Categoría: Economía

  • Las reservas de bitcoin de El Salvador superan las 6,000 criptomonedas

    Las reservas de bitcoin de El Salvador superan las 6,000 criptomonedas

    La Oficina del Bitcoin anunció que las reservas de El Salvador rebasaron las 6,000 criptomonedas, después de que aceleró las compras al margen del anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un acuerdo sujeto a reformas a la polémica Ley Bitcoin.

    Según el portal de la Oficina, las reservas totalizan 6,002 bitcoins este 31 de diciembre, valorados en $568.63 millones.

    Stacy Herbert, directora de la Oficina, indicó el 19 de diciembre que la agencia que dirige, creada en noviembre de 2022, continuaría desarrollando «hojas de ruta» para la adopción de la criptomoneda, así como que El Salvador aceleraría las compras para su reserva.

    Sus declaraciones se dieron un día después de que el Fondo anunció que llegó a un acuerdo técnico con el gobierno salvadoreño para un programa de $1,400 millones, cuya aprobación en el Directorio Ejecutivo está sujeta al cumplimiento de condiciones acordadas en las negociaciones.

    Entre los requisitos se encuentra una reforma para que la aceptación del bitcoin sea voluntaria en el sector privado, se elimine la opción de pagar impuestos con la criptomoneda y el gobierno reduzca su participación en el monedero estatal Chivo.

    En los últimos 12 días, el gobierno de Nayib Bukele compró 34 bitcoin, ya que el 19 de diciembre la reserva era de 5,968 criptomonedas, cuyo valor en ese momento era de $586 millones.

    Después de alcanzar su marca histórica de $108,135 el 17 de diciembre, la cotización de la criptomoneda se encamina a cerrar el año con un retroceso. Hasta las 7:30 a.m. de este 31 de diciembre, se encuentra en los 95,500, una reducción del 11.8 % en las últimas dos semanas.

  • La actividad industrial de China crece en diciembre por tercer mes consecutivo

    La actividad industrial de China crece en diciembre por tercer mes consecutivo

    La actividad industrial de China se expandió en diciembre por tercer mes consecutivo, según los datos publicados el martes por la segunda economía mundial.

    El índice de gestores de compras (PMI), un indicador clave de la producción industrial, se situó en un nivel de 50.1, por encima del umbral de 50 que indica una expansión de la actividad fabricante.

    En un contexto de ralentización de la economía china, lastrada por una crisis inmobiliaria, el bajo consumo y la elevada deuda gubernamental, este índice se situó en terreno negativo durante seis meses.

    Sin embargo, desde octubre, en medio de medidas de las autoridades para reimpulsar la economía, la actividad industrial se ha expandido.

  • Transporte demanda el 50 % del consumo energético en El Salvador

    Transporte demanda el 50 % del consumo energético en El Salvador

    El 50 % de la demanda energética corresponde al sector de transporte, el mayor consumidor del mercado salvadoreño, de acuerdo con el panorama energético 2024 elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

    El documento, publicado este mes con información al primer semestre de 2024, señala que la demanda de energía total en El Salvador fue de 3.2 toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) al término de 2023, de los cuales 1.61 Mtep corresponden al consumo final en el sector de transporte.

    Con más de 1.8 millones de unidades vehiculares, el sector de transporte es un gran consumidor de gasolinas y diésel, mientras que la aviación requiere combustible de turbina (jet fuel).

    La Olade señaló que el segundo consumidor es la industria, con 0.81 Mtep al término de 2023, equivalente al 25 %. Con un 18 % de participación, sigue el consumo residencial, que requirió 0.58 Mtep.

    El sector comercial y de servicios demandó 0.20 Mtep, mientras que las actividades de agricultura, pesca, minería y otros rubros representaron 0.04 Mtep.

    El alto consumo energético por el sector de transporte coincide con las ventas de combustibles y el peso de la factura petrolera, que representan hasta el 15 % del total de importaciones.

    Entre enero y noviembre de 2024, en las estaciones de servicio se vendieron más de 395.62 millones de galones de combustibles, según registros de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La mayor demanda corresponde a diésel bajo en azufre, con 136.7 millones de galones, equivalente a un 34.5 % de todo lo vendido en las estaciones de servicio.

    Entretanto, en gasolina superior se vendieron 134.8 millones de galones (34 %) y de regular se distribuyeron 122.87 millones de galones (31 %). Además, 1.18 millones de galones se entregaron en calidad de ION diésel y un poco más de 7,000 galones fueron kerosene de iluminación.

    La factura petrolera, por su parte, sumó $2,139.8 millones entre enero y noviembre, un 6.8 % inferior respecto a igual período de 2023.

    La Olade señaló en su informe que El Salvador reportó una capacidad instalada de 3,007.16 megavatios (MW) al término de 2023, con un incremento de 5.5 % respecto a 2022.

    La capacidad de generación eléctrica neta fue de 8.16 teravatio hora (TWh), con un incremento de 15.4 % con respecto a los 7.07 TWh de 2022. El 60.8 % de la generación provino de recursos renovables.

    Entre los hitos recopilados por la Olade está el inicio de operaciones de la planta hidroeléctrica 3 de Febrero, conocida popularmente como El Chaparral, con una capacidad de 66 megavatios, así como la ampliación de 5 megavatios del pozo geotérmico de San Vicente.

  • Estos son los tres bienes que más tienen los hogares salvadoreños

    Estos son los tres bienes que más tienen los hogares salvadoreños

    Los celulares, las refrigeradoras y los televisores son los bienes que más tienen los salvadoreños en sus hogares, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024.

    El censo, que no se actualizaba desde 2007, es la radiografía socioeconómica más completa sobre cómo viven los hogares salvadoreños. Entre los indicadores se incluye el uso de tecnologías de la información, coberturas sociales y de Internet, y tenencia de bienes considerados clave en el desarrollo de una persona.

    De acuerdo con los resultados, el celular es el bien que más poseen los salvadoreños, pues al menos 1.76 millones de los 1.89 millones de hogares identificados en el país reportan este artículo, equivalente al 93.1 %.

    Las refrigeradoras son el segundo bien de mayor tendencia, con una cobertura del 82 % de la población salvadoreña. El censo identificó que más de 1.55 millones de hogares tienen este electrodoméstico, clave para el resguardo de los alimentos. Este artículo está relacionado con el nivel de ingresos de una persona, así como con el acceso de electricidad.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Ni el auge del entretenimiento en plataformas ni el internet han desbancado al televisor, que por décadas ha sido el lugar de encuentro de las familias. El censo encontró que más de 1.5 millones de hogares salvadoreños tienen televisión, equivalente al 80 % de la población.

    La cobertura de televisión por cable o internet, así como la tenencia de computadora, lavadora, microondas o aire acondicionado se reduce en la población salvadoreña al ser productos que tienen mayor costo y denotan un estrato económico mayor.

    Los resultados del censo, publicados por el Banco Central de Reserva (BCR), revelan que más de 786,500 hogares tienen cobertura de televisión por cable y 786,200 disponen Internet, equivalente al 41.5 % de la población.

    Los microondas están presentes en 432,100 hogares salvadoreños, 22 % de la población, mientras que solo 141,124 familias tienen aire acondicionado, un 7.4 %.

  • El petróleo sube impulsado por nueva ayuda de EUUU a Ucrania y el exceso de oferta

    El petróleo sube impulsado por nueva ayuda de EUUU a Ucrania y el exceso de oferta

    Los precios del petróleo subieron ligeramente este lunes en un mercado poco activo en vísperas del Año Nuevo, impulsados ​​en particular por el anuncio de un nuevo paquete de ayuda estadounidense a Ucrania y el exceso de oferta.

    En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero subió un 0.30 % en su último día de cotización hasta los $74.39.

    De su lado, en la plaza de Nueva York, su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en el mismo mes ganó 0.55 %, cotizado en $70.99.

    «El reciente anuncio de ayuda adicional (de Estados Unidos) a Ucrania muestra que el conflicto no está cerca de resolverse», comentó a la AFP John Kilduff, analista de la consultora Again Capital.

    Pocos días antes de ceder su sillón al magnate republicano Donald Trump, el presidente estadounidense, Joe Biden, anunció el lunes un último gran paquete de ayuda militar y económica a Kiev por unos $6,000 millones.

    Cerca de $2,500 millones de esta asistencia consisten en equipos militares, algunos de los cuales se entregarán inmediatamente y otros más adelante. Cerca de 3.400 millones se destinarán a apoyo presupuestario directo.

    Según Kilduff, la prima de riesgo geopolítico también se deriva de «la caída de (el gobierno de) Bashar al Asad» el 8 de diciembre en Siria. «En estos momentos, Oriente Próximo está sumido en la confusión y estamos a la espera de ver cómo se resuelve todo», añadió.

    Sin embargo, «el petróleo se encamina a un descenso anual tras meses de turbulencias», recordó Matt Britzman, de Hargreaves Lansdown, con el Brent bajando algo más del 4 % desde principios de año.

    «La línea de base (para 2025) parece ser una perspectiva descendente, dado el exceso de oferta», añadió Kilduff, con un aumento previsto de la producción en Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana.

    La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé «un exceso de oferta de 950,000 barriles diarios» en 2025, que podría crecer si el cartel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+) «no ampliará sus recortes voluntarios más» allá de marzo.

  • El canal de Panamá, en la mira de Trump, cumple 25 años en manos panameñas

    El canal de Panamá, en la mira de Trump, cumple 25 años en manos panameñas

    El canal de Panamá cumple el martes 25 años bajo administración panameña, un aniversario marcado por la muerte del expresidente estadounidense Jimmy Carter, quien firmó los tratados que permitieron su transferencia, y las amenazas de Donald Trump de recuperarlo.

    Trump, que regresará a la Casa Blanca en enero, generó indignación entre los panameños al afirmar que su país debe retomar el control del canal, entregado a Panamá el 31 de diciembre de 1999, si no bajan los precios de los peajes a los buques estadounidenses.

    «No hay nada que una tanto a los panameños como la defensa del canal. Pero tener una relación tensa con la superpotencia, principal socio comercial y principal usuario del canal, es una situación muy desventajosa para un país como Panamá», explicó la politóloga Sabrina Bacal a la AFP.

    Para Francisco Cedeño, un diseñador gráfico de 51 años, «las intimidaciones de Trump no tienen ni pies ni cabeza». «Debe procurar primero resolver los problemas que su país tiene por toneladas y olvidarse del canal», dijo a la AFP.

    La vía interoceánica, por la que pasa el 5 % del comercio marítimo mundial, aporta el 6 % del PIB de Panamá y el 20% de los ingresos fiscales.

    Desde el 2000, ha entregado al erario panameño unos $28,000 millones, mucho más que en los 85 años de administración estadounidense ($1,878 millones).

    Sin embargo, muchos panameños no se sienten beneficiados por el canal.

    «Nosotros como panameños no debemos estar tan pobres como estamos porque el canal da mucha plata», dijo a la AFP Clotilde Sánchez, de 55 años, trabajadora de limpieza en un edificio de diseño futurista con forma de tornillo en la zona bancaria de la capital.

    «El pueblo no se beneficia del canal, sólo se benefician los políticos», coincide su colega Nadili Pérez, de 40 años.

    La politóloga Bacal indicó que «ese sentimiento de no palpar los beneficios del canal viene de hace años, pero la realidad es que el canal es la principal fuente de riqueza de los panameños».

    La ruta marítima de 80 kilómetros construida por Estados Unidos fue inaugurada en 1914. Washington estableció un enclave donde ondeaba la bandera estadounidense con bases militares, policías y justicia propias.

    Esto dio pie a décadas de reclamos panameños para tomar el control de la vía y reunificar el país.

    El aniversario de la transferencia será celebrado el martes con una ceremonia encabezada por el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.

    Además, está programada una marcha en homenaje a una veintena de panameños muertos en 1964 después de que unos estudiantes intentaron izar una bandera panameña en la antigua Zona del Canal, el enclave estadounidense.

    Jimmy Carter, quien falleció el domingo a los 100 años, y el líder nacionalista panameño Omar Torrijos firmaron en 1977 en Washington los tratados de entrega del canal, en presencia de mandatarios latinoamericanos.

    El expresidente Martín Torrijos (2004-2009), hijo del general que llegó al poder en 1968 tras un golpe de Estado y falleció en 1981, afirmó a la AFP que «el canal es nuestro, es el símbolo de identidad y de soberanía, recuperarlo convocó y aún convoca las mayores muestras de solidaridad de los pueblos de Latinoamérica».

    «Los tratados Torrijos-Carter pusieron fin a una era de sometimiento iniciando un periodo de independencia y dignidad, cualquier intento de retrotraer o vulnerar nuestra soberanía recibirá la condena y el repudio de todos los panameños», agregó.

    El presidente Mulino ha declarado que «el canal es panameño y de los panameños», por lo que no hablará con Trump sobre este tema.

    Mulino también destacó el papel crucial de Carter (1977-1981) en la entrega del paso marítimo, lo que permitió a Panamá recuperar «la plena soberanía» sobre su territorio.

    Trump justifica su anhelo de recuperar el canal afirmando que las tarifas que cobra a los buques estadounidenses son «ridículas». «Esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente», advirtió.

    El republicano también acusó a China de interferir en la ruta interoceánica. Incluso aseguró que había soldados chinos operando ilegalmente la vía que une el Pacífico con el Atlántico.

    «No hay soldados chinos en el canal, por amor a Dios», respondió Mulino.

    Estados Unidos, con el 74 % de la carga, y China, con el 2 1%, son los principales usuarios del canal. El monto de los peajes se determina por la capacidad y carga del buque, no por el país de procedencia.

  • Wall Street cae fuertemente al inicio de la última semana del año

    Wall Street cae fuertemente al inicio de la última semana del año

    La Bolsa de Nueva York abrió a la baja el lunes, con los inversores tomando ganancias con la vista puesta en 2025.

    En las primeras operaciones, el Dow Jones caía un 1.04 %; el Nasdaq, un 1.34 %; y el S&P 500, un 1.16 %.

  • Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo un 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales, señala un diagnóstico del Banco Mundial (BM).

    El documento apunta que en 2009 los programas sociales beneficiaron a un 8 % de los hogares pobres en El Salvador, una cifra que descendió a un 3.7 % una década después, en 2019.

    El BM evidencia que, al contrario de los programas sociales, el promedio de las transferencias públicas se duplicó, al pasar de $15 en 2009 a $30 para 2019.

    Es decir, se redujo la cantidad de beneficiados, pero se incrementó el apoyo que se le daba a los hogares pobres que seguían incluidos.

    Para 2023, las transferencias se redujeron a $19. De esa manera, el dinero que se transfería por hogar se redujo en un un 36.6 % desde 2019.

    El Banco Mundial señala que hay varios programas sociales que necesitan ser rediseñados para que aumenten su efectividad y eficiencia, así como para que mejoren “su alcance, magnitud y cobertura”.

    “Un sistema de protección social moderno, con mejor información, gasto efectivo y el apoyo de programas sólidos, puede desempeñar un papel clave en la mejora de los resultados del capital humano y la mitigación de la pobreza”, indicó el BM.

    Apoyo

    El diagnóstico plantea que en el historial de proyectos sociales en El Salvador se centra en subsidios en la energía y el agua.

    Pese a ser medidas eficaces, “gran parte de los subsidios actualmente benefician a los que no son pobres”, plantea la multilateral.

    El Banco Mundial indica que alrededor de un 74 % de los beneficiarios de los subsidios de energía, agua y de gas licuado de petróleo (GLP) no son pobres.

    El documento plantea que el programa de “Bono primera infancia y educación” es el mejor focalizado, aunque este tiene una “cobertura baja” y necesita un aumento de la asignación presupuestaria para que el alcance sea mayor.

    El Banco considera que la mejora del gasto social necesita de más información para focalizar la ayuda. En la misma línea recomienda la reorientación gradual de los subsidios que pueda mejorar la calidad de los gastos sociales.

    La institución recalca los avances que El Salvador ha tenido en términos de reducción de pobreza, pero hace hincapié en aprovechar los logros para acelerar la reducción.

  • Con 10 trimestres de contracción, la manufactura deja de ser el “motor” de la economía

    Con 10 trimestres de contracción, la manufactura deja de ser el “motor” de la economía

    Las industrias manufactureras han puesto sobre la mesa el título de ser “el motor de la economía” después de acumular 10 trimestres en contracción, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La manufactura está conformada por 23 sectores industriales y agroindustriales, como textil y confección, alimentos, bebidas, papel y cartón, farmacéutico, metalmecánica, calzado y electrónica. Además, son responsables del 90 % de las exportaciones y del 40 % del empleo formal.

    Sin embargo, en el segundo trimestre de 2022 inició una debacle tras contraerse por primera vez desde 2020 cuando la economía salvadoreña se enfrentaba a una crisis por la emergencia sanitaria.

    En la actualización del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, el 20 de diciembre de 2024, el Banco Central confirmó que nuevamente cerró con una contracción de -1.34 %. Según el registro, en los últimos dos años las caídas han oscilado entre -0.41 % a 4.61 %.

    Como reflejo, las exportaciones de bienes se mantienen con una contracción de un 0.8 % a noviembre, tras acumular envíos de $5,997.9 millones. Los empresarios han explicado que la caída responde a una menor demanda, sobre todo de Estados Unidos que es el principal comprador, pero se mantuvo con una política monetaria restrictiva para contener la inflación.

    El rubro que más ha sufrido es maquila, cuyas empresas dejaron de exportar $99.4 millones. A noviembre, en esta categoría -que incluye prendas de vestir y complementos, artículos de confección, bolsos, plástico y microcondensadores- exportó bienes valorados en $820 millones, un 10.8 % menos que en igual período de 2023.

    ¿Qué sostuvo la economía?

    La industria de la construcción también desaceleró en 2024 después de experimentar abruptas tasas de crecimiento desde 2021. Inició con un desempeño de 8.32 % en el primer trimestre, pero en el segundo se contrajo 10.8 %.

    Para el tercer trimestre se recuperó a 2.86 %. Este sector es muy sensible a los ciclos de la inversión pública en infraestructura, cuya ejecución acumula una caída de 16.3 % de enero a octubre de 2024, según el Ministerio de Hacienda.

    De los 19 sectores que conforman el PIB, las actividades financieras y de seguros tuvieron el mayor crecimiento, de 9.49 % en el tercer trimestre de 2024.

    También las actividades artísticas y entretenimiento mostraron registraron una tasa de crecimiento de 6.12 %, seguido atención a la salud humana, con un crecimiento de 5.04 %.

    Además la industria, el sector de minas y canteras cerró con una contracción de -1.63 %, transporte de -1.70 %, administración pública de -3.55 %, enseñanza de -3.44 %, y otros servicios de -0.27 %.

  • Salvadoreños y extranjeros hacen turismo en el volcán de Santa Ana

    Salvadoreños y extranjeros hacen turismo en el volcán de Santa Ana

    Un grupo de turistas salvadoreños y extranjeros de diferentes nacionalidades mexicana, alemana y francesa, participaron este domingo en una caminata desde el Cerro Verde, en el Parque Nacional Los Volcanes, hacia el volcán Ilamatepec o de Santa Ana.

    La caminata, que dura unos 45 minutos, hacia el volcán Ilamatepeque inició en el Cerro Verde, en donde los turistas pagan $1.50 por persona y $1.00 por el parqueo del vehículo.

    Las caminatas al volcán de Santa Ana parten de lunes a domingo a las 8:30 a.m. y hacia el volcán de Izalco, a las 10:30 de la mañana, desde el parque recreativo Cerro Verde.

    El turismo nacional asciende a 8.1 millones de visitantes a sitios turísticos, culturales y naturales públicos.

    Los turistas internacionales, hasta agosto de 2024, según las cifras oficiales de turismo, suman 2.6 millones de visitantes internacionales, un 21 % de aumento respecto al año 2023, con una estadía media de dos a tres semanas.

    El gasto diario estimado por turista extranjero asciende a $143 y provienen principalmente de Estados Unidos, Guatemala y Honduras. La mitad llega vía aérea y la otra mitad, vía terrestre.

    Turismo | Salvadoreños y extranjeros de distintas nacionalidades –de México, Alemania y Francia– realizan turismo este domingo en El Salvador con una caminata desde el Cerro Verde hacia el volcán Ilamatepec o de Santa Ana.

    @UveliAleman pic.twitter.com/ZuVlovptK3
    — Diario El Mundo (@ElMundoSV) December 29, 2024