Autor: Yolanda Magaña

  • Las marcas deberán publicarse en boletín del CNR

    Las marcas deberán publicarse en boletín del CNR

    El director del Centro Nacional de Registros (CNR), Camilo Trigueros, explicó este miércoles que, con la nueva Ley de propiedad intelectual en El Salvador, ya no será necesario publicar las marcas en dos periódicos de circulación nacional, ya que publicarán un boletín electrónico en el cual se darán a conocer dichas marcas cuya propiedad intelectual se pretende proteger.

    “Después de que tú solicitas una marca, se emiten carteles, antes tenías que irlos a publicar a diario de circulación nacional y uno miraba los clasificados, para ver si había un reclamo, tenías que dejar pasar dos meses y hacer tres publicaciones, eso se acabó”, explicó hoy en el programa Diálogo 21 de Canal 21 de El Salvador.

    El funcionario detalló que esta publicación se realizará a través de un boletín electrónico y que por ahora tienen ya 60 publicaciones.

    El trámite en el CNR es totalmente digital. La mayoría de usuarios son despachos privados que representan a marcas internacionales pero también hay micro y pequeños empresarios, para quienes hay un 50 % de exención.

    El presidente del CNR anunció que ya recibieron la primera solicitud de un salvadoreño en el extranjero, en Estados Unidos, que solicitó su marca vinculada a café. “Hemos democratizado las solicitudes, no limitado a que tenga que estar en El Salvador”, afirmó.

    El CNR registra más de 2,240 sociedades simplificadas creadas el año pasado y 1,150 sociedades en enero y febrero de 2025. Además, han recibido más de 200 solicitudes de obras y nueve solicitudes de patentes nacionales.

    Camilo Trigueros, director del CNR. / Diálogo 21.

  • Patricio Pineda: "La debacle del sistema de pensiones viene desde el año 1969"

    Patricio Pineda: «La debacle del sistema de pensiones viene desde el año 1969»

    Patricio Pineda, miembro de la Mesa por una Pensión Digna y estudioso del sistema previsional salvadoreño, opinó este miércoles que la «debacle» del sistema de pensiones de El Salvador se originó desde 1969.

    “Las bases actuariales del sistema no se tocan» desde ese año, advirtió Pineda en el programa Diálogo con Ernesto López de Canal 21. Pineda aseguró a El Mundo que se refiere al año 1969, el año en que nació un sistema de pensiones en El Salvador bajo un «régimen contributivo» en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Según Pineda, no es el Fondo Monetario Internacional (FMI) quien solucionará las fallas del sistema previsional salvadoreño, al referirse al acuerdo del gobierno de El Salvador con el FMI que compromete a El Salvador a realizar otra reforma de pensiones en 2026 basándose en estudios actuariales.

    Los estudios actuariales proyectan obligaciones futuras en pensiones, bonos o títulos según muchas variables económicas y demográficas, entre estas la cantidad y las edades de la población trabajadora cotizante del sistema.

    “Estamos hablando desde el comportamiento demográfico para sostener pago de pensiones en el tiempo, pero también otras bases actuariales como la sustentabilidad de los salarios, siguen siendo bajos; el nivel de rentabilidad que le garantizas al trabajador a la hora de emitir los títulos de inversión en cualquier mercado, siguen siendo bajos; no tocás ampliación de cobertura, no metés al sistema a sectores importantes, el bono demográfico”, enumeró.

    El crítico del sistema previsional salvadoreño cree que hay que tomar en cuenta el problema del envejecimiento acelerado en El Salvador –el VII Censo de Población de 2024 confirmó que la población mayor a 50 años aumentó en 941,000 personas– y el aumento de los salvadoreños jóvenes. «El bono demográfico se está desperdiciando”, sentenció Pineda.

    «Más de la mitad de la población es joven o está en los grupos de edad productiva, pero se enfrentan a un alto nivel de desempleo o desocupación», explicó.

    No se acreditan certificados de traspaso «por escasez», dice Pineda

    Otro problema es, según el analista, que la emisión de Certificados de Obligación Previsionales (COP) –mecanismo con que el Estado sigue tomando fondos prestados para sufragar las obligaciones previsionales– “ha comprometido las finanzas del Estado”, deuda que según el representante de la MPD debe «devolver». Son más de $10,000 millones.

    Según el analista, ya hay síntomas de la escasez de recursos ante el agotamiento de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) hacia donde se dirigen parte de la cotización de cada trabajador o empleado salvadoreño. La CGS es una cuenta colectiva, distinta al ahorro individual de cada trabajador, que sirve para pagar pensiones mínimas del sistema privado y otros beneficios previsionales.

    Pineda aseveró que la CGS se hizo cargo de los certificados de traspaso. “Y los síntomas están visibles: el certificado de traspaso no se le está acreditando a la gente que está yendo a tramitar su pensión, a su cuenta individual, sino que se está pasando a la Cuenta de Garantía Solidaria por la escasez de recursos”, afirmó.

    El certificado de traspaso es un valor redimible en la fecha de jubilación para los trabajadores que cotizaron en el sistema público y que se trasladaron al sistema privado.

    El año crucial, 2027

    El analista cree que la reforma paramétrica es inevitable pero cree necesario cambiar la fórmula de cálculo de la pensión y que el gobierno debe pagar el total de la deuda de pensiones, así como tener políticas en donde los salarios mejoren, haya más empleo, los ahorros de los cotizantes tengan rentabilidades de hasta el 9 % anual y que la comisión de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) realmente disminuya.

    El miembro de la Mesa por una Pensión Digna aseguró que están diseñando una nueva propuesta y convocó a trabajadores y banca privada a unirse para estudiar el tema.

    El FMI realiza un resumen de la situación previsional en El Salvador:

    1. El sistema público de pensiones salvadoreño tiene 88,000 beneficiarios y solo 2,300 contribuyentes (cotizantes de las AFP), por lo que enfrenta un déficit del 2 % en 2025 al 2.9 % en 2027. La deuda del Estado (ISP) alcanzará el 28.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2027 aunque en 2030 se estabilizaría cuando el grupo de jubilados se reduzca.

    Los cotizantes de las AFP son actualmente 950,000 trabajadores pero el sistema paga pensiones a 128,000 jubilados; en 2024, se pagaron beneficios por $1,200 millones y las contribuciones fueron $1,500 millones.

    2. En el sistema privado de pensiones (AFP), «alrededor del 89 % de los activos bajo administración de las AFP se mantienen en títulos de deuda pública» directa o indirectamente. En la práctica, dice el FMI, «los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP».

    Para el sistema de pensiones salvadoreño, el año 2027 es crucial: el Fondo confirmó que el dinero de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) se agotará en 2027, debido a que la reforma de 2022 colocó los beneficios de pensiones «por encima de los ahorros» de las cuentas individuales y las AFP ya comenzaron a «recurrir» a la CGS, creada para pagar pensiones mínimas cuando se le acaban los ahorros a los jubilados del sistema privado. Además, es en 2027 cuando se vence el periodo de gracia para que el ISP comience a amortizar capital e intereses a la deuda de pensiones, luego de un periodo de gracia de 4 años negociado con las AFP.

  • EE.UU. reduce plazo de 48 a 12 meses para renovación de visa sin entrevista

    EE.UU. reduce plazo de 48 a 12 meses para renovación de visa sin entrevista

    La exención de visa estadounidense puede ser aplicada por solicitantes que anteriormente tenían una visa en la misma categoría que venció menos de 12 meses antes de la nueva solicitud –ya no 48 meses– informó la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    Según la actualización publicada por la Oficina de Asuntos Consulares el 18 de febrero de 2025, las personas que tengan una visa con menos de 12 meses de haberse vencido pueden ser elegibles para una exención de la entrevista para la visa de no inmigrante.

    Además, deben cumplir con los siguientes criterios:

    1. Presentar la solicitud en su país de nacionalidad o residencia, es decir, en El Salvador.
    2. Nunca haber recibido una denegación de visa, a menos que dicha denegación haya sido superada o condenada.
    3. No tener ninguna aparente o potencial inelegibilidad.

    Sin embargo, la Oficina de EE.UU. aclaró que los funcionarios consulares pueden requerir entrevistas en persona “según el caso o condiciones locales”.

    La actualización reemplazó las condiciones de la exención de entrevista publicadas el 21 de diciembre de 2023, es decir, que ya no está vigente el plazo de 48 meses que como mínimo debían tener las visas de no inmigrante para ser renovadas sin entrevista. El plazo de 48 meses fue sustituido por el de 12 meses.

    Además, la nueva actualización publicada el 18 de febrero de 2025 detalla que los funcionarios consulares tienen la autoridad y la discreción de eximir la entrevista en persona para las siguientes categorías, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad: visa A-1, A-2, C-3 excepto asistentes o empleados de los funcionarios acreditados, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6, o TECRO E-1, solicitantes de visas de tipo diplomático u oficial; y solicitantes que anteriormente tenían una visa en la misma categoría que venció menos de 12 meses antes de la nueva solicitud.

  • Jueves inicia vigencia de eliminación de deuda política en El Salvador

    Jueves inicia vigencia de eliminación de deuda política en El Salvador

    El jueves 6 de marzo inicia oficialmente la vigencia de la eliminación del artículo 210 de la Constitución de la República, que daba derecho a los partidos políticos a un financiamiento público conocido como deuda política.

    La Asamblea Legislativa aprobó el acuerdo de reforma constitucional el 12 de febrero, aprobó la ratificación del acuerdo el 26 de febrero, mismo día que fue publicada en el Diario Oficial e inicia su vigencia ocho días de su publicación, es decir, el 6 de marzo.

    La reforma fue aprobada mediante el mecanismo ru00e1pido de reforma constitucional que permite cambiar la Constitución en una sola legislatura.

    Este mecanismo ru00e1pido de reforma a la Constitución fue estrenado con la eliminación de la deuda política, que ha dejado a los partidos políticos un total de $75.6 millones en 10 años, ademu00e1s de los $84.7 millones que provinieron de donaciones de personales naturales o jurídicas.

    El mecanismo ru00e1pido de reforma se terminó de aprobar el 29 de enero de 2025, lo que permitió que una sola legislatura pueda cambiar la Constitución sin que intermedien elecciones legislativas que puedan impedirlas. Este nuevo mecanismo implicó la reforma al artículo 248 de la Constitución, considerado pétreo por organizaciones y abogados.

    Reforma a la Constitución y la deuda política: cronología

    29 de abril de 2024: Asamblea 2021-2024 acuerda reformar el artículo 248 de la Constitución para permitir que la misma Asamblea pueda con ¾ de los votos aprobar o ratificar una reforma constitucional acordada previamente por ella misma.

    29 de enero de 2025: Asamblea 2024-2029 ratifica la reforma del artículo 248 de la Constitución con dispensa de tru00e1mites y 57 votos a favor.

    12 de febrero de 2025: Asamblea 2024-2029 aprueba acuerdo para eliminar el artículo 210 de la Constitución sobre la deuda política.

    26 de febrero de 2025: Asamblea 2024-2029 ratifica el acuerdo para eliminar el artículo 210 de la Constitución sobre la deuda política.

    26 de febrero de 2025: El decreto de ratificación de la eliminación del artículo 210 de la Constitución es publicado en el Diario Oficial.

    6 de marzo de 2024: Inicia vigencia de eliminación de la deuda política, dado que el decreto establece que entraría en vigor ocho días después de su publicación.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Diputada de Nuevas Ideas explica los derechos suspendidos en el régimen de excepción

    Diputada de Nuevas Ideas explica los derechos suspendidos en el régimen de excepción

    La diputada Evelyn Merlos, de Nuevas Ideas, explicó el martes cuáles son los derechos constitucionales suspendidos por el régimen de excepción en El Salvador, al buscar aclarar que no es cierto que «están suspendidas todas las garantías constitucionales» que podrían suspenderse.

    Merlos dijo que las “garantías que sí están suspendidas” son: el artículo 12 inciso segundo de la Constitución “que se refiere a que la persona que ha sido detenida tiene derecho a saber por qué ha sido detenida, también a no ser obligada a declarar, a contar con un defensor, a que la orden de detención sea por escrito.”

    Agregó que también está suspendida la garantía “establecida en el artículo 13 inciso segundo, la cual se refiere a que la detención administrativa no excederá de 72 horas.”

    “También tenemos las contempladas en el artículo 24, la cual se refiere a que la correspondencia de toda clase es inviolable, además de que se prohíbe la interferencia e intervención en las telecomunicaciones”, añadió la diputada de Nuevas Ideas.

    El artículo 29 de la Constitución también permite suspender también otras garantías contenidas en los artículos 5 (libertad de entrar, permanecer y salir), 6 inciso primero (libertad de expresión) y 7 inciso primero (derecho de asociación).

    Según la legisladora, el régimen de excepción es necesario para garantizar el “alto nivel de operatividad y combate contra las estructuras criminales y las pandillas” pero no lo consideró suficiente, sin otras estrategias del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    En noviembre de 2024, el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseguró que el régimen de excepción solo afecta dos garantías constitucionales en El Salvador y que únicamente afecta a “las personas perfiladas como miembros de las estructuras criminales”.

    «En este momento, el estado de excepción solo afecta dos garantías constitucionales y una es que la detención administrativa tiene que ser por tres días, nosotros la hemos extendido a 15 días, hay una excepción, para poder detener a una persona antes de pasarla al juez; y, la segunda, la inviolabilidad de la correspondencia… Son solo esas dos y son solamente para las personas que están señaladas, perfiladas como miembros de las estructuras criminales, no es para todos los salvadoreños», expresó Ulloa en la Conferencia Internacional sobre Estado de Derecho y Democracia.

    El decreto original que creó el régimen de excepción el 27 de marzo de 2022 suspendió el derecho de asociación; sin embargo, en la prórroga aprobada el 16 de agosto se excluyó la suspensión del derecho contenido en el artículo 7 de la Constitución de la República referido al derecho de libre asociación. Desde entonces, las prórrogas han aclarado que las disposiciones de la Constitución que están suspendidas son artículo 12 inciso segundo, artículo 13 inciso segundo y artículo 24 de la Carta Magna.

    Organizaciones no gubernamentales como Cristosal, Socorro Jurídico Humanitario y el Observatorio Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas» han denunciado capturas arbitrarias, torturas y muertes dentro de centros penales durante el régimen de excepción.

  • Panel de tres miembros sancionará dopaje en deportistas: aprueban ley contra el dopaje

    Panel de tres miembros sancionará dopaje en deportistas: aprueban ley contra el dopaje

    Un «Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia» compuesto por tres miembros, dos abogados y un médico, conocerá las infracciones a las normas antidopaje para los deportistas en El Salvador, según la nueva «Ley de protección de la salud en el deporte y lucha contra el dopaje» aprobada el martes.

    Los miembros del Panel serán nombradas por el gerente general de la nueva Organización Nacional Antidopaje de El Salvador, que será creada como el «máximo órgano técnico nacional» con competencias en la prevención, control y sanción del dopaje en el deporte practicado dentro del país.

    Con la ley, serían sancionadas la presencia de la sustancia prohibida, si el deportista renuncia al análisis de la muestra y esta no se analice, el uso o intento de uso; rechazar la obligación de someterse a la recogida de muestras; localización fallida del deportista, la posesión de sustancia prohibida por el deportista o persona de apoyo, tráfico, entre otras.

    La ley aplicará a todos los deportistas, su personal de apoyo y todas las personas que participen en actividades relacionadas con la prevención, el control y la sanción del dopaje.

    Esta Organización Nacional Antidopaje estará compuesta por:

    1. Un Comité Supervisor (dos representantes del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), uno de la Superintendencia de Regulación Sanitaria, uno de la Comisión Nacional Antidrogas y uno del Comité Olímpico de El Salvador).

    2. Un gerente general designado por el Comité Supervisor.

    3. Un Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia (tres miembros nombrados por el gerente general).

    4. Una comisión de atletas.

    El INDES tendrá en su presupuesto una asignación presupuestaria para la Organización. «Cada deportista es personalmente responsable de: asegurarse de que ninguna sustancia prohibida aparezca en su organismo» y que «no será necesario demostrar intención, culpabilidad, negligencia o uso consciente» para determinar la infracción, dijo.

  • Presupuestan $157.7 millones de préstamo para Aeropuerto en oriente: "Acto de justicia", dice William Soriano

    Presupuestan $157.7 millones de préstamo para Aeropuerto en oriente: «Acto de justicia», dice William Soriano

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa incorporó este martes $157,745,589 del préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) a la ley del presupuesto general del Estado de 2025 para las primeras obras en el Aeropuerto del Pacífico, ubicado en el cantón Loma Larga, distrito de Conchagua, municipio de La Unión Sur, departamento de La Unión, El Salvador.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, calificó la obra como «parte de un acto de justicia» para los salvadoreños que tuvieron que dejar El Salvador y que, dijo, «están regresando no solo a hacer turismo a El Salvador, chequeos médicos, sino también a invertir sus ahorros».

    Añadió que serán recordados como «aquel grupo no solo de gobernantes sino también de legisladores que transformaron el destino del departamento de La Unión para siempre».

    «Si queremos dotar a los departamentos de los activos necesarios para poder hacer crecer sus economías, yo creo que es una excelente oportunidad para que todos podamos aportar nuestros votos, independientemente de la fracción que sea», afirmó.

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, se refirió al Aeropuerto de Ilopango: dijo que incorporan $11.3 millones para rehabilitar y construcción de hangares en la pista del Aeropuerto de Ilopango, que según el legislador tiene 400 operaciones mensuales, 5,000 vuelos anuales y 40,000 usuarios al año.

    Los $157.7 millones contenidos en la reforma presupuestaria solo serían parte de la primera fase del Aeropuerto del Pacífico, que proyecta tres fases de construcción, y solo cubren obras programadas hasta diciembre de 2025.

    Según el Gobierno, la tercera y última fase del proyecto sería entregada en el segundo semestre de 2027, con 18 puertas de abordaje con 3,000 metros de pista 40,000 vuelos al año y cinco millones de pasajeros al año. El presidente Nayib Bukele prometió un ingreso $300 millones en oriente solo el primer año del Aeropuerto, ya que cada pasajero internacional generaría un promedio de $1,000 y serán 300,000 pasajeros en la primera fase.

    Los números proyectados del Aeropuerto del Pacífico, La Unión

    Fase 1 del Aeropuerto del Pacífico: 300,00 pasajeros al año, 2,000 vuelos al año, 2,400 metros de pista, 2 puertas. La primera fase se destinaría en un inicio para vuelos comerciales y, luego de terminar la construcción de la fase 2, la fase 1 se destinará para vuelos privados. El presidente prometió que generarán más de 10,000 empleos directos indirectos en esta fase.

    Fase 2 del Aeropuerto del Pacífico: 1,000,000 pasajeros al año, 8,000 vuelos al año, 3,000 metros de pista, 8 puertas adicionales.

    Fase 3 del Aeropuerto del Pacífico: 5,000,000 pasajeros al año, 40,000 vuelos al año, 3,000 metros de pista, 8 puertas adicionales.

  • Acuerdo con el FMI compromete al Gobierno a nueva reforma de pensiones en 2026

    Acuerdo con el FMI compromete al Gobierno a nueva reforma de pensiones en 2026

    El acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometió al gobierno de El Salvador a hacer una nueva reforma de pensiones a partir del año 2026 que tenga «una base sólida» y que contenga costos fiscales y deudas contingentes, según el documento «Solicitud de ampliación del acuerdo en virtud del Servicio Ampliado del Fondo (SAF)» publicado el 3 de marzo.

    Al finalizar esta evaluación y con la asistencia técnica del FMI, la propuesta de reforma deberá ser publicada el 10 de febrero de 2026 y adoptada a partir del año de 2026 «para poner el sistema de pensiones sobre una base sólida al tiempo que se contienen los costos fiscales y los pasivos contingentes».

    En el documento sobre el acuerdo con El Salvador, el FMI detalló que «en concreto existe el compromiso de contener los posibles costos fiscales asociados a la reforma de las pensiones de 2022».

    El Fondo señala que la reforma de 2022 «desvinculó» los beneficios del sistema de los saldos que tienen acumulados los cotizantes en sus Cuentas de Ahorro Individuales para Pensiones (CIAP) y «dispuso que los ahorros de pensiones del sistema privado financiaran lo que queda del sistema público de reparto anterior».

    La reforma de 2022 aumentó un 30 % a las pensiones por vejez tanto del sistema público como del sistema privado, aumentó la cotización aportada por el empleador y estableció una nueva reforma para continuar tomando prestados los ahorros de los cotizantes a una tasa del 7 % anual para pagar pensiones de jubilados del sistema previsional público, que no tiene fondos.

    El gobierno también se comprometió a reanudar evaluaciones periódicas de sostenibilidad del sistema de pensiones, a publicar una evaluación actuarial independiente a finales de julio de 2025.

    El FMI recordó que el Sistema Público de Pensiones (SPP), que tiene 88,000 beneficiarios y solo 2,300 contribuyentes, administrado por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), enfrenta «déficits crónicos» financiados por bonos y transferencias, déficits que aumentarán del 2 % del PIB en 2025 a 2.7 del PIB en 2027, lo que provocará un aumento de las transferencias del 0.5 % del PIB al 1.1 % del PIB, con lo cual la deuda de pensiones llegaría al 28.3 % del PIB en 2027.

    Por otra parte, el Fondo explicó que el Sistema Privado de Pensiones, operado por las dos AFP, Crecer y Confía, administra cuentas individuales de capitalización (CIAP) y una cuenta solidaria (CGS), pagan pensiones a unos 128,000 jubilados y reciben contribuciones de 950,000 trabajadores, en donde «los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP».

  • USAID desembolsó $1,585 millones durante 24 años a El Salvador

    USAID desembolsó $1,585 millones durante 24 años a El Salvador

    Durante casi 24 años, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) ha desembolsado $1,585.4 millones a El Salvador, de un total de $2,780.8 millones desembolsados al país por parte de todas las agencias de ayuda estadounidense.

    Los datos son reportados por foreignassistance.gov, el sitio web del gobierno de Estados Unidos sobre la asistencia exterior, e incluyen los montos desembolsados de los años fiscales 2011 hasta el 19 de diciembre de 2024. El año fiscal estadounidense va de octubre a septiembre de cada año.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, decidió el miércoles eliminar el 92 % de los programas financiados por la USAID por un valor de $54,000 millones.

    En el mundo, el gobierno estadounidense sumó compromisos de ayuda por $68,000 millones en el año fiscal 2023, de la cual $36.5 millones fue canalizada por la USAID y $24.6 millones por el Departamento de Estado. De esa ayuda, $59,937 millones es económica y $8,260 millones, militar.

    En El Salvador

    Los mayores montos desembolsados de la USAID a El Salvador ocurrieron en los años 2012, con $210.5 millones; 2020, $197.2 milllones; 2019, $192.7 millones; 2011, $187.6 millones; y 2010, con $170.9 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De 2019 a 2024, la USAID desembolsó a El Salvador un total de $777.5 millones, de una ayuda estadounidense total de $945.9 millones durante ese periodo.

    El sitio web registra otras agencias de ayuda como el Departamento de Estado, el Departamento de Agricultura, la Comisión de Libre Comercio y el Departamento de Energía de los Estados Unidos. El Salvador recibió $3.8 millones por parte del Departamento de Estado durante el periodo registrado del año 2024.

    ¿Para qué?

    En el año completo fiscal más reciente (2023), los sectores con más desembolsos fueron: gobierno y sociedad civil, con $51.8 millones; gastos de operación, con $21.3 millones; respuesta de emergencia, con $14.9 millones; educación básica, con $14.04 millones; negocios y otros servicios, $13.2 millones; HIV/sida, $5.7 millones; prevención de desastres, $3.4 millones; política comercial, $1.3 millones; conflicto, paz y seguridad, por $1.9 millones; y $989,800 para salud básica.

    Por actividad, una clasificación que detalla programas específicos, los primeros desembolsos se destinan a pagos y beneficios, El Salvador Competitivo, fortalecimiento de la gobernanza local para la seguridad y desarrollo, Swift 5, asistencia y emergencia humanitaria, becas para oportunidades educativas, fortalecimiento de partidos políticos e integridad electoral, gobernanza y responsabilidad social y fortalecimiento del sistema de derechos humanos.

    Si se atiende a la organización de los desembolsos por propósito, el primer lugar es el área de gobernanza, donde se destinaron $53 millones, esta incluye $52 millones para gobierno y sociedad civil, de los cuales $36 millones se destinaron a participación democrática y sociedad civil, $7 millones para derechos humanos, $5.5 millones para desarrollo legal y judicial, entre otros.

    Según esta clasificación, el segundo lugar lo ocupan los costos administrativos, con $21 millones; el tercero, los propósitos humanitarios, por $18 millones; y en cuarto lugar, el crecimiento económico, por $15 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Tarifa para eventos no deportivos en el Mágico será $10,000: los nuevos precios en los centros deportivos

    Tarifa para eventos no deportivos en el Mágico será $10,000: los nuevos precios en los centros deportivos

    El u003cstrongu003eInstituto Nacional de los Deportes de El Salvador (Indes) u003c/strongu003eactualizó las tarifas por el alquiler de espacios para los distintos centros deportivos del país a partir del 21 de febrero.nnDe estas tarifas se excluyen los eventos deportivos nacionales o internacionales desarrollados por federaciones y asociaciones deportivas nacionales reconocidas por el Indes.nnEn el u003cstrongu003eEstado Mágico Gonzáalezu003c/strongu003e, uno de los centros deportivos recientemente renovados, el alquiler por un día para actos no deportivos –actos artísticos, religiosos, culturales, políticos o de otra índole– costaba $7,000; con la actualización la tarifa es $10,000.nnEn el Mágico, los precios anteriores oscilaban entre $1,500 por día para un acto cultural, hasta $7,000 por día para un evento artístico, pasando por las tarifas de $3,000 por día para evento religioso y $5,000 por día para evento político.nnLos eventos deportivos en el Mágico tendrán que pagar $5,000 por día y $2,000 por día adicional.nnEl u003cstrongu003ePalacio de los Deportes Carlos «El Famoso» Hernándezu003c/strongu003e tendrá una tarifa de $5,000 para eventos no deportivos, $2,000 por día adicional; y $2,500 para eventos deportivos por día.nnEl u003cstrongu003eGimnasio Nacional «José Adolfo Pineda»u003c/strongu003e tiene una tarifa de $7,000 por día para eventos no deportivos y $3,000 de día adicional; además, de $5,000 por día para los eventos deportivos y $2,000 por día adicional.nnEl u003cstrongu003eEstadio Nacional Las Deliciasu003c/strongu003e tiene una tarifa de alquiler de $7,000 por día para eventos no deportivos y $3,000 para eventos deportivos.nnEl u003cstrongu003eComplejo Deportivo El Polvorínu003c/strongu003e y el u003cstrongu003ePolideportivo de Ciudad Merliotu003c/strongu003e tienen tarifas de $2,500 por día para evento no deportivo y $1,500 para evento deportivo.nnEl tarifario también aumenta las tarifas para promociones y ventas; y su reforma fue publicada en el Diario Oficial del 21 de febrero de 2025.nnEsta semana el Diario Oficial también publicó nuevas tarifas para cinco servicios del Ministerio de Trabajo, así como integró cinco distritos al u003cÁrea Metropolitana de San Salvador (AMSS)u003e que pagarán tarifas por los servicios que presta la Oficina del u003cÁrea Metropolitana de San Salvador (Opamss)u003e en los trámites de construcción.