Categoría: Economía

  • El Salvador tiene un 4 % de los establecimientos hoteleros de Centroamérica

    El Salvador tiene un 4 % de los establecimientos hoteleros de Centroamérica

    Solo un 4 % de los establecimientos hoteleros de Centroamérica estaban ubicados en El Salvador en 2023, según estadísticas de la Secretaría de Integración Turísticas Centroamericana (Sitca).

    Los datos plantean que en Centroamérica y República Dominicana hubo 13,087 lugares en donde los visitantes pudieron hospedarse en 2023. De esta porción, un 25.4 % se encontró en Guatemala y un 22.8 % en Costa Rica.

    En la lista sigue Honduras, con un 14 % del total de establecimientos para hospedarse, Panamá con un 9 %, República Dominicana con un 8.1 % y Nicaragua con un 8 %.

    El Salvador tiene la mayor cantidad de establecimientos de hospedaje de toda la región, al contabilizar 613 hoteles, casas de paso u otro tipo de infraestructuras similares.

    Al comparar el universo de habitaciones, El Salvador también tiene la menor cantidad de toda la región centroamericana.

    En 2023 habían 284,621 habitaciones en Centroamérica, de las cuales un 64.8 % estaban ubicadas en República Dominicana, Guatemala y Costa Rica.

    El Salvador acumuló apenas un 3.42 % del total tras sumar 9,729 unidades al cierre de 2023.

    Aumenta la oferta

    Pese a lo anterior, las estadísticas del Sitca confirman que la cantidad de hoteles y habitaciones incrementaron en el último año.

    Según la Secretaría, los establecimientos de hospedaje incrementaron un 8.9 % entre 2022 y 2023, mientras que las habitaciones disponibles subieron un 6.3 % durante el mismo periodo.

    La situación es diferente en República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Honduras, donde las unidades para hospedarse cayeron entre un 0.4 % y un 1.8 %.

    La presidenta de la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes), Leonor de Castellanos, confirmó que hay proyectos hoteleros que se han inaugurado en diferentes zonas del país, con especial énfasis en el centro de San Salvador y las playas.

    También hay establecimientos nuevos en las colonias San Benito y Escalón, ambos ubicados en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    “Lo que motiva esto es toda lo que sale al exterior, como noticia, de que ya no hay mucha criminalidad, que estamos en un lugar donde puede salir a caminar a la noche, donde no le va a pasar nada eso motiva la inversión”, indicó de Castellanos.

    La gremial prevé que los próximos proyectos relacionados con el sector habitacional se desarrollen en las playas y el centro histórico de San Salvador.

  • Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    La tasa de interés de los préstamos a un año plazo se ha mantenido al alza en los últimos meses, señala el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas indican que la tasa de interés se mantuvieron a la baja entre agosto y septiembre de 2024, cuando pasó de un promedio de 8.34 % a 7.93 %.

    Sin embargo, en octubre incrementó a 8.10 % y se mantuvo en un rango similar en noviembre, tras rondar 8.22 %.

    Según el BCR, en general las tasas de interés para créditos han sufrido un incremento en el último año. A detalle, los préstamos de hasta un año plazo pasaron de un 7.76 % en noviembre de 2023 a rondar un 8.22 % para el mismo mes de 2024.

    En el caso de los préstamos a más de un año plazo, subió 0.38 puntos porcentuales, de 10.97 % a 11.35 % entre 2023 y 2024.

    La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) aseguró este mes que es notorio una evolución al alza de las tasas de interés activas y pasivas del mercado financiero salvadoreño.

    Encarecimiento del dinero

    El coordinador de proyectos Área Macroeconómica y Desarrollo de Funde, Rommel Rodríguez, dijo que la tendencia en El Salvador está en contra de la política que ejecuta la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, quien, después de varios ajustes al alza, aplicó un tercer recorte en los tipos de interés a medida la inflación pierde impulso en la primer economía del mundo.

    “Esto significa que los préstamos se están encareciendo, los préstamos a un año plazo, mayores a un año plazo, lo cual esto tiene una equivalencia, con este incremento de los préstamos pero de una manera cada vez más pequeña”, indicó Rodríguez.

    El economista aseguró que los préstamos en El Salvador aumentan, pero a un menor ritmo que como crecían en 2023.

    “Los préstamos pasan de $18,065.7 millones (en octubre de 2023) a $19,052.1 millones (en octubre de 2024), el año pasado los préstamos estaban creciendo a una tasa superior al 8 % a un 9 % pero en todo lo que va este año los préstamos han registrado una tasas de crecimiento menor”, dijo Rodríguez.

    El economista indicó que se espera que la Fed desarrolle una política que estabilice las tasas y que estas desciendan gradualmente en 2025.

  • El Salvador ha recibido $387 millones de inversión extranjera, 27 % menos que en 2023

    El Salvador ha recibido $387 millones de inversión extranjera, 27 % menos que en 2023

    El Salvador recibió $387.44 millones en inversión extranjera directa (IED) neta en los primeros tres trimestres de 2024, un monto inferior en 27.2 % respecto a igual período de 2024, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que la inversión extranjera sumó $195.67 millones en el primer trimestre, pero en el segundo trimestre fue negativo, en $33.60 millones, es decir, que hubo más salidas que entradas. Luego, en el tercer trimestre se registró el ingreso de $225.37 millones.

    La IED acumulada al tercer trimestre es $144.91 millones inferior en comparación con los $532.35 millones reportados en igual período de 2023, aunque se ubica ligeramente por arriba de los $326.83 millones de 2022.

    Uno de los indicadores de mayor atención para los economistas y los organismos de cooperación es precisamente la IED por su efecto en el crecimiento económico y la generación de empleo. Un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado en agosto pasado, reveló que El Salvador apenas recibió el 0.4 % de la inversión que llegó a toda la región latinoamericana.

    Sectores

    De acuerdo con el BCR, la industria fue el principal destino de la inversión extranjera tras acumular $238.12 millones en los primeros tres trimestres de 2024.

    El sector de información y comunicaciones recibió $120.8 millones acumulados, mientras que electricidad canalizó $70.75 millones y comercio se quedó con $57.93 millones. Además, las actividades financieras y de seguros recibieron $64.2 millones

    Transporte registró más salidas que ingresos, con -$172.15 millones.

    De Centroamérica se recibieron $13.92 millones a septiembre, mientras que de Europa llegaron un poco más de $390.94 millones. Del resto de países de América se registró el ingreso de $57.78 millones.

  • El MAG tiene medio año sin actualizar precios de los alimentos

    El MAG tiene medio año sin actualizar precios de los alimentos

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cumple medio año sin actualizar públicamente el precio de los alimentos, según estadísticas colgadas en el portal de la institución.

    El ministerio dejó de publicar los informes diarios de los precios de productos agropecuarios el 26 de junio de 2024, en medio de un incremento constante de precios a causa de fuertes lluvias que dificultaron el tránsito de verduras y frutas por las fronteras de la región.

    Hasta mediados de este año, el MAG era constante con la actualización de precios de referencia de los granos básicos, hortalizas, frutas, agroindustriales, pecuarios y productos pesqueros. Por el momento, las autoridades no revelan a qué se debe la ausencia de actualización de dicha estadística.

    Los informes diarios tomaban en cuenta sondeos que se realizaban en de diferentes mercados a nivel nacional como los de Zacatecoluca, municipio de La Paz Este, o Santa Rosa de Lima, en La Unión Norte, así como puntos estratégicos como la calle gerardo Barrios, en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    A través de los documentos, los salvadoreños podían conocer qué productos estaban incrementando de precio y cuáles estaban descendiendo.

    Tendencia

    El último informe del MAG confirmó un incremento en el costo del ciento de pipián grande de un 344.4 %, al comprar los $18 que reportó el 26 de junio de 2023, con los $80 para el mismo período de 2024.

    Los sondeos también revelaron alzas en el ciento de pipianes medianos, la caja de tomate de pasta mediano y grande, el quintal de zanahorias, el saco de cebollas moradas y la caja de lechugas de cabeza grande.

    La única institución que se mantiene ejecutando sondeos es la Defensoría del Consumidor, pero, desde mediados de año redujo la frecuencia con la que actualiza los informes semanales y los divulga de forma mensual.

    Los sondeos de la Defensoría revelan que, por ejemplo, entre el 21 de octubre y el 17 de noviembre la unidad de chile pasó de costar $0.38 en promedio a venderse en $0.53.

    Entre la semana del 21 al 27 de octubre y la del 11 al 17 de noviembre, la institución confirmó alzas en la libra de cebolla blanca y la morada, así como la libra de tomate y la libra de cuarto de pierna de pollo.

  • Precios del petróleo suben por la caída de reservas de EEUU

    Precios del petróleo suben por la caída de reservas de EEUU

    Los precios del petróleo subieron el viernes, en un mercado sin mucho volumen de negocio debido a la Navidad, a raíz de la reducción de las reservas comerciales de crudo en Estados Unidos la semana pasada.

    El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en febrero subió un 1.24 %, a $74.17.

    Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en el mismo mes, ganó un 1.41 %, a $70.60.

    La caída de las reservas anunciada el viernes por la Agencia de Información de la Energía estadounidense (EIA) favorecieron «claramente» los precios del petróleo, comentó a la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    En la semana que terminó el 20 de diciembre, estas reservas disminuyeron en 4.2 millones de barriles, más de lo previsto por los analistas.

    Esta reducción se debió a un aumento de la capacidad a la que trabajaron las refinerías estadounidenses: un 92.5 % frente a un 91.8 % del periodo anterior.

    «Además, observamos una fuerte demanda de gasolina durante la semana, lo que era de esperar debido a los desplazamientos por las vacaciones» navideñas, obtuvo Kilduff.

    El mercado sigue «analizando la situación de China y sus medidas de estímulo» para impulsar la economía anunciadas a principios de semana, «para determinar si realmente van a funcionar o no», señaló Kilduff.

  • Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Entre las 6:30 y las 7:30 de la noche, los salvadoreños demandan más energía eléctrica, de acuerdo con los registros de la Unidad de Transacciones (UT).

    Los informes estadísticos evidencian que el pico de demanda ocurre en horas diurnas, cuando las familias llegan a sus hogares después del trabajo y suelen distraerse con la televisión o series. De enero a noviembre, solo en tres meses el consumo se salió de la franja, que se podría atribuir a eventos puntuales.

    Según la UT, el 20 de mayo se reportó la demanda máxima de potencia en todo el año en 1,194 megavatios (MW), a las 3:30 p.m., que coincide con una temporada de altas temperaturas sobre los 40 grados centígrados.

    Luego, el 27 de agosto, a las 3:30 p.m., se registró la segunda demanda máxima de energía en 1,192 MW.

    El tercer día fuera de la franja ocurrió el 16 de septiembre, con 1,151 MW demandados a las 4:00 p.m., una fecha de asueto para algunos trabajadores del sector educativo.

    Demanda máxima en 2024

    • Enero: 1,082 MW, el 25 de enero a las 7:30 p.m.
    • Febrero: 1,090 MW, el 12 de febrero a las 7:00 p.m.
    • Marzo: 1,166 MW, el 20 de marzo a las 7:30 p.m.
    • Abril: 1,181 MW, el 16 de abril a las 7:00 p.m.
    • Mayo: 1,194 MW, el 20 de mayo a las 3:30 p.m.
    • Junio: 1,102 MW, el 4 de junio a las 7:00 p.m.
    • Julio: 1,145 MW, el 17 de julio a las 7:30 p.m.
    • Agosto: 1,192 MW, el 27 de agosto a las 3:30
    • Septiembre: 1,151 MW, el 16 de septiembre a las 4:00 p.m.
    • Octubre: 1,122 MW, el 28 de octubre, a las 6:00 p.m.
    • Noviembre: 1,101 MW, 6 de noviembre, a las 6:30 p.m.

    La UT reporta que la demanda de energía eléctrica totalizó 571.09 gigavatios hora (GWh) en noviembre, un 10 % inferior en comparación con los 640.37 GWh reportados en octubre.

    En noviembre, el mayor participante del mercado fue la energía hidroeléctrica que cubrió el 29.5 % de la demanda nacional, seguido del gas natural licuado (GNL) con una participación del 28.9 %.

    Entretanto, la geotérmica cubrió 17.7 % de la demanda, las importaciones el 10.5 % y las centrales térmicas el 4.2 %.

    Además, las granjas solares aportaron el 6.3 % y el único parque eólico tuvo una cuota de 1.8 %.

  • Las exportaciones de energía eléctrica de El Salvador cayeron 44 % a noviembre

    Las exportaciones de energía eléctrica de El Salvador cayeron 44 % a noviembre

    Las exportaciones de energía eléctrica sufrieron una caída de 44 % entre enero y noviembre de 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    En los primeros 11 meses del año, El Salvador exportó al Mercado Eléctrico Regional (MER) más de $37.3 millones, una cifra inferior en $29.46 millones en comparación con los $66.8 millones reportados en igual período de 2023.

    El Salvador aumentó sus exportaciones de energía al MER en 2019, cuando acumulaba envíos valorados en $12.1 millones a noviembre, pero cayeron en los siguientes dos años. En 2022 se recuperaron al sumar $37.1 millones en igual período.

    Guatemala es el principal comprador de energía eléctrica, con despachos valorados en $35.46 millones a noviembre, equivalente al 95 % de todas las exportaciones realizadas por los generadores salvadoreños.

    Sin embargo, las exportaciones de energía hacia el mercado guatemalteco cayeron en $28.8 millones, un 44.8 % inferior en relación a los $64.2 millones registrados en igual período de 2023.

    También cayeron los despachos a Costa Rica, que pasaron de $2.01 millones en 2023 a un poco más de $782,400 en 2024, equivalente a una reducción de un 61 %.

    Exportaciones de energía eléctrica, datos a noviembre:

    • Guatemala: $35.46 millones
    • Panamá: $1.07 millones
    • Nicaragua: $782,489
    • Costa Rica: $50,308

    De acuerdo con el BCR, los generadores salvadoreños exportaron $1.07 millones de energía eléctrica a Panamá, un 97 % más en comparación con los $543,000 reportados el año pasado.

    El Banco Central reporta que Nicaragua volvió a comprar energía eléctrica, valorada en $50,308.

    Las exportaciones de energía eléctrica en el MER mantienen un mecanismo especial, pues permite que los países participantes compren a precios más competitivos que la generación propia.

    El Salvador ha mantenido una menor dependencia en las importaciones, que pasaron de $166.7 millones de enero a noviembre de 2019 a reportar $13.4 millones en 2024.