Categoría: Economía

  • Aunque lejos de su pico histórico, el bitcoin cerró 2024 con su mejor precio

    Aunque lejos de su pico histórico, el bitcoin cerró 2024 con su mejor precio

    El bitcoin cerró 2024 en su mejor precio desde su lanzamiento al mercado hace 16 años, aunque alejado de su marca histórica sobre los $100,000.

    El año 2024 marcó un hito en la criptomoneda más popular al llegar a los $108,135 el 17 de diciembre debido al entusiasmo del mercado por la victoria de Donald Trump, quien en campaña prometió que convertiría a Estados Unidos en «la capital mundial del bitcoin”.

    La cotización de la criptomoneda inició en 2024 en la banda de los $40,000 y se mantuvo por debajo de los $70,000 hasta noviembre. Después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el 5 de noviembre, inició una escalada que llevó al bitcoin a los $90,000.

    ¿ Qué se espera para 2025 ?

    Ahora inicia 2025 en la banda de los $94,000, un 13.7 % inferior en relación al pico histórico.

    Sin embargo, el regreso de Trump a la Casa Blanca no mina la expectativa del mercado por la cercanía con el magnate y promotor de las criptomonedas, Elon Musk, así como el nombramiento de Paul Atkins para dirigir la Comisión de Bolsas y Valores (SEC), un abogado republicano que ha criticado a las autoridades bursátiles por el endurecimiento de las políticas en los cripto fondos.

    Los optimistas del mercado auguran que la criptomoneda se mantenga sobre los $100,000 en 2025. Incluso el banco Standard Chartered anticipa que para finales de este año el bitcoin roce los $200,000 a medida aumente la demanda.

    «Creemos que va a seguir un ciclo de halving similar que el que hemos visto en el pasado, lo que implicaría algo alrededor de $250.000 para bitcoin en el 2025», cita el portal especializado Criptonoticias a Tom Lee, el jefe de investigación de la empresa de gestión de activos Fundstrat Capital.

  • El 13 % de las remesas se pagan en supermercados, librerías, tiendas o farmacias

    El 13 % de las remesas se pagan en supermercados, librerías, tiendas o farmacias

    Más del 13 % de las remesas que reciben los salvadoreños se pagan en supermercados, librerías, tiendas, farmacias o ferreterías, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    Con la llegada de más remesas familiares, más pequeños negocios ofrecen el servicio de cobro que facilita que los hogares accedan al dinero sin tener que movilizarse a las urbes a buscar una agencia bancaria o casa remesadora.

    Sin embargo, la mayoría de salvadoreños en el exterior confía más en las instituciones financieras, que han canalizado el 79.6 % de los más de $7,556.5 millones que se recibieron entre enero y noviembre.

    El segundo establecimiento de mayor cobro de remesas son los minisúper o supermercados, con una participación de un 7.4 %. Al menos $561 millones fueron reclamados en estos negocios en los primeros 11 meses del año.

    Las farmacias han procesado $284.8 millones de las remesas, equivalente a un 3.8 %, mientras que las tiendas tienen una participación de un 0.9 % con más de $71.2 millones pagados entre enero y noviembre.

    También los establecimientos comerciales o almacenes han pagado $39.7 millones, un 0.5 %.

    En menor participación, las agroferreterias o los agroservicios han pagado $20.6 millones (0.3 %), las gasolinas reportaron $17.1 millones (0.2 %), y las librerías $6.6 millones (0.1 %).

    El Banco Central señala que “otros establecimientos” han pagado $254.1 millones de enero a noviembre, un 3.4 % del total, mientras que las billeteras digitales de criptomonedas han canalizado $78.2 millones, un 2.6 %.

    Las remesas en efectivo o bolsillo totalizaron $195.2 millones, 2.6 %. Este dinero corresponde a las ayudas que envían los salvadoreños en el exterior con amigos o familiares.

  • ¿Qué días son los asuetos remunerados en 2025?

    ¿Qué días son los asuetos remunerados en 2025?

    En el transcurso de 2025 habrá al menos 11 días con asueto remunerado para los salvadoreños, según los días de descanso establecidos en el Código de Trabajo.

    La primera pausa laboral será Semana Santa, que este año cae del 13 al 19 de abril. Luego será el 1 y 10 de mayo, 17 de junio, 6 de agosto por las fiestas patronales de San Salvador, 15 de septiembre, 2 de noviembre y 25 de diciembre.

    Según el Código de Trabajo, el día de asueto debe remunerarse con salario básico. Sin embargo, si por “común acuerdo” un empleado trabaja tiene derecho a un “salario extraordinario”, integrado por el sueldo ordinario más un recargo del 100 %.

    El artículo 190 del Código de Trabajo establece las siguientes fechas como asueto remunerado:

    1 de enero de 2025: este miércoles

    Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa. En 2025, el feriado de la Semana Mayor se celebrará del domingo 13 de abril al sábado 19 de abril. Por lo que los asuetos en El Salvador serán los días 17, 18 y 19 de abril.

    1 de mayo por el Día del Trabajador: cae jueves

    10 de mayo por el Día de la Madre: cae sábado

    17 de junio por el Día del Padre: cae martes

    6 de agosto por las fiestas patronales de San Salvador: cae miércoles

    15 de septiembre por el Día de Independencia: será día lunes

    2 de noviembre por el Día de los Fieles Difuntos: caerá domingo

    25 de diciembre por Navidad: será jueves

    En el caso de las vacaciones agostinas, los trabajadores del sector privado del Distrito de San Salvador tienen derecho a asueto remunerado el 3 y el 5. Este 2025, el 3 de agosto caerá domingo y 5 será día martes. Luego, el miércoles 6 es asueto nacional.

    Además, los diputados de la Asamblea Legislativa pueden aprobar asueto remunerado para celebraciones especiales. A diferencia de 2024, para este año no hay en programación elecciones ni eventos de gran envergadura.

  • Una oleada de vehículos chinos sacude el mercado de lujo en México

    Una oleada de vehículos chinos sacude el mercado de lujo en México

    BAIC, JMC, Changan, BYD: el auge de los autos chinos en México ha alcanzado el segmento de lujo, cuyas marcas tradicionales europeas acumulan importantes caídas de ventas frente a los competidores asiáticos, cada vez más atractivos.

    Detrás de esta tendencia hay un cambio en las preferencias de los consumidores, seducidos más por la mezcla de confort, tecnología y precio de las camionetas chinas, que por los modelos sedán que han dominado el mercado, explican fuentes de la industria.

    No es poca cosa en un país en el que marcas como Audi o BMW cuentan con plantas de ensamblaje y donde hasta poco los carros chinos tenían mala reputación.

    Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el segmento de gama alta registra una caída de 8.1 % de enero a noviembre de este año.

    Audi tuvo un descenso de ventas de 21.9 %, mientras que Mercedes Benz sufrió una disminución de 9.8 %, de acuerdo con el instituto de estadísticas INEGI (estatal).

    En contraste, en los primeros 11 meses de este año, Motornation, que comercializa las marcas BAIC, JMC y Changan, acumula un aumento de 8.8 % en ventas y las de Jetour subieron 131 %, según el INEGI.

    Las marcas chinas casi han cuadriplicado su cuota de mercado en el país en tres años. Pasaron de 2.6 % en el 2021 a 9.3 % en lo que va de año, subraya la AMDA.

    Las «marcas de reciente incursión de origen chino están llegando para competir en el segmento de camionetas» y ofrecen muchos componentes de las versiones de «alta gama ofertadas por las marcas premium», dice a la AFP Guillermo Rosales, presidente de la AMDA.

    «Arrastran la preferencia de una parte del mercado», además, «con un precio inferior», añade.

    Rosales explicó que habitualmente el segmento premium contemplaba vehículos tipo sedán con motor y equipamiento de lujo. Sin embargo, desde hace unos 10 años los consumidores comenzaron a preferir otro tipo de vehículos, como las camionetas, minivans y SUVs, ahora con fuerte presencia china.

    «Aritmética simple»

    Para Miguel Reyes, jubilado de 71 años, elegir un automóvil chino sobre otras marcas fue «aritmética simple».

    «Necesitaba un auto que tuviera la tecnología necesaria como las asistencias al volante para hacer más seguro el manejo», dice Reyes frente a una camioneta que recién adquirida en Ciudad de México.

    Además de sentirse a gusto con el diseño y la comodidad del vehículo, resalta su precio «competitivo».

    Reyes pagó unos 550,000 pesos (unos $27,320) por la versión más equipada de una SUV. Asegura que un modelo similar de las marcas tradicionales le hubiera costado entre $40,000 y $50,000.

    Una treintena de marcas chinas comercializan sus autos en México, según Gerardo Gómez, de la consultora de mercado JD Power.

    «Tienen vehículos de segmentos compactos, a vehículos de superlujo y deportivos», explica. «Te pueden ofrecer lo que sea en cualquier punto de la gama».

    La china BYD, por ejemplo, ofrece una camioneta eléctrica en más de un millón de pesos ($50,000) pero también un compacto de $17,000, mientras que la asiática Zeekr vende modelos de lujo en unos $40,000.

    Tensiones por Trump

    La presencia creciente de autos chinos en México, un fuerte productor y exportador de vehículos, ocurre en momentos en que China es motivo de discordia entre Estados Unidos, México y Canadá, socios en el acuerdo de libre comercio T-MEC.

    En campaña, el mandatario electo estadounidense, Donald Trump, aseguró que China construía fábricas de automóviles en México para venderlos en Estados Unidos, mientras funcionarios canadienses afirmaban que el país era un trampolín para la entrada de productos asiáticos en la región, acusación desmentidas por las autoridades mexicanas.

    Las marcas chinas carecen de plantas de montaje en suelo mexicano y los autos que llegan desde China difícilmente ingresan al mercado estadounidense y canadiense debido a los altos aranceles impuestos por estos países a los vehículos de fabricación asiática.

    De hecho, el aumento de ventas de vehículos chinos en el mercado mexicano coincide con una exención de aranceles a la importación de autos eléctricos, que estuvo vigente en México de 2020 hasta el pasado 1 de octubre.

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, recordó a sus socios del T-MEC que los vehículos fabricados en el país solo tienen 7 % de componentes chinos. Y las compañías que los usan son europeos, japoneses y estadounidenses.

    Los productos chinos son, según Sheinbaum, un problema para el país.

    La mandataria anunció a fines de noviembre que propondrá a Estados Unidos y Canadá un plan para sustituir importaciones chinas en el marco del T-MEC, al señalar que tan solo en el caso de México, el déficit comercial con el gigante asiático fue de 80.000 millones de dólares de enero a noviembre de este año.

    «No hay evidencia de ningún lado que pruebe que México esté siendo este trampolín» de productos chinos, sostiene Diego Marroquín, especialista en política comercial del Wilson Center en Estados Unidos.

    «Es una narrativa política que viene de Estados Unidos y ahora de Canadá.»

  • Baja el gas en enero de 2025: estos los precios vigentes

    Baja el gas en enero de 2025: estos los precios vigentes

    El precio del gas licuado de petróleo (GLP) inicia 2025 con una reducción de hasta $0.27 gracias a una producción récord de propano en Estados Unidos, el principal proveedor del mercado salvadoreño.

    La Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que el precio de venta al consumidor de la presentación de 35 libras será de $16.44 en enero de 2025, una reducción de $0.27 en comparación con los $16.71 que costó en diciembre.

    También el cilindro de 25 libras, de mayor consumo entre los salvadoreños, se reduce $0.20 al pasar de $12 a $11.80 entre diciembre 2024 y enero 2025.

    El cilindro de 20 libras se venderá en enero en $9.51, un valor inferior en $0.16 en comparación con $9.67 de diciembre, mientras que la presentación de 10 libras experimenta una reducción de $0.08, al pasar de $4.97 a $4.89.

    La Dirección de Energía recordó que sobre estos precios se aplican dos subsidios. El primero corresponde a la ley de estabilización, prorrogada hasta el 31 de mayo de 2025 y que supone la transferencia de una subvención a los consumidores a través de las empresas envasadoras de GLP.

    Además, se aplica el subsidio focalizado de $8.04 para más de un millón de familias que antes se conocía popularmente como las “tarjetas solidarias”.

    Con estos dos descuentos, el cilindro de 25 libras queda en $3.09 para los hogares incluidos en el subsidio focalizado.

    Para el resto, se mantiene el precio máximo de venta del cilindro de 10 libras será de $4.61 durante enero, $8.98 para la presentación de 20 libras; $11.13 para el de 25 libras; y $15.50 el de 35 libras.

    Precio con subsidio de estabilización:

    – Cilindro de 10 libras: $4.61
    – Cilindro de 20 libras: $8.98
    – Cilindro de 25 libras: $11.13
    – Cilindro de 35 libras: $15.50

    “De esta forma el gobierno mantiene estables los precios del gas licuado de petróleo en todas las presentaciones de cilindros de gas propano, contrarrestando la fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos y que es consumido por toda la población”, indicó la Dirección.

  • Precio del café cierra 2024 en su máximo, pero caen 8 % las exportaciones de El Salvador

    Precio del café cierra 2024 en su máximo, pero caen 8 % las exportaciones de El Salvador

    El precio internacional del café cerró 2024 en su máximo histórico, aunque El Salvador no logró sacar del todo ventaja con una caída de un 8.4 % en sus exportaciones hasta noviembre.

    La cotización del aromático inició el año por debajo de la banda de los $200, pero a partir de abril comenzó un ascenso acelerado que lo llevó a su récor en $332 el saco de 60 kilogramos el 24 de noviembre.

    Detrás de ese fuerte incremento está el temor de un déficit en el suministro mundial por potenciales pérdidas en Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial del grano de oro, respectivamente.

    Este 31 de diciembre, la cotización del café retrocedía a $314, pero el valor se mantiene como el más alto desde la década de 1970.

    Exportaciones de El Salvador

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que El Salvador no logró sacar lucro del precio récord, ya que las exportaciones acumulan una caída de un 8.4 % tras superar los $133.4 millones de enero a noviembre.

    Según el registro del BCR, equivale a una reducción de $12.1 millones en comparación con los $145.01 millones registrados en igual período de 2023. Los ingresos por la exportación del grano de oro han caído a su nivel más bajo de los últimos cuatro años, similar a las divisas generadas en 2021 cuando sumaron $108.9 millones.

    El volumen exportado superó los 26.7 millones de kilogramos, al menos 2.1 millones de kilogramos menos (7.4 %) en relación a los 28.84 millones reportados en 2023. El BCR documenta que ha retrocedido a niveles de 2020, el año de la gran crisis económica por la pandemia de covid-19.

    El kilogramo de café salvadoreño (2.2 libras) se ha vendido a un promedio de $4.9 este año, inferior a los $5.04 pagados en 2023.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha explicado que la reducción en las exportaciones se debe al atasco en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, donde hubo casos de demoras de hasta tres meses para sacar el café de exportación.

    Similar situación ocurrió con el azúcar, el principal producto agrícola de exportación. La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) señaló a inicios de diciembre que el retraso en la salida de mercancías ocasionó una reducción de $23 millones en los envíos.

  • 9 proyectos millonarios del sector privado que destacaron en 2024

    9 proyectos millonarios del sector privado que destacaron en 2024

    Los empresarios salvadoreños apostaron por la economía, con millonarios proyectos en infraestructura y educación. Inquietos, algunos destacaron en la región por la compra de financieras y cadenas de supermercados.

    $1,100 millones: uno de los anuncios más sonados fue la adquisición del colombiano Grupo Éxito por parte del conglomerado salvadoreño Calleja, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) evaluó como sexta operación privada más grande de la región en más de $1,100 millones. La compra se concretó en 2023, pero el empresario Carlos Calleja asumió el control en marzo de 2023.

    $45 millones: por primera vez en dos décadas, Santa Elena tiene un proyecto inmobiliario de gran envergadura con el inicio de la construcción de la torre de apartamentos de lujo Origin, de Sforma, brazo inmobiliario de Grupo Regalado, cuyo valor es de $45 millones.

    Un banco, una aseguradora y una hipotecaria: Inversiones Cuscatlán Centroamérica adquirió el 90 % de las acciones de la Aseguradora Confío S.A. y el 100 % del Banco Inmobiliario, ambos de Guatemala. Además, compró la Hipotecaria Holding Inc., con operaciones en El Salvador, Panamá y Colombia. No hay montos de inversión.

    $43 millones: 3 Torres Desarrollador Inmobiliario, pionero en construcción en altura, tiene un portafolio de proyectos residenciales y hoteleros valorados en $43 millones. Además, construirá un hotel boutique de $1 millón con seis apartamentos en la playa de El Tunco, La Libertad Costa. Este proyecto será insignia para la empresa porque el financiamiento procederá de una tokenización.

    $250 millones: es el monto que invertá Aristos Inmobiliaria en Air City, la primera zona franca aeroportuaria de El Salvador. El complejo está diseñado para empresas de logística, comercio electrónico y almacenaje de piezas.

    $15 millones: Inversiones Bolívar anunció la construcción de la torre de apartamentos Avitat Unique, prolongación Juan Pablo II, colonia Escalón. El grupo también trabaja en cuatro proyectos adicionales para atender la demanda «interesante” en vivienda en altura.

    $30 millones: siempre en el sector inmobiliario, Agrisal invertirá $30 millones en la construcción de la primera torre de apartamentos en Soyapango, que desde 1980 no tiene un proyecto de gran escala.

    Turismo de lujo: Grupo Poma anunció la construcción de un hotel de lujo de la cadena JW Marriott, ubicado dentro del recinto de Multiplaza. El edificio, de 16 pisos y estacionamiento subterráneo, estará ubicado en el centro comercial de Multiplaza. Comenzará a construirse en el segundo trimestre de 2025.

    Nueva universidad: en la agenda también destacó la creación del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key), a iniciativa del empresario Roberto Kriete, cuyo primer año lectivo será en 2025. Inicialmente se conoció que la colegiatura costará entre los $8,000 y $9,000 anuales, aunque hay becas disponibles. La oferta académica incluye ingenierías de alta demanda, como mecatrónica y robótica.

  • El petróleo termina el año en verde impulsado por noticias de China

    El petróleo termina el año en verde impulsado por noticias de China

    Los precios del petróleo aumentan este martes en un mercado poco activo en vísperas del Año Nuevo, sostenidos por la expectativa de una recuperación económica en China,

    primer importador de oro negro del mundo.

    El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en marzo,

    ganó un 0.88 % hasta los $74.64. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, para entrega en febrero,

    avanzó el 1.03 % a $71.72.

    «Las noticias económicas favorables desde China contribuyeron a sostener el mercado», comentó a la AFP Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

    Según cifras oficiales publicadas el martes, la actividad manufacturera de China avanzó en diciembre por tercer mes consecutivo, un signo positivo en cuanto a la capacidad del gigante asiático para alcanzar sus objetivos de crecimiento.

    Pekín en anunció las últimas semanas una serie de medidas de choque para estimular la actividad económica, lastrada por una crisis persistente del sector inmobiliario y de un débil consumo, así como para hacer frente a la perspectiva de nuevas tensiones comerciales con Washington.

    La salud económica de China, primer importador mundial de crudo, es primordial para la demanda de petróleo y su recuperación debería limitar el desequilibrio entre la oferta y la demanda en los mercados petroleros.

    Las perspectivas para 2025 no parecen, sin embargo, favorables a los precios del oro negro, según los analistas.

    «El tema dominante será el aumento de la producción en América del Norte y del Sur, asociado a una importante capacidad de reserva de OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados)», de acuerdo con Lipow.

    La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé «un excedente de oferta en 950,000 barriles por día» en 2025, que podría acentuarse si la OPEP+ no vuelve a sus recortes voluntarios después del mes de marzo.

  • Wall Street dice adiós al 2024 con números rojos

    Wall Street dice adiós al 2024 con números rojos

    La Bolsa de Nueva York terminó en números rojos este martes a pesar de abrir ligeramente alza, poniendo fin a un año lleno de éxitos con una nota amarga.

    El índice industrial Dow Jones, el principal de Wall Street, terminó cerca del equilibrio, perdiendo un nivel 0.07 %, mientras el tecnológico Nasdaq pasó un 0.90 % y el ampliado S&P 500 un 0.43 %.

    Bolsas europeas en alza

    Entretanto, las principales bolsas europeas cerraron en alza este martes, en lo que fue su última sesión del año 2024.

    El parque de Londres aumentó un 0.64 % y el de París un 0.92 %. La plaza de Madrid, a su vez, cerró con un aumento del 0.50 %.

    Las bolsas de Fráncfort y Milán, por su parte, permanecieron cerradas.

  • Vendedores del Mercado Central rematan con 50 % de descuento gallinas y chompipes para cena de fin de año

    Vendedores del Mercado Central rematan con 50 % de descuento gallinas y chompipes para cena de fin de año

    A pocas horas de que finalice 2024, los vendedores del Mercado Central rematan con descuentos de hasta un 50 % en los precios de las gallinas y chompipes, de mayor consumo entre los salvadoreños para celebrar la Nochevieja.

    Gallinas, gallos, pollos, chompipes y patos son algunos de los animales que destacaron los vendedores que se pueden encontrar en el mercado capitalino.

    Carmen Elena de la O, una de las vendedores, detalló que el precio de los pavos ha bajado desde $80 a $40 y $45, mientras que las pavitas pasaron de $30 a $20 y $22.

    “Pueden venir a comprar ahorita, pueden venir a comprar porque está barato, está a mitad de precio”, aseguró la comerciante.

    De la O hizo un llamado a las personas que aún no deciden qué preparar para la cena de esta noche a que se acerquen al Mercado Central para aprovechar dicha promoción.

    Keyrin de Alberto, también vendedora del mercado capitalino, señaló que las gallinas y los pavos son las aves más buscadas por los salvadoreños para la celebración de fin de año.

    La comerciante detalló que el precio de las gallinas van de $15 en adelante, así como ofertas de 2 por $25 y 2 por $35. Para quienes deseen gallo, se encuentra entre $18 y $20. Por su parte, los chompipes se ofrecen desde los $60.

    Los vendedores manifestaron que las ventas de aves estarán disponibles hasta las 4:00 de la tarde.

    Un sondeo de la Defensoría del Consumidor reveló que el 43 % de los salvadoreños comprará pollo para preparar la cena de Nochevieja, mientras que un 35 % se inclina por la gallina india y un 26 % por pavos.

    Entre las bebidas no alcohólicas, los salvadoreños prefieren la gaseosa (75 %), seguido de los refrescos naturales de fruta, té helado y horchata. Con alcohol, la cerveza es la favorita, así como el vino y el tequila.