Categoría: Economía

  • El Salvador sin 100 % de condiciones para ser un centro tecnológico según Bukele

    El Salvador sin 100 % de condiciones para ser un centro tecnológico según Bukele

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, consideró que El Salvador aún no tiene las condiciones para convertirse en un centro tecnológico ya que muchos de los jóvenes salvadoreños «no están capacitados para este tipo de empleos».

    Aseguró que las empresas «vienen a contratar ingenieros en sistemas, programadores, gente que sepa de criptomonedas, de Inteligencia Artificial, de Fintech» y que «nos falta mucho en el tema de capacitación a nuestra juventud».

    «Ahora, ¿tenemos las condiciones para que todas las empresas de tecnología vengan a El Salvador?, todavía no… Muchos de nuestros jóvenes no están capacitados para ese tipo de empleos».
    Nayib Bukele, presidente salvadoreño.

    Este tipo de empresas pueden contratar 15,000 personas en un día según Bukele, pero insistió que en El Salvador «no tenemos 15,000 ingenieros para hacer chips».

    Según el mandatario, a El Salvador, además de la mano de obra calificada, le falta instalar un cable submarino de internet, para lo cual el gobierno adquirió un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

    Sin embargo, cree que «rápidamente» El Salvador se está «convirtiendo» en un centro tecnológico. “Entonces, a medida viene uno y luego viene el otro y el otro, se va a generando la infraestructura para que vengan más empresas y convertirnos en ese centro tecnológico de la región, que es lo que queremos ser, no lo somos, no tenemos el 100 % de las condiciones pero sí rápidamente nos estamos convirtiendo en ello”, respondió.

  • Las exportaciones salvadoreñas habrían caído un 0.8 % en 2024, estima el BID

    Las exportaciones salvadoreñas habrían caído un 0.8 % en 2024, estima el BID

    Las exportaciones de bienes salvadoreños habrían caído un 0.8 % en 2024, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) divulgadas en su último informe de tendencias comerciales de Latinoamérica y el Caribe.

    El documento publicado este martes por el banco señala que la caída de las exportaciones en El Salvador se desaceleraron con respecto a 2023, cuando los envíos se redujeron en un 8.7 %, tras el envío de $6,498.1 millones.

    Desde 2023 los exportadores advirtieron de una caída de los envíos relacionada con la reducción de los pedidos provenientes de naciones como Estados Unidos.

    La tendencia a la baja continuó en 2024, y según el BID estuvo relacionada con los menores volúmenes despachados que se contrarrestaron con una mejora en el precio en el que se comercializan los bienes.

    El informe regional estima que las exportaciones de El Salvador incrementaron en un 5.1 % hacia Centroamérica, mientras que a Asia y a China subieron un 12.6 % y un 313.4 %, respectivamente.

    Por su parte, los envíos a América Latina y el Caribe reportaron un aumento de un 4.9 %.

    Pese a lo anterior, el banco reconoce que el incremento de las exportaciones hacia estos lugares no sirvió de contrapeso frente a una caída de un 7.3 % de los bienes que se envían hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que hasta noviembre las exportaciones acumularon una caída de un 0.8 %. En los 11 primeros meses de 2024, El Salvador exportó $5,997.9 millones, unos $51.1 millones menos que el mismo período de 2023.

    De esta porción un 33.3 % se dirigió hacia Estados Unidos, traducido en $1,997.5 millones, mientras que un 20 % tuvo como destino Guatemala y un 16 % Honduras.

    ¿Qué ocurre?

    El BID señala que las prendas y complementos, así como los productos de fundición de hierro y acero reportaron la mayor caída en las exportaciones salvadoreñas, mientras que los envíos de plásticos y preparaciones a base de cereales incrementaron.

    Por su parte, el informe proyecta que las exportaciones a través de regímenes especiales de comercio tuvieron una baja de un 10 % al cierre de 2024, mientras que las de territorio aduanero general crecieron apenas un 0.9 %.

    Bajo la misma tendencia negativa, el documento apunta a que Honduras y Panamá redujeron el año pasado sus exportaciones en un 3.1 % y un 73.3 %, respectivamente.

    La situación es diferente para Guatemala, que incrementó en un 1.9 % sus exportaciones, mientras que República Dominicana subió en un 7.8 % y Costa Rica reportó un alza de un 9.3 %.

    Nicaragua fue el único país de la región al que el BID estima que mantuvo sus exportaciones de bienes “estancadas” por segundo año consecutivo, tras un incremento de apenas un 0.8 %.

    A nivel regional, el BID estima que las exportaciones de Centroamérica crecieron apenas un 0.1 % en 2024, una panorama más alentador tras una caída anual de 1.7 % con respecto a 2023.

    Para 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) espera que el sector inicie un proceso de recuperación, mientras que la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) prevé que los envíos de bienes se “reorganicen” en este año.

    Por su parte, la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) tiene un panorama más crítico y ve “difícil” que las exportaciones se recuperen en 2025 y recomendó ejecutar una política más agresiva para impulsar los envíos.

    La mejora de las exportaciones también estaría ligada a la situación económica mundial.

  • Tether construirá un rascacielos en El Salvador según presidente

    Tether construirá un rascacielos en El Salvador según presidente

    El presidente de la república, Nayib Bukele, anunció el martes que la compañía y criptomoneda Tether construirá un rascacielos en El Salvador luego de informar que mudará su sede y operará desde El Salvador luego de mantener su sede en las Islas Vírgenes Británicas.

    El lunes, Tether informó que tanto mudará su sede y sus subsidiarias a El Salvador y que está punto de “completar todos los trámites” para la movilización, tras obtener una licencia como proveedor de servicios activos digitales.

    «Espero que sí, me voy a adelantar, ellos van a construir su propia torre, un rascacielos», dijo el martes Bukele, sobre la generación de empleo que podría implicar para El Salvador la llegada de Tether al país.

    El director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, aseguró que la decisión es una “evolución natural” para la criptomoneda.

    Tether es un activo digital fue lanzado en 2014 que se vincula al dólar como moneda de reserva, por lo que es una de las monedas más estables del mercado.

  • El cilantro, el ajo y el maíz dulce fueron los que más incrementaron su precio en 2024

    El cilantro, el ajo y el maíz dulce fueron los que más incrementaron su precio en 2024

    El cilantro, el ajo y el maíz dulce incrementaron en más de un 100 % su precio entre la última semana de diciembre de 2023 y el mismo lapso de 2024, revelan informes de la Defensoría del Consumidor.

    En esta ocasión, los últimos sondeos divulgados confirman que el manojo de cilantro pasó de costar $0.75 entre el 24 y 31 de diciembre de 2023, a comercializarse a un precio promedio de $2.38 para la semana del 23 al 29 de diciembre de 2024, con un alza de un 217.3 %.

    La Defensoría señala que el precio máximo al que se detectó el manojo de cilantro rondó los $3, mientras que el más bajo fue de $1.75.

    En el caso de la cabeza de ajo, esta pasó de venderse en $0.19 en promedio nacional, a $0.47 en un año, con un alza de un 147.4 %. El último informe refleja que hasta el 29 de diciembre de 2024 este producto se comercializó incluso a $0.65 en algunos puntos del país.

    Por su parte, el maíz dulce amarillo incrementó $0.62 en un año, y para la semana del 23 al 29 de diciembre de 2024 se comercializó la unidad a $1.13 en promedio nacional, con un alza de 121.6 %.

    El aumento también fue sensible en las unidades de apio, pipián, melón, y tomates de ensalada, que incrementaron entre un 23.8 % y un 82.5 % en el último año.

    De la misma forma, en la lista de alzas está la libra de costilla de riblets de carne de cerdo, el cuarto de puerta de pollo y la costilla de carne de cerdo, así como el quintal de arroz blanco y precocido, y la unidad de güisquil blanco.

    Bajas

    En el último año los compradores salvadoreños experimentaron bajas en el precio de del manojo de perejil que, según la Defensoría, pasó de venderse a $0.94 al cierre de 2023 a comercializarse en $0.38 para el mismo período de 2024, marcando un descenso de un 59.6 %.

    La institución señala que en algunos puntos el perejil llegó a venderse hasta en $0.25 durante los últimos días del año pasado.

    El descenso fue replicado por la unidad de cebolla amarilla, tras una reducción de un 43.9 % de su precio, y del limón criollón, que bajó un 41.7 % su costo en un año.

    En suma, la libra de lechuga repollada, las unidades de pepino criollo, guineo de seda índio, limón pérsico y cebolla blanca también redujeron entre un 38 % y un 28 % su costo.

  • Fitch sube la calificación de Banco Davivienda tras la mejora de la calificación de El Salvador

    Fitch sube la calificación de Banco Davivienda tras la mejora de la calificación de El Salvador

    Fitch Ratings subió este martes la calificación del Banco Davivienda de «B» a «B+» tras la mejora de la calificación de riesgo de El Salvador, informó la agencia crediticia estadounidense a través de un comunicado.

    El documento compartido por Fitch señala que también se mejoró la calificación de soporte a accionista de «B» a «B+», mientras que la calificación de viabilidad subió de «CCC+» a «B-«.

    «La perspectiva de la calificación de riesgo emisor de largo plazo de Davivienda es estable, alineada con la perspectiva de la calificación de riesgo emisor del soberano salvadoreño», añadió la calificadora.

    Fitch «subió la calificación de El Salvador a ‘B-‘» la semana pasada, empujado por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un programa de $1,400 millones.

    La calificadora dijo en su momento que al igual que el programa, la mejora estuvo ligada a la reducción de la deuda a corto plazo con la banca privada y los procesos de recompra de deuda que ayudaron a la consolidación fiscal.

    En el comunicado, Fitch señala que las calificaciones de riesgo emisor están impulsadas por la calificación de «B+» obtenida por el soporte accionista, lo cual refleja su capacidad y la tendencia de la matriz colombiana Banco Davivienda para «brindar respaldo oportuno a su subsidiaria en caso de ser necesario».

    La firma estadounidense pondera el rol de Davivienda en El Salvador como parte de las operaciones de Davivienda en Centroamérica, y destaca el riesgo reputacional significativo que representa el banco frente a su matriz colombiana y otras subsidiarias.

    Mayor acceso a financiamiento

    Fitch señala que la calificación del entorno operativo del sistema bancario salvadoreño subió de «CCC+» a «B-«, lo que significa que los bancos e instituciones financieras en El Salvador pueden tener mayor acceso y mejores condiciones de financiamiento, así como flexibilidad.

    «La ligera reducción en los retos del gobierno durante el último año podría mitigar los potenciales impactos en el perfil crediticio y financiero del sistema bancario local», indicó la compañía estadounidense.

    El documento destaca que los bancos en El Salvador han estado expuestos a la deuda soberana pero que han sabido demostrar «un desempeño consistente». Además, el perfil financiero del entorno operativo apunta a una tendencia estable.

    Sobre el Banco Davivienda Salvadoreño, Fitch indica que refleja un desempeño financiero «consistente» que reafirma su solvencia crediticia, así como una rentabilidad operativa moderada.

    «La capitalización estable de Davivienda Salvadoreño refleja su moderado crecimiento crediticio en los últimos años. Además, su base de depósitos consistente y fuentes de financiamiento diversificadas contribuyen a una liquidez estable», puntualizó Fitch.

    La firma apunta que cualquier reducción en la calificación soberana de El Salvador afectará la evaluación de viabilidad que se realice sobre Davivienda y el resto de bancos salvadoreños.

    De la misma forma, una mejora en la calificación soberana para El Salvador mejoraría la calificación de riesgo emisor para el Banco Davivienda Salvadoreño.

  • Déficit público en EEUU alcanzó nivel "récord" en el último trimestre de 2024

    Déficit público en EEUU alcanzó nivel «récord» en el último trimestre de 2024

    El déficit de las cuentas públicas en Estados Unidos alcanzó un nuevo «récord» en el último trimestre de 2024, informó el jueves el Departamento del Tesoro, debido a menos recaudación y más gastos vinculados principalmente a catástrofes naturales.

    En ese lapso, el déficit fiscal alcanzó los $711,000 millones, 39 % más que en igual período del año pasado.

    En Estados Unidos, el último trimestre de 2024 es el primero del ejercicio fiscal 2025, que terminará el 30 de septiembre de este año.

    Este nivel de déficit es «un récord para los primeros tres meses del año fiscal», dijo un funcionario del departamento a periodistas.

    Hubo gastos «récord» también: alrededor de 1,8 billones en tres meses, 11 % más que en igual período del año anterior.
    Al mismo tiempo, la recaudación bajó un 2 %.

    Parte del gasto extra se debió a los huracanes Helene y Milton a multas de septiembre e inicios de octubre.

    Además, las tasas de interés para la deuda estadounidense subieron fuertemtente, con lo cual los intereses devengados terminaron de configurar un mal panorama para las finanzas públicas.

  • El petróleo baja tras una serie de subidas consecutivas

    El petróleo baja tras una serie de subidas consecutivas

    Los precios del petróleo bajaron el martes, con operadores especulativos

    posicionándose a la baja tras una disparada de precios y la incertidumbre asociada a la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

    El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo pasó 1.35 %, volviendo a caer por debajo de $80,a $79.92.

    El barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero perdió 1.67 % a $77.50.

    «El mercado tuvo un alza de varios días (…) y los precios subieron mucho en poco tiempo», observó Robert Yawger, de Mizuho USA, en diálogo con la AFP.

    Los precios subieron en especial el viernes tras el anuncio de nuevas sanciones por parte de Washington y Londres al sector petrolero ruso. La noticia llevó al Brent por encima de los 80 dólares al cierre.

    Pero este martes hubo «reposicionamientos» especulativos a la baja, explicó Yawger.

    El mercado se pregunta si Trump «pondrá en práctica las sanciones adoptadas por el gobierno de (Joe) Biden», comentaron los analistas de Commerzbank.

    Según Bjarne Schieldrop, analista de SEB, «estas sanciones operativas» podrían constituir una ventaja para las negociaciones de paz en Ucrania.

    Trump asumirá el lunes 20 de enero.

    Los operadores esperan el informe semanal de reservas de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA), que será publicado el miércoles.

    Los analistas esperan un repliegue de unos 850.000 barriles, según el consenso establecido por la agencia Bloomberg.

  • El canal de Panamá "seguirá" en manos de este país, afirma Organización Marítima Internacional

    El canal de Panamá «seguirá» en manos de este país, afirma Organización Marítima Internacional

    El secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), el panameño Arsenio Domínguez, afirmó este martes a AFP que el canal «seguirá» en manos de Panamá, en respuesta al próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    «Esto no es a nivel de secretario general, ya que no es algo que se regula dentro de la organización, pero para mí está muy claro y no es un tema de tanta conversación, porque los tratados fueron firmados en 1977. El canal pasó a manos de Panamá, que sigue operando esta vital vía acuática y seguirá de esa forma», afirmó Domínguez.

    El dirigente panameño, que se reunió con la prensa internacional en Londres en la sede del organismo marítimo dependiente de la ONU para hablar de los objetivos que se ha fijado para el año 2025, no dudó en defender la pertenencia del canal a su país.

    «No hay nada más que decir», añadió el secretario general de la OMI a AFP.

    Trump, que asumirá el cargo de presidente de Estados Unidos el 20 de enero, ha declarado en varias ocasiones que le gustaría retomar esa vía interoceánica de 80 kilómetros -construida por Estados Unidos, que la inauguró en 1914, y entregada tras complejas negociaciones a Panamá en 1999- si no se reduce el precio de los peajes para los barcos estadounidenses.

    Declaraciones de Trump

    El próximo presidente estadounidense se negó a principios de año a descartar acciones militares que le permitan tomar el control del canal de Panamá, además de Groenlandia.

    Ante la pregunta sobre si podía garantizar que no utilizaría las fuerzas armadas para anexionar el canal, arteria vital de la navegación mundial, y Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, Trump dijo: «No puedo asegurarlo, para ninguno de los dos».

    «Puedo decir lo siguiente: los necesitamos por razones de seguridad económica. No me voy a comprometer a eso (a descartar acciones militares). Podría ocurrir que tengamos que hacer algo», declaró entonces Trump.

    El canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por medio del tratado, firmado el 7 de septiembre de 1977, en Washington, por el presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el general panameño Omar Torrijos, con el apoyo del presidente colombiano Alfonso López Michelsen, ya que este país mantiene derechos especiales de paso por el Canal.

    Arsenio Domínguez resumió este martes a AFP los objetivos que se ha fijado la OMI a nivel global.

    «Sobre todo, finalizar todo el proceso que hemos llevado a cabo por varios años sobre descarbonización», afirmó Domínguez.

    Reuniones medioambientales de la OMI

    El organismo tiene programadas dos reuniones en 2025 de su Comité de Protección de Medioambiente Marino (MEPC), entre el 7 y el 11 de abril y entre el 13 y el 17 de octubre.

    El dirigente espera «que se adopten en octubre las medidas técnicas y económicas que van a facilitar y van a asistir en toda la transición hacia una descarbonización».

    «Tenemos que hacer todo lo que está a nuestro alcance para cumplir con los objetivos de reducir las emisiones, pero de una forma segura», añadió.

    El panameño considera importante «la transición energética y la producción de los combustibles alternativos seguros, que permitan que la industria marítima pueda cumplir con los diferentes objetivos que se han establecido para el 2030, 2040, 2050».

    Domínguez también se ha fijado entre sus objetivos «mejorar las áreas de lo que es la seguridad de los buques y de la gente de mar. Particularmente en las áreas más difíciles como lo que es el Mar Rojo y el Mar Negro».

    «Queremos enfocarnos en invertir más en las personas, en particular los marinos. Mejorar la educación, el apoyo que les damos, disminuir la criminalización», explicó.

  • Las exportaciones de América Latina y el Caribe crecieron 4.1 % en 2024 (BID)

    Las exportaciones de América Latina y el Caribe crecieron 4.1 % en 2024 (BID)

    El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe se expandió 4.1 % en 2024 con relación al año anterior, tras caer 1.6 % en 2023, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado este martes.

    Esta subida se debió sobre todo a los volúmenes exportados, explica la organización en su informe «Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe».

    El BID no ve señales que garanticen que se mantendrá ese crecimiento en el tiempo.

    «El balance de los riesgos para el comercio regional se mantiene equilibrado y las proyecciones apuntan a un crecimiento limitado, en un marco de alta incertidumbre sobre la economía mundial», explicó Paolo Giordano, coordinador del estudio, citado en un comunicado.

    «Para que el comercio exterior continúe contribuyendo significativamente al crecimiento económico, la región debe enfocarse en reformas e inversiones que aumenten la productividad», agregó.

    Los resultados varían mucho entre países

    Entre los que experimentaron una franca mejoría destacan Argentina (18.1 %), Venezuela (18.7 %), Uruguay (14.6 %) y Guyana (59.6 %).

    Entre los países que acusaron una caída respecto al año anterior figuran Brasil (-0.8 %), Paraguay (-6.5 %), Costa Rica (-9.3 %) y sobre todo Panamá (-73.3 %).

    Salvo excepciones, los precios de los principales productos básicos exportados por América Latina y el Caribe «han mantenido una tendencia a la baja, la cual se prevé que continuará, en un marco de alta volatilidad», se lee en el informe.

    El precio de la soja se redujo 22.1 % en 2024, debido al «aumento de la oferta global, principalmente por la cosecha récord en Brasil que estuvo acompañada por la recuperación de la producción en Argentina tras la fuerte sequía de 2023».

    La cotización del azúcar sufrió una contracción de 13.7 % a causa de las mejoras en las cosechas en India y Tailandia y a la caída en los precios del petróleo, que impacta negativamente en la demanda de caña de azúcar para la producción de etanol. Con todo registra niveles «cercanos a los máximos históricos», informa el BID.

    El petróleo acumuló por su parte una contracción de 2.7 % en el promedio del año.

    Pero otros precios han subido, sobre todo los del café.

    El precio de las variedades arábica y robusta fue, en promedio, «57.7 % superior al de 2023 (…) colocando la cotización en máximos históricos», añade el informe.

    El cobre «mostró una mayor volatilidad» pero subió 9.4 % respecto a 2023.

  • EE.UU. prohíbe vehículos conectados que incluyan tecnología china o rusa

    EE.UU. prohíbe vehículos conectados que incluyan tecnología china o rusa

    El gobierno estadounidense anunció este martes la prohibición de venta en Estados Unidos de vehículos conectados que integren tecnología china o rusa, tanto componentes como software, por considerarlos un riesgo para la seguridad nacional.

    El Departamento de Comercio lanzó a finales de septiembre una investigación pública sobre este asunto, que acaba de concluir con la publicación de nuevas reglas que apuntan a «proteger la cadena de suministro de vehículos conectados de amenazas externas».

    La prohibición será progresiva y comenzará en 2027 para el software y en 2029 para los equipamientos, precisó el departamento.

    Un vehículo conectado es aquel que está equipado con tecnología que le permite acceder a Internet y que es capaz de intercambiar información con su entorno.

    Actualmente, ningún auto conectado chino se vende en Estados Unidos, pero BYD vende autobuses en California que no estarán incluidos dentro de la prohibición.

    Algunos fabricantes occidentales como Volvo, un grupo sueco controlado por la china Geely, así como Polestar, Buick (de GM) y Lincoln (filial de Ford), venden vehículos de origen chino en el mercado estadounidense.

    Tesla produce en China vehículos eléctricos destinados a la exportación.

    «Los autos no son más simplemente acero sobre ruedas, son computadoras. Tienen cámaras, micrófonos, dispositivos GPS y otras tecnologías conectadas a internet», justificó la secretaria de Comercio saliente, Gina Raimondo.

    «Con esta decisión, el Departamento de Comercio establece las reglas necesarias para proteger la vida privada de los estadounidenses y la seguridad nacional, al mantener lejos a nuestros adversarios y su capacidad de manipular estas tecnologías para acceder a informaciones sensibles», añadió.

    Las nuevas reglas imponen a los fabricantes de autos no recurrir a ningún equipo o software de proveedores «que tengan un vínculo suficiente con China o Rusia».

    El alcance de la medida llega hasta los vehículos particulares. El Departamento de Comercio estima que la cadena de suministro para buses y camiones es más compleja.

    «Reglas específicas serán precisadas en el futuro cercano» para estos vehículos, destacó el comunicado.

    La asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Lael Brainaard, sostuvo que «China está tratando de dominar el futuro de la industria automovilística», pero los vehículos conectados que contienen software y hardware vinculados a potencias externas abren la puerta al mal uso de datos sensibles o de interferencia.

    La electrónica está cada vez más presente en los vehículos modernos y la mayoría están conectados a internet mediante un sistema de navegación.

    Los programas de asistencia al manejo y conducción autónoma refuerzan el riesgo de intervención exterior no deseada en el control de un automóvil en circulación.

    A mediados de septiembre, Washington había anunciado que los autos eléctricos importados de China tendrían aranceles del 100 % a partir del 27 de septiembre.

    El lunes, Estados Unidos anunció nuevas reglas de exportación para los chips informáticos avanzados utilizados para Inteligencia Artificial (IA), en un nuevo esfuerzo del gobierno de Joe Biden para dificultar el acceso de China y otros rivales de Washington a estos componentes.

    Las restricciones se suman a las anunciadas en 2023 sobre la exportación de ciertos chips de IA a China, un país al que Estados Unidos ve como un competidor estratégico en el campo de los semiconductores avanzados.

    China declaró que las nuevas restricciones impuestas por Washington en materia de microchips son una «violación flagrante» de las reglas del comercio internacional.