Categoría: Economía

  • Hacienda recaudó 47 % más en impuestos por la venta de productos alcohólicos en 2024

    Hacienda recaudó 47 % más en impuestos por la venta de productos alcohólicos en 2024

    Los ingresos por la contribución especial cargada a la venta de productos alcohólicos anotaron un fuerte crecimiento de un 47.6 % al cierre de 2024, aunque la recaudación por el consumo de cervezas cayó un 15.1 %, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    De enero a diciembre, Hacienda recibió $50 millones por la venta de productos alcohólicos, $16.1 millones por arriba de los $33.9 millones recaudados en 2023. Frente a la proyección en el presupuesto, hubo un aumento de $11.9 millones, equivalente a un 31.4 %.

    Los ingresos por venta de cervezas, en tanto, cayeron un 15.1 %. Al cierre de 2024, sumaron $86.3 millones, inferior en $15.4 millones en comparación con los resultados de 2023, o $27.5 millones menos (24.2 %) en relación al presupuesto.

    Según Hacienda, solo en diciembre se recaudaron $3.5 millones por la venta de productos alcohólicos, mientras que por cervezas fueron $9.5 millones.

    Los datos no son suficientes para medir el impacto de la reforma al Código Penal, aprobada el 20 de diciembre de 2024, que avaló que todo nivel de alcohol sea considerado como delito de conducción peligrosa.

    Peso en la recaudación

    Los ingresos por la venta de productos alcohólicos y cervezas son parte de los impuestos selectivos al consumo, una categoría que incluye la distribución de productos que no son de primera necesidad y van contra la salud de personas.

    Al cierre de 2024, esta categoría dejó al Tesoro salvadoreño $235.9 millones, con un crecimiento de $3.5 millones (1.5 %) en relación a 2023. La cifra, sin embargo, fue inferior a la proyección presupuestaria en $17.8 millones (7 %).

    Esa reducción se explica por menores ingresos en la venta de cervezas, así como por armas, municiones y explosivos, que dejaron al fisco aportes de $70.3 millones, un 4.1 % inferior a 2023.

    Por su parte, la recaudación por la venta de cigarrillos creció un 1.9 % al superar los $27.2 millones, así como hubo un crecimiento de un 2.6 % por la distribución de gaseosa y otras bebidas no carbonatadas.

    Hacienda registra que los ingresos ad-valorem sobre los combustibles sumaron $1 millón, con un crecimiento de un 111 % sobre los $500,000 reportados en 2023.

    Los ingresos por los impuestos selectivos al consumo representan apenas 3.2 % de los más de $7,369.1 millones que recibió Hacienda en toda la recaudación tributaria en 2024.

  • Los ingresos tributarios aumentaron en $550 millones en 2024

    Los ingresos tributarios aumentaron en $550 millones en 2024

    Los ingresos tributarios aumentaron $550.6 millones al cierre de 2024, confirmó el último informe publicado por el Ministerio de Hacienda.

    Los ingresos tributarios son una fotografía de la dinámica económica, que dependen principalmente del consumo y la renta que se cobra a los asalariados y las ganancias de las empresas. Cada año, Hacienda proyecta una cantidad en el presupuesto general de la nación, que distribuye entre los gastos del aparato público.

    Por este motivo se suele comparar con los resultados del ejercicio fiscal anterior y con el presupuesto, en cuyos casos 2024 cerró con crecimiento por mayores ingresos de IVA.

    El reporte, publicado en Transparencia Fiscal, detalla que la recaudación tributaria dejó ingresos al fisco por $7,369.1 millones, con un crecimiento interanual de un 8.1 % respecto a 2023.

    Además, Hacienda reporta que los ingresos tributarios superaron las proyecciones presupuestarias en $406.9 millones, un 5.9 %.

    Incluyendo los ingresos corrientes y contribuciones, Hacienda recibió $7,648.6 millones al término de 2024, con $504 millones (7.1 %) más que los resultados del año previo o $200.7 millones (2.7 %) en relación al presupuesto.

    El Impuesto al Valor Agregado (IVA) dejó ingresos al fisco por $3,501 millones. Esta cifra aumentó en $324.7 millones (10.2 %) en relación a 2023, mientras que frente al presupuesto fue $232.3 millones superior (7.1 %).

    Entretanto, el Impuesto sobre la Renta (ISR) rebasó los $3,102.8 millones, con un crecimiento de $225.3 millones, un 7.3 % más que en 2023. Frente al presupuesto, el incremento fue de $124.8 millones (4.2 %).

    Mientras que el IVA se carga al consumo, la renta es un impuesto que se paga con un año de demora, es decir, que lo recaudado en 2024 realmente corresponde a los salarios o las ganancias obtenidas en 2023. Ambos tributos son los principales generadores de ingresos al Tesoro salvadoreño, con una participación de un 89 %.

    La recaudación por los derechos arancelarios a la importación sumó $340.7 millones (5.8 %), mientras que los impuestos selectivos al consumo dejaron aportes de $235.9 millones (1.5 %).

    Las contribuciones especiales cayeron 34.1 % al sumar $47.4 millones, explicado porque no hubo recaudación en el Fovial.

    Otros impuestos y gravámenes diversos sumaron $109.3 millones, un 21.9 % de crecimiento. Este grupo incluye transferencias de bienes raíces, primera matrícula, migración y turismo, y primas de seguros.

  • Fitch preocupada por riesgos de déficit fiscal persistente y aumento de deuda en EEUU

    Fitch preocupada por riesgos de déficit fiscal persistente y aumento de deuda en EEUU

    La política presupuestaria del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump,» podría profundizar un déficit público ya importante y aumentar aún más la deuda pública del país», según determinó el martes la agencia calificadora Fitch.

    El presidente electo, que asumirá el 20 de enero, anunció durante su campaña que «buscará reducir impuestos compensando la caída de recaudación con aranceles a todos los productos que ingresen a Estados Unidos.»

    Desea además reducir los gastos del Estado federal, una misión que será encabezada por los millonarios Elon Musk y Vivek Ramaswami, en el marco de una suerte de ministerio de eficiencia que tendrá carácter informal.

    En una nota, «Fitch anticipa un déficit fiscal de 8.1 % del PIB para 2024 que se reducirá a 7.5 % en 2025 y debería estabilizarse a ese nivel en 2026.»

    La tasa de endeudamiento del Estado federal «debería superar el 120 % desde 2026.»

    El dato es inferior a las previsiones del FMI, que a multas de octubre vaticinó «una cifra equivalente al 132 % del PIB para la deuda soberana estadounidense desde 2025», si no hubiera cambios de política económica.

    Para Fitch, el riesgo principal es un aumento de los costos asociados al endeudamiento, cuando «los intereses representaron 13.1 % del presupuesto federal en 2024.»

    La agencia señala su preocupación por el «débil marco presupuestario y la aparente falta de apetito en el conjunto del espectro político por políticas que permiten reducir de forma estructural y duradera el déficit» de las finanzas públicas.

    «Partimos de la base de que los recortes de impuestos de 2017 (cuando Trump ganó por primera vez) serán ampliadas, pero los gastos, más allá de salud y defensa, conciernen apenas al 15 % del presupuesto, lo cual deja poco sitio para recortes presupuestarios importantes», añadió la calificadora.

  • El déficit comercial de EEUU vuelve a subir en noviembre

    El déficit comercial de EEUU vuelve a subir en noviembre

    El déficit comercial de Estados Unidos volvió a subir en noviembre debido a un incremento más importante de las importaciones que de las exportaciones, según datos publicados el martes por el Departamento de Comercio.

    El déficit de la balanza de bienes y servicios intercambiados con el resto del mundo alcanzó en noviembre los $78.200 millones, un avance del 6.2 % con respecto al mes de octubre, cuyos datos fueron revisados ​​ligeramente alza.

    El aumento es levemente superior al esperado. Los analistas contemplaban un déficit de $77,900 millones, según el consenso publicado por briefing.com.

    En la comparación de los últimos 12 meses, el déficit de la balanza comercial estadounidense también creció, 13 % en noviembre. Este porcentaje representa $93,900 millones más que en el período de un año a noviembre de 2023. En este caso, la explicación es la misma: un incremento mucho más marcado de las importaciones que de las exportaciones en valor.

    El principal déficit de la balanza comercial estadounidense se registra con China, con un saldo negativo de $25,400 millones para el caso de los bienes.

    Le sigue la Unión Europea con $20,500 millones de saldo favorable al viejo continente.

    Fuera de estas dos potencias, los déficits con México y Vietnam siguen siendo los más importantes.

  • Europa fue el principal origen de inversión extranjera en 2024

    Europa fue el principal origen de inversión extranjera en 2024

    Europa fue el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en los primeros tres trimestres de 2024, según los últimos registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    La IED neta totalizó $387.44 millones de enero a septiembre, equivalente a $144.91 millones menos que en igual período de 2023, una reducción del 27.2 %. Según el BCR, el capital recibido desde Europa supera al monto total, pero se diluye cuando se incluyen a otras regiones, donde hubo más salidas que ingresos.

    De esa manera, de Europa procedieron un poco más de $390.94 millones de enero a septiembre de 2024, mientras que el capital originado de Centroamérica sumó $13.92 millones y de Asia fueron $3.29 millones.

    Del resto de América, incluyendo a Estados Unidos, sumaron $57.78 millones. Sin embargo, la inversión de “otros países” tuvo salidas de $78.49 millones.

    Del bloque de los Veintisiete, España fue el mayor inversionista en el mercado salvadoreño, con un poco más de $396.21 millones.

    Este monto superó al total captado de la región, donde hubo países con saldos negativos, como Francia que reportó más salidas de inversión y cerró en -$2.23 millones o Italia con -$120,000. Otras naciones que son socios claves reportaron cifras minúsculas, tales como Alemania que totalizó $240,000 en los primeros tres trimestres.

    Honduras fue el principal socio inversionista de origen centroamericano en El Salvador, con $13.63 millones acumulados de enero a septiembre de 2024.

    Guatemala, que es el principal destino de las exportaciones salvadoreñas hacia la región, registró un saldo negativo de -$9.36 millones, así como en Nicaragua de -$330,000.

    Entretanto, de Costa Rica se registró una inversión cercana a los $9.97 millones al cierre de septiembre de 2024.

    Panamá no se incluye en el saldo de inversión extranjera de Centroamérica, donde hubo más salidas de capital de $141.04 millones, según el registro del Banco Central.

    Por su parte, el BCR documenta que de Colombia se recibieron $29.41 millones, de Estados Unidos se captaron $103.39 millones, y de México fueron $18.63 millones.

  • Mitur prevé la llegada de 4.2 millones de turistas internacionales en 2025

    Mitur prevé la llegada de 4.2 millones de turistas internacionales en 2025

    El Ministerio de Turismo (Mitur) prevé que el turismo alcance una nueva cifra récord en 2025 con la llegada de más de 4.2 millones de visitantes internacionales.

    La cifra estaría por arriba de los 3.9 millones, entre excursionistas y personas que pernoctan, que El Salvador recibió al término de 2024.

    Los datos de cierre de 2024 superaron las proyecciones realizadas por el gobierno a inicios de año, cuando se anticipó que 3.8 millones de visitantes llegarían al país.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, indicó durante la entrevista de Frente a Frente que en este año se tendrán cinco torneos de surf, así como dos de golf, entre otras actividades que movilizarán el turismo en el país.

    “El año (pasado) recibimos 3.9 millones de visitantes y este año 2025 estaríamos recibiendo alrededor de 4.2 millones, yo creo que va a ser un poquito más si seguimos con esta tendencia de crecimiento”, indicó la ministra a Noticiero Hechos.

    Valdez recordó que en 2024 incrementó la cantidad de personas que pernoctaron en comparación con el 2023.

    La funcionaria detalló que un 80 %, equivalente, a 3.2 millones de personas, se quedó en el país por una noche o más, una cifra por encima de los 2.4 millones contabilizados en 2023.

    Por su parte, los excursionistas -que hacen turismo de un día- pasaron de superar el millón en 2023, a rondar los 777,000 en 2024.

    “Seguimos siendo líderes en la región centroamericana con el ingreso de visitantes y además hemos crecido un 17 %”, indicó Valdez.

    Las autoridades aún no confirman las divisas que el turismo dejó a El Salvador en 2024 ni las proyecciones monetarias para este año.

    Procedencia y retos
    La ministra actualizó las proporciones de los países de residencia de los que provienen los visitantes y señaló que en 2024 un 39 % provino de Estados Unidos cuatro puntos por debajo de un 43 % que representó dicho mercado en 2023.

    Por su parte, un 26 % de los turistas provino de Guatemala, y entre un 15 y un 16 % de Honduras.

    “Nuestro reto es seguir teniendo mercados de mantenimiento como lo es Estados Unidos, Guatemala y Honduras y aumentar el porcentaje del resto del mundo”, indicó la funcionaria.

    El Mitur reconoce que hay retos que deben abordarse en conjunto con el sector privado como la mejora en los servicios, precios, calidad y la capacitación del talento humano.

    Valdez señaló que pronto mantendrán una reunión con la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

  • Banco Davivienda integra a Scotiabank con un 20 % de participación en sus acciones

    Banco Davivienda integra a Scotiabank con un 20 % de participación en sus acciones

    Banco Davivienda suscribió un acuerdo con The Bank of Nova Scotia (Scotiabank Canadá) para convertirse en un accionista con el 20 % de participación.

    Este acuerdo, que cuenta con la aprobación de la Junta Directiva del conglomerado colombiano, incluye la integración de Scotiabank a la Casita Roja en las operaciones de Colombia, Costa Rica y Panamá.

    Davivienda prevé la integración del banco canadiense para el segundo semestre de 2025 previa autorización de las autoridades supervisoras de cada país.

    “Esta alianza representa un avance estratégico en el posicionamiento de Davivienda en la región, manteniendo la experiencia global de Scotiabank al convertirse en accionista de Davivienda. Los acuerdos permitirán que Davivienda lleve a los mercados latinos donde opera, una oferta de valor innovadora y competitiva con visión global”, señaló la institución en un comunicado.

    Con la integración de Scotiabank, Davivienda proyecta que los activos totales alcancen $60,000 millones, con un crecimiento cercano al 40 %. Por mercado, los activos aumentarán 30 % en Colombia, 90 % en Costa Rica y 180 % en Panamá.

    Davivienda y Scotiabank atenderán un mercado de 27.4 millones de clientes en Colombia y Centroamérica, donde el banco queda con un 70 % y 30 % de los activos, respectivamente.

    “Para la Casita Roja es un momento muy importante y estamos entusiasmados porque nos permite dar el paso a ser una organización multilatina global, llevando a los clientes lo mejor del mundo latino con una visión internacional”, añadió Javier Suarez, presidente de Davivienda.

    La experiencia de Scotiabank fortalecerá el brazo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Davivienda a través de un portafolio con herramientas en manejo de efectivo y crédito.

    Además, Scotiabank apoyará el negocio de tarjetas de crédito para llevar un “valor diferenciado” a las familias de los tres mercados priorizados, donde hay una oportunidad de 22 millones de clientes.

    “Estamos entusiasmados de hacer equipo con Davivienda para ofrecer a nuestros clientes soluciones y propuestas de valor únicas al combinar su destacada historia y presencia en Colombia y Centroamérica”, sostuvo Francisco Aristeguieta, portavoz de la Banca Internacional de Scotiabank.

    Davivienda nació en 1972 como una división de Grupo Bolívar (1932), uno de los conglomerados más fuertes en Colombia con unidades de negocios en construcción y fondos de inversión. En 1997, compró la operación de Banco República de Venezuela, que luego terminó vendiendo en 2001.

    En 2007 adquirió la operación de Bancafé Panamá, su primera incursión en Centroamérica. Actualmente, tiene operaciones en Colombia, El Salvador, Honduras, Panamá y una oficina de representación en Miami.

  • Precio de la gasolina subirá hasta $0.08 para la próxima quincena

    Precio de la gasolina subirá hasta $0.08 para la próxima quincena

    El precio de la gasolina subirá hasta $0.08 para la próxima quincena. Los nuevos costos del combustible estarán vigentes desde el 7 al 20 de enero de 2025.

  • Biden prohíbe nuevas explotaciones de petróleo y gas en una inmensa área marítima

    Biden prohíbe nuevas explotaciones de petróleo y gas en una inmensa área marítima

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, «prohibió el lunes nuevas explotaciones de petróleo y gas en una inmensa área de aguas costeras, semanas antes de que Donald Trump», favorable a aumentar la producción de combustibles fósiles, se convierta en su sucesor.

    La prohibición abarca toda la costa del Atlántico y del este del Golfo de México, las costas del Pacífico frente a California, Oregón y Washington así como una parte del Mar de Bering, frente a Alaska, indicó un comunicado de la Casa Blanca.

    «La decisión protege más de 253 millones de hectáreas» (670 millones de acres) de aguas.

    «A medida que la crisis climática continúa amenazando a las comunidades de todo el país y estamos haciendo la transición a una economía de energía limpia, es el momento de proteger estas costas para nuestros hijos y nietos», dijo Biden en un comunicado.

    «Al equilibrar los numerosos usos y beneficios del océano de Estados Unidos, tengo claro que el potencial relativamente mínimo de combustibles fósiles en las áreas que estoy retirando no justifica los riesgos ambientales, de salud pública y económicos que se derivarían de un nuevo arrendamiento y perforación», agregó.

    La prohibición no tiene fecha de finalización y «podría ser legalmente compleja de revocar.»

    Biden tomó esta medida en virtud de la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior de 1953, que otorga al gobierno federal autoridad sobre la explotación de recursos marítimos.

    Sin embargo, la ley no prevé expresamente que los presidentes reviertan unilateralmente una prohibición de explotación sin pasar por el Congreso.

    Durante su campaña, Trump se comprometió a «desatar» la producción nacional de combustibles fósiles «con el objetivo de reducir el coste del gas, a pesar de que el país ya registra tasas de extracción récord.»

    Después de que los medios estadounidenses anunciaran la medida la semana pasada, la designada como próxima secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, denunció «una decisión vergonzosa diseñada para vengarse políticamente del pueblo estadounidense que le dio al presidente Trump el mandato de aumentar la perforación y bajar los precios del gas.»

    Las oenegés de defensa del medio ambiente «acogieron positivamente la decisión.»

    «¡Es una victoria oceánica épica!», dijo Joseph Gordon, director de clima y energía de Oceana.

    «Nuestras preciadas comunidades costeras ahora están protegidas para las generaciones futuras», agregó.

    Por su parte la Casa Blanca aseguró que la con esta decisión «el presidente Biden ha conservado más de 670 millones de acres de tierras, aguas y océanos de Estados Unidos, más que cualquier presidente en la historia.»

    La medida se une a una serie de acciones de política climática de último minuto de la administración Biden antes del regreso de Trump a la Casa Blanca.

  • Cuatrimotos, motos y camiones livianos son los que más aumentaron en 2024

    Cuatrimotos, motos y camiones livianos son los que más aumentaron en 2024

    Utilizados para explorar terrenos difíciles con fines de turismo, el cuatrimoto fue el vehículo que más aumentó su registro en 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Al término de 2024, el parque vehicular rebasó los 1.87 millones de vehículos, con un crecimiento interanual de un 8.12 %. Este desempeño estuvo sostenido por la mayor demanda de cuatrimotos y tricimotos, considerados para el turismo, así como las motocicletas que son el refugio para escapar de las congestionadas calles y los camiones livianos que adquieren los emprendedores para sus negocios.

    De acuerdo con el Observatorio, los cuatrimotos alcanzaron un parque de 6,960 unidades, 2,308 más que el registro de 2023 y equivalente a un crecimiento de 50 %. A pesar del fuerte repunte, apenas representan el 0.37 % del parque vehicular de 2024.

    Los tricimotos, por su parte, aumentaron 1,080 unidades (24 %) tras alcanzar un registro de 5,650 al cierre de 2024, con una participación de 0.30 %.

    Como era de esperar, las motocicletas mantuvieron un fuerte crecimiento del 12 %. El Observatorio, que retoma datos del Viceministerio de Transporte (VMT), señala que alcanzaron 619,186 unidades al cierre de 2024, una cifra que aumentó en 66,669 en relación a 2023.

    Las motocicletas representan un 33.04 % del parque vehicular total y compiten muy de cerca de los automóviles, que en 2024 cerraron con una participación del 42.41 % tras sumar 48,163 nuevos registros, con los cuales alcanzaron 794,843 unidades en 2024.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En noviembre pasado, la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve) detalló que las agencias habían vendido 1,500 carros nuevos entre enero y septiembre de 2024, por lo que el gran ganador de este segmento sigue siendo el vehículo usado importados desde Estados Unidos.

    Pick-up y camiones

    Los camiones livianos también experimentaron un fuerte crecimiento del 12 %. El Observatorio reporta que al término de 2024 se tenían registrados 56,887, al menos 6,117 adicionales en relación a 2023.

    Entretanto, los pick-up llegaron a 256,520 unidades, con un incremento de 12,176 (5 %). Asalve ha explicado el repunte de los pick-up en las agencias por mayor demanda de emprendedores y pequeñas empresas que necesitan un vehículo más resistente para movilizar mercadería o para trayectos más largos.

    Los pick-up representan el 13.69 % del parque vehicular, mientras que los camiones livianos un 3.04 %.