció el su00e1bado que se otorgaron 15,000 becas a las cuales pueden acceder estudiantes que tengan notas mayores de 7. «Se escucha fu00e1cil pero no es fu00e1cil», dijo.

    También habló de una combinación que hace el gobierno de una «mano dura y firme» con una «mano que ayude».

    «Es importante que la mano dura del gobierno le garantice la libertad a los jóvenes para que puedan moverse por todo el país sin problemas, sin riesgos, que puedan venir a estudiar y salir noche y que no pase nada, que tengan la seguridad. Esa mano firme del gobierno les garantiza eso, pero por otro lado también necesitan de la mano que les ayude y que les dé las oportunidades para que ellos las tomen y puedan salir adelante», fueron sus palabras. Aseguró que «ya solo queda en ellos aprovechar» las oportunidades.

    En agosto de 2024, en una entrevista a la revista Time, Bukele dijo que la izquierda ha perdido el rumbo a diferencia de la derecha que, consideró, «al menos estu00e1 planteando un rumbo». En dicha entrevista le preguntaron su evolución de una izquierda radical en 2012 a una posición en la que la mayoría de sus aliados se ubican en la derecha.

    «Definitivamente yo no me considero ni de izquierda ni de derecha… La izquierda perdió el rumbo mundialmente. Incluso, no tienen referentes, no hay exponentes. Si yo estuviera en ese cambio diría 'tenemos una crisis seria de identidad y tenemos que hacer algo ru00e1pido antes de que perdamos todos los cargos de elección popular' porque la gente no ve ningún rumbo en la izquierda», dijo en esa ocasión.

    En febrero pasado, en una conversación con empresarios de la región latinoamericana que participaron en el XX Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025, aseguró que quiere que El Salvador sea un país capitalista, proempresa y con una libertad empresarial total con un gobierno pequeño. “Nosotros queremos ser un país full libertad empresarial, capitalista, proempresa, un gobierno lo mu00e1s fuerte pero pequeño posible, pero que no tenga grasa, solo músculo, pero que ese músculo vaya a enseñar a pescar, a invertir en educación, a invertir en infraestructura educativa, infraestructura en salud, invertir en esos proyectos de país”, expresó en esa ocasión.

  • Reforman presupuesto para que Tejido Social pase de Seguridad a Gobernación

    Reforman presupuesto para que Tejido Social pase de Seguridad a Gobernación

    Con 57 votos, el u00d3rgano Legislativo reformó el martes el presupuesto de 2025 para incorporar $1.9 millones de la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social desde el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública hacia el Ministerio de Gobernación.

    La reforma presupuestaria se realiza luego de que el presidente Nayib Bukele u003ca href=»https://diario.elmundo.sv/politica/direccion-de-tejido-social-pasara-de-seguridad-a-gobernacion»u003ereformarau003c/au003e el reglamento del u00d3rgano Ejecutivo para delegar a Gobernación la dirección y ya no al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, debido a un necesario «reajuste» para «promover el desarrollo de la juventud de manera eficiente».

    La u003cstrongu003eDirección de Tejido Socialu003c/strongu003e, la cual es manejada actualmente por Carlos Marroquín, estu00e1 bajo el ramo de Seguridad Pública, inició en 2020 con un presupuesto de $1 millón y proyecta un presupuesto de $2.4 millones para el año 2025.

    El año con mayor presupuesto fue 2023, cuando se programaron $2.6 millones. Para el año 2025, esta dirección tiene $2.4 millones disponibles, de los cuales $943,330 se dirigen a remuneraciones, $1.4 millones en bienes y servicios, y $11,000 en gastos financieros.

    A partir del año 2023, el gobierno también creó la Dirección de Integración, a cargo de Alejandro Gutman, con una función similar y un presupuesto de $23.3 millones en 2024 y $16.5 millones en 2025.

    En julio de 2024 El Faro u003ca href=»https://diario.elmundo.sv/politica/bukele-pidio-deportar-a-los-cabecillas-de-pandillas-que-estan-en-eeuu-dice-embajadora-mayorga»u003erevelóu003c/au003e audios donde el director de Reconstrucción de Tejido Social decía que él habría sacado del país al cabecilla de la MS Élmer Canales Rivera, alias «Crook», por Guatemala. El su00e1bado, Estados Unidos envió a 23 pandilleros de la MS-13, entre ellos César Humberto López Larios, alias «El Greñas de Stoner», acusado en una corte de Nueva York por terrorismo.

  • Auditorías de CCR hallan posibles irregularidades en el manejo de $34.9 millones en 2024

    Auditorías de CCR hallan posibles irregularidades en el manejo de $34.9 millones en 2024

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) observó posibles irregularidades en el manejo de $34.9 millones durante el año 2024, un monto 24 % menor al determinado en los hallazgos de las auditorías de 2023.

    Durante el último año, tanto los montos en condenas confirmadas por los magistrados de la Corte de Cuentas, como los montos observados en auditorías previas así como las resoluciones de condenas y absoluciones en primera instancia disminuyeron.

    El informe, entregado ayer al presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, indica que el año pasado las cámaras de primera instancia emitieron condenas a funcionarios o exfuncionarios por anomalías que ascienden a $25.7 millones, 77 % menos que un año atr&aacutes; y que absolvieron casos por $11.9 millones, 55 % menos que un año atr&aacutes;.

    Durante el año 2024, la Cámara de Segunda Instancia de la CCR, conformada por el presidente y los dos magistrados nombrados por el Órgano Legislativo, confirmó condenas por $291,322.84, un monto 97 % menor al contemplado en condenas confirmadas en el año 2023.

    La mayor disminución de montos cuestionados durante 2024 se registra en las condenas que fueron confirmadas por los magistrados de la Corte de Cuentas. En 2023, la Cámara de Segunda Instancia confirmó condenas por un monto de $13.8 millones, pero el año pasado confirmó condenas por $291,322.

    Desde 2019, el año de mayor monto cuestionado en las condenas confirmadas por la CCR fue 2019, con $15.7 millones, monto que cayó en 2020 a $509,611.67; luego subió a $14.3 millones en 2021 y $13.8 millones en 2023.

    Durante el año 2023, los montos cuestionados en las condenas emitidas por las Cámaras de Primera Instancia de la CCR sumaron $112.9 millones, un aumento de 783 % respecto al año anterior; en 2024, la tendencia bajó un 77 % a $25.7 millones.

    Durante los últimos seis años, las auditorías de la CCR han cuestionado el manejo de $662,759,999.9, pero no todos los cuestionamientos son confirmados. Los casos son enviados a juicios de cuentas a las Cámaras de Primera Instancia y posteriormente, si hay solicitudes de revisión o apelación, son evaluados por la Cámara de Segunda Instancia, que es conformada por los magistrados de la CCR nombrados por los diputados.

    En ese mismo periodo, las Cámaras de Primera Instancia han emitido condenas por $184,859,227.0, y la Cámara de Segunda Instancia ha confirmado condenas por $56,046,551.22 ante solicitudes de apelación o revisión que recibieron.

  • Aumentan $40 millones a MAG y MOPT para agromercados y escuelas

    Aumentan $40 millones a MAG y MOPT para agromercados y escuelas

    La Asamblea Legislativa reformó el presupuesto 2025 para que el Ministerio de Hacienda transfiera $40 millones, $20 millones para que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abastezca agromercados y centrales de abasto, y $20 millones para construir o mejorar escuelas.

    Los fondos, según el decreto, provienen del presupuesto del Ministerio de Hacienda. «Serán tomados de las asignaciones disponibles del presupuesto vigente del Ramo de Hacienda», reza el proyecto.

    «Se han identificado asignaciones disponibles dentro del presupuesto vigente del Ramo de Hacienda hasta por el monto de $40 millones que no se van a utilizar en lo que resta del presente ejercicio fiscal y que pueden utilizarse para los fines antes descritos», señala el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz, en su solicitud, acompañada de una carta del ministro de Hacienda, Jerson Posada.

    Los fondos serán incorporados a la Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento del MAG, y a la línea de trabajo del MOPT «Inversión en infraestructura».

    La reforma fue aprobada con 59 votos, de Nuevas Ideas, sus aliados PCN y PDC, y Arena.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, quien votó en abstención, reclamó ante el pleno que no se conocían los detalles de la propuesta.

    Ni siquiera hemos tenido acceso a pesar de haberlo solicitado, se está discutiendo movilizar recursos a tres importantes rubros del país, por favor, señor presidente, para poder votar de manera informada es importante tener a la mano esa información”.
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    La diputada Norma Lobo, de Nuevas Ideas, aseguró que con los agromercados están garantizando “la seguridad alimentaria” en El Salvador. No detalló cuántos agromercados o centrales de abasto se abrirán con los $20 millones.

    Estamos garantizando que a nivel nacional tengamos la comida a un bajo precio y esto es lo que el presidente Nayib Bukele nos ha mandado, que abramos más agromercados… y así también abrir más centrales de abasto”.
    Norma Lobo, diputada de Nuevas Ideas.

    El diputado Geovanny Zaldaña, por su parte, dijo que se ha solicitando una reforma presupuestaria porque la realidad del país “es cambiante”. El legislador no detalló las unidades presupuestarias a las que estaban asignados los $40 millones en el Ministerio de Hacienda.

  • Inyectan $4.5 millones a la nueva Dirección de Ordenamiento Territorial: ¿dónde se destinarán?

    Inyectan $4.5 millones a la nueva Dirección de Ordenamiento Territorial: ¿dónde se destinarán?

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa reformó la ley del presupuesto de 2025 para incorporar $4.59 millones a la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT), la oficina que tramitará los permisos de construcción en el país fuera del área metropolitana de San Salvador a partir de marzo.

    La DOT asumió desde inicios de marzo todos los trámites activos de construcción en áreas mayores de 250 metros cuadrados que no sean parte del área metropolitana de San Salvador ni de la zona delimitada por la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    Un total de $4 millones provienen del Centro Nacional de Registros (CNR) que por ley debe transferir un aporte inicial de ese monto; y $591,461 en concepto de tasas por la prestación de servicios por autorizaciones y permisos de construcción de lotificaciones nuevas, obras, actividades y proyectos de urbanización y construcción, y $7 millones de rendimiento de cuentas bancarias corrientes, según el considerando cuarto del decreto.

    De los $4,598,461 inyectados a la nueva DOT, se destinarán $1,364,902 a remuneraciones, $821,323 a bienes y servicios, $107,775 a bienes muebles, $1,992,731 a bienes inmuebles, así como $2,000 a impuestos y $14,000 a seguros y otros gastos.

    Un total de $477,676 estarán bajo la administración de la unidad presupuestaria «Gestión de permisos de construcción y registro de profesionales» y el resto, $4.12 millones, bajo la unidad presupuestaria «Dirección y administración institucional».

    La DOT tendrá 56 plazas con salarios desde los $500 hasta más de $2,501: cinco ejecutivos por un monto anual de $224,000, 33 técnicos por un monto de $551,500, 14 administrativos por $277,000 y 4 empleados de servicios por un monto anual de $26,000.

    Esta es una decisión totalmente estratégica que nos va a permitir que esta institución pueda cumplir con este mandato… Desempeña un papel clave en la planificación urbana». Dania González, diputada de Nuevas Ideas.

    Según la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, esta reforma traerá un «impacto económico y también mucho empleo», prometió una «reducción de los tiempos en la tramitación de permisos» y la autorización de obras «sin tanta burocracia, que es innecesaria».

    González dijo que los proyectos estarán a cargo de especialistas para cumplir «estándares de seguridad y calidad».

    La Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT), vigente desde el 5 de noviembre de 2024, regula los permisos de construcción en áreas mayores a 250 metros cuadrados que no sean parte del AMSS –ya que estas son reguladas por la Oficina de Planificación del AMSS– y que no sean de la zona delimitada por la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

  • El Salvador ha destinado un promedio de $106.2 millones anuales a cárceles en último quinquenio

    El Salvador ha destinado un promedio de $106.2 millones anuales a cárceles en último quinquenio

    El Estado de El Salvador ha destinado un total de $531.3 millones de enero de 2020 a diciembre de 2024 en su sistema carcelario, un promedio de $106.2 anuales, según el Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda.

    Durante la última década, el costo total del sistema carcelario salvadoreño ha sido $807.5 millones.

    Un quinquenio atráes, de enero de 2015 a diciembre de 2019, el gasto en el sistema carcelario era la mitad: un total de $276.1 millones o un promedio de $55.2 millones anuales.

    En los 11 años entre 2014 y 2024, si bien el gobierno programó presupuestos que sumaron $575.9 millones para la línea presupuestaria «Reclusión y rehabilitación» del ramo de Justicia y Seguridad, estos han sido modificados año con año que al final resultaron ser $864.5 millones, de los cuales fueron ejecutados $847.8 millones.

    El 16 de marzo, el presidente Nayib Bukele aseveró que el sistema penitenciario cuesta actualmente $200 millones al año, día en que se conoció el envío de 238 venezolanos supuestos condenados del Tren de Aragua para ser recluidos, por un año renovable, en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) a cambio de $6 millones anuales.

    «Con el tiempo, acciones combinadas con la producción que ya generan más de 40,000 reclusos que participan en diversos talleres y labores bajo el programa Ocio Cero, ayudarán a que nuestro sistema penitenciario sea autosostenible. Al día de hoy, cuesta 200 millones de dólares al año», escribió en X, la red social de Elon Musk. Por el acuerdo recibió agradecimientos de presidente estadounidense Donald Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio.

    El costo del sistema penitenciario se duplicó a partir de 2023, ocho meses después del régimen de excepción y el mismo año en que se inauguró, el 31 de enero, el CECOT.

    El régimen de excepción, implementado desde el 27 de marzo de 2022 y que cumplirá tres años el próximo jueves 27 de marzo, ha dejado 85,000 individuos capturados según la solicitud de prórroga del régimen recibida el 4 de marzo por la Asamblea Legislativa.

    El régimen de excepción en la suspensión de tres derechos constitucionales relacionados al derecho de defensa, tiempo máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones. El CECOT tiene capacidad, según el gobierno, para 40,000 presos y albergaba 15,000 pandilleros hasta enero de 2025.

    El CECOT empezó a funcionar a partir del año 2023, año en que se erogaron $137 millones para todo el sistema penitenciario. / Cortesía.

  • Bukele advierte a alcaldes que hoy deben revertir nuevos cobros y que, si no, acusará de extorsión

    Bukele advierte a alcaldes que hoy deben revertir nuevos cobros y que, si no, acusará de extorsión

    Sin detallar los municipios y los instrumentos que deben derogarse,

    el presidente salvadoreño Nayib Bukele advirtió hoy a los concejos municipales que este lunes 17 de marzo a las 12 de medianoche vence el plazo para que «reviertan todas las tasas, multas, licencias, permisos, impuestos y cualquier otro cobro» aprobados antes del 1 de mayo de 2024.

    Espero que el 100% de los concejos municipales acaten esta instrucción. De lo contrario, serán acusados por el delito de EXTORSIÓN ante la Fiscalía General de la República».

    Nayib Bukele, presidente salvadoreño, en X.

    En el mismo mensaje, Bukele se manifestó en contra de «acosar» o hacer quebrar a los negocios, algo que calificó de «inaceptable».

    «Los empresarios, especialmente los micro, pequeños y medianos, merecen el respaldo del Estado. Son clave para el crecimiento económico de nuestro país. Acosarlos, llevarlos a la quiebra o incluso cerrar sus negocios es inaceptable y no será tolerado», fueron sus palabras escritas en X.

    El sábado, el presidente emplazó a alcaldías para que revirtieran los cobros que consideraba ilegales y restablecieran los cobros vigentes antes de mayo de 2024.

    El viernes, San Salvador Centro derogó la ordenanza de licencias el mismo viernes, aunque no se revirtió el tarifario de la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador publicadas el 13 de enero y vigentes desde el 21 de enero de 2025, ni mencionó la aplicación del tarifario de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) a cinco nuevos municipios aprobada recientemente.

    Ante el señalamiento específico de Ahuachapán Centro, el alcalde Carlos Milla, del Partido de Concertación Nacional (PCN), aseguró que derogaron un decreto de contribución especial aprobado el 15 de enero. Este municipio había aprobado un cobro de $200 mensuales a negocios destinados a la comercialización de telefonía celular.

    La alcaldesa de La Paz Este, Marcela Pineda, negó que en su municipio se haya aprobado algún incremento y dijo que disminuyeron los cobros por licencia. El concejo de La Paz Este aprobó la «Ordenanza para la regulación, control y supervisión de actos y espectáculos públicos de La Paz Este» publicada el 21 de noviembre de 2024, que establece cobros de $300 para San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo, y de $500 para Zacatecoluca para la realización de espectáculos, y ordena que en todo espectáculo se mantenga la «compostura». En este municipio, la autorización para la venta de bebidas alcohólicas oscilará entre $300 y $500, y $1,000 a $2,000 en fiestas patronales.

    La alcaldesa Milagro Navas dijo que «no ha realizado ningún tipo de modificación a las ordenanzas relacionadas con la gestión de tasas, impuestos y licencias de funcionamiento que están en vigencia desde el 1 de mayo de 2024».

    El concejo de La Libertad Este aumentó multas mediante una reformas a la ordenanza de convivencia de Antiguo Cuscatlán aprobada el 8 de noviembre de 2024 y vigente desde el 11 de marzo. Se aumentaron multas por vender bebidas alcohólicas sin permisos, manchar infraestructura público, realizar espectáculos públicos sin permisos, obstaculizar el retorno de calles no principales, actividad comercial sin autorización, arrojar residuos en lugares no autorizados, contaminación con vehículo automotor, entre otras.

    El alcalde de Santa Ana Oeste le respondió al presidente que acompaña «de manera total su visión». El concejo aprobó en julio de 2024 una ordenanza por cobros en fiestas patronales para Santiago de la Frontera.

  • Educación superior en El Salvador se basaría en créditos académicos: nuevo proyecto

    Educación superior en El Salvador se basaría en créditos académicos: nuevo proyecto

    El Poder Ejecutivo tiene en su poder un proyecto de Ley de Educación Superior que implementa los créditos académicos en las instituciones de educación superior y sustituye las unidades valorativas para medir el aprendizaje de los estudiantes. Se desconoce cuándo el proyecto será presentado ante el Poder Legislativo.

    Actualmente las universidades e instituciones de educación superior miden el aprendizaje mediante la «unidad valorativa» equivalente a 20 horas de trabajo académico del estudiante atendidas por un docente, en un ciclo de 16 semanas (cuatro meses). Cada hora equivale a 50 minutos.

    La nueva medición, «crédito académico», equivaldría a 25 horas de trabajo del estudiante, que podrían incluir horas lectivas (en aula) y horas «autónomas» de trabajo, según el borrador entregado al Poder Ejecutivo, al cual tuvo acceso Diario El Mundo.

    El proyecto busca «favorecer la flexibilidad curricular de los programas de estudio y la movilidad de estudiantes», así como el «reconocimiento» del estudio en El Salvador y en otros países.

    La semana pasada, el presidente de la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (Auprides), Roberto López, recordó que el proyecto está bajo estudio del Poder Ejecutivo y solicitó públicamente su aprobación. La propuesta fue aprobada por la Comisión Pro Ley de Educación Superior el 14 de marzo de 2022 luego de haber sido elaborada durante nueve meses por un comité técnico. Un proyecto fue entregado en mayo de 2024 por el Ministerio de Educación pero fue retirado en junio de 2024.

    La duración

    La propuesta detalla una duración general de los ciclos aunque los créditos académicos de cada carrera o grado académico no están sujetos a un mínimo de timpo.

    Según el borrador, habría dos ciclos ordinarios de 16 semanas y un interciclo anual en un máximo de cuatro semanas y que otorgue un máximo de seis créditos académicos. La Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación podría autorizar una diferente duración de los ciclos con base en un reglamento y un «Instructivo de créditos académicos».

    El proyecto, aún bajo análisis en Casa Presidencial, también suprime la exigencia mínima de años en cada grado académico.

    Exigencia mínima propuesta de créditos académicos por grado:
    Técnico superior:
    120 créditos académicos. (Actual: mínimo de 2 años y 64 unidades valorativas).
    Profesorado: 180 créditos académicos. (Actual: mínimo de 3 años y 96 unidades valorativas).
    Licenciatura: 240 créditos académicos. (Actual: mínimo de 5 años y 160 unidades valorativas).
    Médico y odontólogo: 300 créditos más un año de internado rotatorio de 60 créditos. (Actual: mínimo de 7 años y 224 unidades valorativas, 1 año de internado en doctorado en medicina).
    Especialización para medicina, duración mínima de 3 años: 180 créditos académicos.
    Especialización (grado de «especialista»): 120 créditos académicos. (Actual: mínimo de 3 años y 96 unidades valorativas).
    Maestría: 120 créditos académicos. (Actual: mínimo de 2 años y 64 unidades valorativas).
    Doctorado (después de licenciatura y maestría): 180 créditos académicos. (Actual: mínimo de 3 años y 96 unidades valorativas).

    Bajo este modelo, el ente rector también podría certificar un grado académico obtenido en el extranjero equivalente en El Salvador según tratados internacionales o después de un dictamen favorable de una comisión especial nombrada por el Consejo de Educación Superior conformada por profesionales especialistas nacionales o extranjeros en el área de estudio respectivo.

  • ¿Se está acabando la Cuenta de Garantía Solidaria y qué sugieren los especialistas?

    ¿Se está acabando la Cuenta de Garantía Solidaria y qué sugieren los especialistas?

    La Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) es una cuenta colectiva vigente, creada en la reforma de pensiones de 2017, que se financia con el 6 % de la tasa de cotización de los trabajadores, aportada por los empleadores, y que sirve para pagar pensiones cuando a los jubilados se les agotan sus ahorros individuales, pero también para pagar otras obligaciones.

    Así, la CGS también sirve para garantizar las pensiones vitalicias del Sistema de Pensiones Público (SSP), para pagar las pensiones mínimas al agotarse la Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones (CIAP), para el pago de los Certificados de Traspaso y para pagar las devoluciones de los aportes de los afiliados que no cumplen requisitos de jubilación.

    Desde el año 2023, la CGS únicamente recibe fondos correspondientes a las cotizaciones de los trabajadores cotizantes de las AFP y de una cotización especial de los pensionados por vejez.

    Esto ocurre porque la reforma aprobada en diciembre de 2022, vigente desde enero de 2023, derogó la obligación del Estado de aportar desde el año 2020 hasta un 2.5 % de los ingresos corrientes del presupuesto estatal hacia la CGS. Esa erogación eran entra $160 a $170 millones anuales a la CGS. En su lugar, dicha reforma aumentó un punto porcentual el aporte del empleador hacia la CGS.

    ¿Se está agotando?

    Antes de la reforma de 2022, el Estado ya preveía que el saldo de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) se agotaría desde 2027.

    Un informe de la Superintendencia del Sistema Financiero de 2020 indicó que la CGS tenía un acumulado en $243.96 millones en 2020 y, según una valuación actuarial, llegaría a tener únicamente $3.03 millones en el año 2027.

    El mismo estudio proyectó un déficit o falta de -$154.97 millones en el año 2028 y también déficit de -$170.01 millones en el año 2029.

    Pese a que no hubo un nuevo estudio actuarial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la CGS se agotaría en el año 2027 y explica que se debe al aumento de la «generosidad de las pensiones» de los jubilados de los sistemas público y privado, situando «los beneficios por encima de los ahorros acumulados en las cuentas individuales».

    «Como resultado, las AFP (administradoras de fondos para pensiones) ya han comenzado a recurrir al CGS para pagar pensiones, y el stock de activos en la CGS comenzó a disminuir en 2023. Según las proyecciones del personal técnico, los activos de la CGS se agotarían alrededor de 2027, momento en el que el Tesoro (Estado) tendría que intervenir, por montos de alrededor del 0.5 % del PIB», advierte el FMI.

    La ley actual, sin embargo, delega el compromiso de pago al Estado si se agotan los fondos de la CGS.

    El artículo 119 de la actual ley aclara que el Estado “será el último garante de los compromisos que asume la CGS” y cita el artículo 120, que aclara que el sistema “contará con la garantía de pago del ISP” y si es insuficiente “le corresponderá concurrir al Estado”.

    ¿Qué hacer?

    Patricio Pineda, representante de la Mesa por la Pensión Mínima, propone revivir el aporte del Estado a la Cuenta de Garantía Solidaria para que busque otra fuente de financiamiento de las pensiones de los jubilados del sistema público sin recurrir a los ahorros de los cotizantes del sistema privado.

    «Con ese 6 % (de la cotización) más póngale que sea 5 % que el Gobierno aporte, que ese aporte, como se pone a trabajar y se supone que va a tener mejor rentabilidad, ese que le sirva al Gobierno para pagar las pensiones del antiguo sistema (público)», sugirió.

    «El Gobierno ya no tiene que tocar fondos privados de los trabajadores para gasto corriente, no… Ya no más abuso de parte de los políticos en el Fondo de las Pensiones».
    Patricio Pineda, Mesa por una Pensión Digna.

    Pineda está de acuerdo en que del resto de fondos de la CGS se podrían sufragar obligaciones previsionales como los certificados de traspaso, que son derechos ya adquiridos, e incluso se puede crear un fondo de emergencia de desempleo para los cotizantes, con fondos de la CGS.

    Por su parte, el economista Rommel Rodríguez, director de macroeconomía de la Fundación Nacional de Desarrollo (Funde), sugiere buscar mayor equidad en los beneficios y en las obligaciones en torno a la CGS.

    Explicó que el nacimiento de la CGS fue un intento novedoso y válido que incluso recibía un impuesto a los jubilados del grupo de los optados además de los aportes de los cotizantes. Pero, con el incremento del 30 % en las pensiones por la reforma de 2022, «se profundizó de alguna manera la brecha que se había buscado solucionar con la CGS» y ello «hace que se drene la CGS”.

    ¿Qué hay que hacer? Me parece que hay que introducir algunas medidas que vengan a restablecer la equidad, por ejemplo, estas pensiones que tienen el 30 %, hay que hacer un estudio serio, quizás un impuesto para que aporten proporcionalmente”, sugiere, en un primer análisis.

    Rodríguez reconoció como positivo de la reforma de 2022 el límite a las pensiones máximas de $3,000, pero observó que es necesario reducir aún más la brecha entre las personas menos favorecidas y las más favorecidas del sistema. “A los que están en los estratos más altos que tienen que tener un mayor aporte”, indicó.

    Captura de Pantalla 2025-03-14 a la(s) 21.37.59