Categoría: Economía

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumplió el sábado un año sin publicar cifras oficiales y actualizadas de inflación, situación que, según expertos, deja a la ciudadanía “a ciegas” sobre el rumbo económico del país y obliga a hogares y empresas a operar “a tientas” en sus decisiones financieras.

    La última cifra difundida por el Banco Central de Venezuela (BCV) corresponde a octubre de 2024, cuando el índice de precios fue del 4 %. Desde entonces, el silencio oficial ha generado incertidumbre en diversos sectores que dependen de estos indicadores para ajustar salarios, precios y márgenes de negocio.

    El economista y profesor universitario Jesús Palacios advirtió que la falta de cifras complica especialmente la negociación de aumentos salariales.

    “Sin estimaciones confiables de inflación, resulta difícil establecer precios con proveedores o planificar estrategias empresariales”, señaló el académico.

    El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, lo que equivale a aproximadamente $0.60 mensuales, según la tasa oficial del BCV. Aunque los empleados públicos reciben bonos de hasta $160, estos no son considerados parte del salario formal, lo que ha generado reclamos por un ingreso digno por parte de múltiples gremios.

    Durante los años de hiperinflación entre 2017 y 2021, Venezuela adoptó el dólar de facto como moneda para enfrentar la devaluación del bolívar. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un incremento sostenido en los precios expresados en dólares, fenómeno que los ciudadanos denominan “inflación en dólares”.

    “Los precios en dólares han subido de forma sostenida desde 2018, con picos significativos hasta 2023. En los últimos 12 meses, la inflación en dólares supera el 20 %”, explicó Palacios, al citar estimaciones independientes.

    Esta situación ha generado una pérdida del poder adquisitivo en la población y ha forzado a los comercios a realizar ajustes excesivos que afectan las ventas. “Hay una falta de claridad y coordinación entre los actores económicos que termina impactando en el consumo y la rentabilidad de los negocios”, advirtió Palacios.

    En paralelo, el contexto económico también ha sido marcado por restricciones a la libertad de información. En junio, al menos cinco economistas fueron detenidos, y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) dejó de publicar datos ante denuncias de hostigamiento.

    “El Gobierno no quiere que se informe sobre la situación económica del país”, denunció Marino Alvarado, coordinador de la ONG Provea.

     

  • Cuatro de 10 mypes usan medios digitales para pagos, pero cree que no están diseñados para sus necesidades

    Cuatro de 10 mypes usan medios digitales para pagos, pero cree que no están diseñados para sus necesidades

    Cuatro de 10 micro y pequeñas empresa (mypes) usan los medios digitales para realizar pagos, pero una buena parte considera que la soluciones financieras no están diseñadas a sus necesidades, reveló la Encuesta de Demanda Laboral.

    La investigación, realizada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) con 807 mypes, destaca que las micro y pequeñas empresas salvadoreñas combinan los medios digitales y tradicionales para enviar, recibir o gestionar dinero.

    Según la investigación, un 50.1 % usa ambos tipos de pagos, mientras que un 41.4 % emplea medios digitales y solo un 8.5 % maneja operaciones tradicionales.

    Sin embargo, la encuesta identificó que un 23.9 % de las mypes considera que los productos financieros disponibles en el mercado salvadoreño no están adaptados a las necesidades, mientras que un 50.2 % cree que se adaptan parcialmente y un 25.9 % dijo que no se ajustan en absoluto a sus requerimientos.

    La encuesta encontró también que un 43.4 % de las mypes utiliza productos financieros cada día y un 25.4 % semanal, frente a un 14 % que dijo que recurren cada mes, un 11.9 % ocasional, un 2.8 % raramente y un 2.5 % respondió que nunca.

    Acceso a servicios financieros

    La encuesta reveló que el 70.4 % de los servicios financieros utilizados por los pequeños empresarios se concentran en cuenta corriente, cuenta de ahorro, tarjeta de crédito empresarial, tarjeta de crédito personal, y seguros.

    Por su parte, los préstamos empresariales o personales y la línea de crédito rotativo representan un 18.2 %, atribuido principalmente a que un 23.2 % de las mypes considera que los créditos tienen altas tasas de interés y un 18.2 % dijo que los trámites son muy complejos.

    “De acuerdo con la opinión de las mype encuestadas, los aspectos que limitan el acceso al crédito son en primer lugar las elevadas tasas de interés, en segundo lugar, los trámites burocráticos o complejos y en tercer lugar las garantías o colaterales requeridos por las instituciones financieras, los cuales representan en conjunto el 56.9 % del total”, señala el informe.

    También limita el acceso el historial crediticio y el tamaño de la empresa, así como el desconocimiento de productos financieros y los trámites.

    Los principales bancos que utilizan las mypes consultadas por INCAF son BAC, Bancoagrícola, Banco Cuscatlán, Daivivienda y Banco Promerica.

    Del sector público, recurren mayormente al Banco Hipotecario, seguido de Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) y Banco de Fomento Agropecuario (BFA).

  • Entran en vigor en EEUU aranceles de 25% a camiones importados, medida que afecta a México

    Entran en vigor en EEUU aranceles de 25% a camiones importados, medida que afecta a México

    Los aranceles del 25 % sobre los camiones medianos y pesados ​​importados a Estados Unidos entraron en vigor este sábado, una medida que afecta especialmente a México, donde se producen principalmente vehículos de tonelaje medio para fabricantes estadounidenses.

    A partir de hoy los nuevos impuestos aduaneros se aplican a los camiones que van de la clase 3 a la clase 8, así como a sus componentes relacionados.

    La medida, enmarcada en la guerra comercial emprendida por el presidente estadounidense Donald Trump, había sido adelantada varias veces por el propio mandatario, quien afirmó en principio que los gravámenes entrarían en vigor en octubre.

    Finalmente, a principios del mes pasado Trump confirmó que los aranceles regirían a partir del 1 de noviembre.

    Aunque el 99 % de la producción de los camiones pesados de cuatro de los grandes fabricantes (Daimler Truck North America, International, Paccar y Volvo) se realiza en EE.UU., gran parte de la de camiones medios de Ford, General Motors (GM) y Stellantis, procede de México.

    De enero a julio, Estados Unidos importó $32,410 millones en camiones, autobuses y vehículos especiales de los que casi un 80 %, o $25,860 millones, procedieron de México según datos del Departamento de Comercio de EE.UU.

  • Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    La inflación interanual de Honduras entre enero y octubre se situó en el 4.85 %, por encima del 4.05 % registrado en el mismo período de 2024, debido a los subsidios estatales a los combustibles y a la energía eléctrica, informó este sábado el Banco Central hondureño (BCH).

    Según el informe oficial, la inflación interanual se mantiene dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria, que oscila entre el 3 % y el 5 % (4-0 % ± 1.0 punto porcentual).

    Las medidas de subsidio a los combustibles y a la energía eléctrica aplicadas por el Gobierno redujeron la inflación interanual en alrededor de 0.65 puntos porcentuales; sin esas ayudas, la tasa habría alcanzado aproximadamente el 5.50 %, añadió el BCH.

    La entidad señaló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró en octubre, situándose en el 0.24 %, lo que representa una caída de 0.17 puntos porcentuales frente a septiembre, cuando el IPC fue del 0.41 %.

    Según el Banco Central, esta moderación obedece, principalmente, a menores precios en algunos productos del rubro transporte, especialmente pasajes aéreos internacionales y las gasolinas superior y regular, a la reducción en las tarifas de la energía eléctrica, y a una contención en el crecimiento de precios de ciertos bienes y servicios vinculados con la salud y el cuidado del hogar.

     

    Vistazo al IPC

    El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvo sin variación en el mes, resultado de la compensación entre alzas y bajas en distintos productos alimenticios, lo que contribuyó a limitar la presión sobre el índice general.

    El BCH también precisó que la inflación acumulada a octubre ascendió al 4.25 %, superior al 3.29 % del mismo período del año anterior.

    La inflación subyacente en Honduras registró una tasa interanual del 5.24 %, ubicándose por encima del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria.

    La variación se explica principalmente por el aumento de precios en algunos alimentos industrializados (cereales, carnes, chocolate en polvo, café y refrescos embotellados); servicios, educación, el cuidado de la vivienda, la confección de vestimenta y la alimentación consumida fuera del hogar; y a ciertos bienes duraderos y de uso personal, como prendas de vestir y artículos de cuidado personal.

    Honduras cerró 2024 con una inflación general del 3.88 %, lo que supone una disminución de 1.31 puntos porcentuales en relación con el 5.19 % registrado en diciembre de 2023.

  • El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El precio del cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) experimentará una reducción de entre $0.14 y $0.49 en noviembre debido a una mayor reserva de este derivado del crudo en el mercado internacional, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El precio de venta al consumidor final de la presentación de 35 libras será de $15.10, al menos $0.49 más barato que en octubre; mientras que el cilindro de 25 libras –el de mayor consumo en los hogares salvadoreños– bajará $0.36 y se colocará en $10.84.

    La presentación de 20 libras tendrá un precio de $8.75 y la de 10 libras, $4.51, con reducciones de $0.28 y $0.14, respectivamente, en comparación con los valores de octubre.

    Estos precios son para el consumidor final, pero no se trasladan exactamente a todos los salvadoreños, ya que el Gobierno mantiene dos subsidios: uno focalizado para un millón de familias que reciben un descuento de $8.04, y otro de estabilización que fija el valor máximo del producto.

    De esa manera, en el mercado existen dos precios. Las familias con subsidio focalizado pagan $7.06 por la presentación de 35 libras, $2.80 por la de 25 libras, $0.71 por la de 20 libras y el cilindro de 10 libras no tiene costo.

    El resto de salvadoreños pagan $15.50 por el cilindro de 35 libras, $11.13 por el de 25 libras, $8.98 por el de 20 libras y $4.61 por el de 10 libras.

     

    Factores a la baja

    La Dirección de Energía recordó que el precio del gas propano depende de las condiciones del mercado, las cuales estuvieron marcadas por un aumento en las reservas de Estados Unidos de aproximadamente 1.7 millones de barriles durante octubre, según reportes de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    La producción de propano y propileno en Estados Unidos –principal proveedor de El Salvador– promedió 2.8 millones de barriles diarios en octubre, mientras que las exportaciones se situaron en 1.9 millones, lo que contribuyó a mantener la estabilidad en los mercados internacionales.

  • Puerto de La Unión busca convertirse en un hub logístico con materiales para el oriente y carga con destino a Nicaragua

    Puerto de La Unión busca convertirse en un hub logístico con materiales para el oriente y carga con destino a Nicaragua

    El Puerto de La Unión recibirá próximamente materiales de construcción para proyectos en el oriente del país y mercadería con destino a Nicaragua, como parte del plan de reactivación impulsado por la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Durante más de una década, la terminal marítima estuvo destinada principalmente a la pesca artesanal, debido a la alta sedimentación en la costa. Sin embargo, desde que la UPDP —una sociedad entre el grupo turco Yilport y el gobierno salvadoreño— tomó la operación el 16 de diciembre de 2024, el puerto ha comenzado a recibir barcos con vehículos y fertilizantes, lo que ha despertado el interés de empresarios centroamericanos, explicó Luis Canto, gerente general de la UPDP.

    “Ya se está enviando fertilizante hacia Nicaragua y Honduras. Es una oportunidad que distintas empresas están tratando de aprovechar”, sostuvo durante un conversatorio organizado el 28 de octubre por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    Canto adelantó que una compañía ha solicitado espacio en la terminal para traer materiales de construcción con un barco semanal. “Esto refleja que el departamento de La Unión se está desarrollando como un hub turístico y logístico, con nuevos proyectos de infraestructura hotelera y viviendas frente al mar”, agregó.

    Hub automovilístico en crecimiento

    La sociedad registra que a la fecha se han recibido cerca de 16,000 vehículos en los barcos que comenzaron a atracar en el puerto en marzo de 2025. Canto detalló que todos los automóviles que antes ingresaban por el Puerto de Acajutla ahora llegan a La Unión, un cambio que inicialmente generó resistencia entre los importadores, pero resultó rentable tras ofrecer beneficios en tarifas y almacenamiento.

    “Les dimos ventajas de cobro y almacenamiento, y les resultó económicamente viable. Hemos convertido a La Unión en un hub automovilístico” porque también se reciben unidades vehiculares para otros mercados centroamericanos, sostuvo.

    El ejecutivo señaló que era una “pena” el desuso que tuvo la terminal, pese a su “infraestructura de primera calidad”, la cual ahora se ha fortalecido con nueva maquinaria y equipos operativos.

    No obstante, la sociedad aún espera los resultados de un estudio de corrientes marinas, previsto para finalizar antes de fin de año, que determinará el modelo de negocio definitivo del puerto.

    “En todo 2024, el Puerto de La Unión recibió un solo barco. La verdad es que era lamentable, porque es una infraestructura de primer nivel. Hoy está funcionando a plena capacidad”, enfatizó Canto.

    El Puerto de La Unión fue inaugurado en 2009 con la ambición de competir con el Canal de Panamá como corredor logístico regional, pero su principal obstáculo ha sido la acumulación de sedimentos arrastrados desde las montañas hasta la costa, lo que reduce su calado e impide la entrada de buques de gran tamaño.

  • El 80 % de los hallazgos detectados por delegados ocultos de la Defensoría son por cobros indebidos

    El 80 % de los hallazgos detectados por delegados ocultos de la Defensoría son por cobros indebidos

    Más del 80 % de los hallazgos detectados por los delegados ocultos de la Defensoría del Consumidor están relacionados con cobros indebidos.

    Los datos, solicitados a través de un recursos de acceso a la información pública, apuntan a que, entre julio y diciembre de 2024, se ejecutaron 87 inspecciones a través de la modalidad de investigador oculto.

    De esta proporción, un 5.75 % no presentaron hallazgos, mientras que un 92.25 % reportaron algún tipo de inconsistencia.

    Según la Defensoría del Consumidor,71 de las 81 inspecciones con incumplimientos, un 85.59 % del total, estuvieron relacionadas con cobros indebidos.

    Esta situación se relaciona con lo que dicta el artículo 18 letra c de la Ley de Protección al Consumidor, en donde se establece como ilegal realizar cargos directos a cuenta de bienes o servicios que no hayan sido previamente autorizados o solicitados por el consumidor.

    El gobierno enfatiza en la normativa que el silencio no puede ser tomado como una señal de aceptación de este cobro indebido.

     

    Descubrimientos

    Los investigadores también detectaron prácticas abusivas en 10 inspecciones, un 12.2 % del total detectados.

    Por su parte, uno de los casos estuvo relacionado con la discriminación al consumidor por discapacidad, sexo, raza, religión, edad, condición económica, social o política.

    En el documento, la Defensoría aclara que no puede brindar más detalles sobre los incumplimientos porque se encuentran en trámite legal.

    Las inspecciones encubiertas de la Defensoría iniciaron en julio de 2024, una modalidad para vigilar y monitorear el mercado como consumidores.

    En su momento, el gobierno explicó que los investigadores fungen como una persona autorizada, a pesar de estar encubiertos, para detectar hallazgos y prácticas abusivas.

    La institución indicó que al momento de detectar alguna irregularidad como cliente, el personal de la Defensoría procederá a identificarse como inspector.

    Según la Defensoría, los investigadores encubiertos pueden multar a las personas con sanciones que van desde los 50 hasta los 500 salarios mínimos.

  • Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Más de 6,200 caficultores salvadoreños aún deben $23.7 millones correspondientes a un anticipo otorgado en el año 2000 a través del Fondo de Emergencia para el Café (FEC), cuya última prórroga para proceder a los embargos por los créditos finaliza el 1 de enero de 2026.

    La memoria de labores del FEC, correspondiente al período de junio de 2024 a mayo de 2025 y publicada por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), confirma que la cartera de deuda supera los $23.77 millones al 30 de abril de 2025, de los cuales $25.76 millones corresponden a capital y $9.01 millones a intereses, adeudados por 6,282 productores.

    El Fondo de Emergencia fue creado en agosto de 2000 para inyectar liquidez a los caficultores ante “adversidades climatológicas y ciclos recurrentes de caídas de precios”, que en ese momento limitaban la inversión en el parque cafetalero. Para ello se estableció un mecanismo financiero que otorgaba anticipos por cada quintal, calculados con base en la producción de los dos ciclos anteriores.

    A solicitud del sector, la Asamblea Legislativa ha aprobado varias prórrogas de la Ley especial transitoria para la suspensión de embargos por los créditos otorgados mediante el FEC. La última extensión, aprobada en diciembre de 2024, estará vigente hasta el 1 de enero de 2026.

    Según la memoria de labores, durante el último año los productores pagaron $449,226.48.

    “Esta deuda ha disminuido respecto a los años anteriores por los pagos voluntarios que realizan los productores, siendo las principales causas de pago la venta de inmuebles, traspasos, herencias o la revisión de su estado de cuenta”, señala el documento.

    Detalle de los créditos

    El informe detalla que 5,802 productores (92 % del total) mantienen créditos pendientes de hasta $10,000, los cuales suman $6.7 millones, equivalente al 28.4 % de la cartera total.

    Unos 226 productores adeudan entre $10,001 y $20,000, por un total de $3.1 millones, mientras que 94 caficultores reportan $2.2 millones en préstamos de hasta $30,000.

    Además, 47 productores tienen créditos de hasta $40,000, que en conjunto suman $1.59 millones, y 31 productores deben hasta $50,000, con una cartera total de $1.37 millones.

    El grupo de mayor peso corresponde a 82 productores con préstamos pendientes superiores a $50,000, que acumulan $8.5 millones, es decir, el 36.03 % del total.

    El sector ha explicado que no ha podido saldar esta deuda debido a las sucesivas crisis enfrentadas en los últimos 25 años, entre ellas eventos climáticos extremos como sequías y lluvias, así como el brote de roya del ciclo 2012-2013, que desplomó la producción nacional.

  • La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $25.2 millones en lo que va de 2025, en favor de más de 19,000 consumidores.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, aseguró que en esta recuperación ha jugado un papel importante el acercamiento de los servicios.

    “Estamos hablando de $25.2 millones que hemos logrado recuperar solo este año, a favor de 19,684 consumidores”, indicó el presidente de la Defensoría.

    Durante una entrevista en Diálogo 21, Salazar dijo que, cuando se revisan los resultados desde junio de 2019, la institución ha recuperado más de $162.6 millones.

    En este lapso, más de 588,000 consumidores se vieron beneficiados con el reintegro de su dinero.

    Salazar indicó que en la recuperación del dinero de los consumidores ha sido fundamental los casos colectivos, porque con una misma intervención y actualización por parte de la Defensoría se da respuesta a varias personas.

     

    Mecanismos de atención

    La institución recordó que cuentan con 70 mecanismos de atención para las personas, de las cuales la mitad son presenciales, entre los que destaca la permanencia de la Defensoría en las oficinas de las gobernaciones departamentales.

    Entre estos destaca el centro de llamadas (call center) 910 y el WhatsApp 7844-1482.

    La Defensoría indicó que para realizar una denuncia o pedir asistencia es necesario presentar el documento único de identidad (DUI) o el pasaporte o carnet de residencia, en el caso de los extranjeros.

    La institución estima que un 70 % de todos los casos se resuelven en la fase de avenimiento esto, en parte, porque algunos negocios ya tienen protocolos de acción en caso de inconformidad por parte de los consumidores.