Categoría: Economía

  • Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Entre las 6:30 y las 7:30 de la noche, los salvadoreños demandan más energía eléctrica, de acuerdo con los registros de la Unidad de Transacciones (UT).

    Los informes estadísticos evidencian que el pico de demanda ocurre en horas diurnas, cuando las familias llegan a sus hogares después del trabajo y suelen distraerse con la televisión o series. De enero a noviembre, solo en tres meses el consumo se salió de la franja, que se podría atribuir a eventos puntuales.

    Según la UT, el 20 de mayo se reportó la demanda máxima de potencia en todo el año en 1,194 megavatios (MW), a las 3:30 p.m., que coincide con una temporada de altas temperaturas sobre los 40 grados centígrados.

    Luego, el 27 de agosto, a las 3:30 p.m., se registró la segunda demanda máxima de energía en 1,192 MW.

    El tercer día fuera de la franja ocurrió el 16 de septiembre, con 1,151 MW demandados a las 4:00 p.m., una fecha de asueto para algunos trabajadores del sector educativo.

    Demanda máxima en 2024

    • Enero: 1,082 MW, el 25 de enero a las 7:30 p.m.
    • Febrero: 1,090 MW, el 12 de febrero a las 7:00 p.m.
    • Marzo: 1,166 MW, el 20 de marzo a las 7:30 p.m.
    • Abril: 1,181 MW, el 16 de abril a las 7:00 p.m.
    • Mayo: 1,194 MW, el 20 de mayo a las 3:30 p.m.
    • Junio: 1,102 MW, el 4 de junio a las 7:00 p.m.
    • Julio: 1,145 MW, el 17 de julio a las 7:30 p.m.
    • Agosto: 1,192 MW, el 27 de agosto a las 3:30
    • Septiembre: 1,151 MW, el 16 de septiembre a las 4:00 p.m.
    • Octubre: 1,122 MW, el 28 de octubre, a las 6:00 p.m.
    • Noviembre: 1,101 MW, 6 de noviembre, a las 6:30 p.m.

    La UT reporta que la demanda de energía eléctrica totalizó 571.09 gigavatios hora (GWh) en noviembre, un 10 % inferior en comparación con los 640.37 GWh reportados en octubre.

    En noviembre, el mayor participante del mercado fue la energía hidroeléctrica que cubrió el 29.5 % de la demanda nacional, seguido del gas natural licuado (GNL) con una participación del 28.9 %.

    Entretanto, la geotérmica cubrió 17.7 % de la demanda, las importaciones el 10.5 % y las centrales térmicas el 4.2 %.

    Además, las granjas solares aportaron el 6.3 % y el único parque eólico tuvo una cuota de 1.8 %.

  • Las exportaciones de energía eléctrica de El Salvador cayeron 44 % a noviembre

    Las exportaciones de energía eléctrica de El Salvador cayeron 44 % a noviembre

    Las exportaciones de energía eléctrica sufrieron una caída de 44 % entre enero y noviembre de 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    En los primeros 11 meses del año, El Salvador exportó al Mercado Eléctrico Regional (MER) más de $37.3 millones, una cifra inferior en $29.46 millones en comparación con los $66.8 millones reportados en igual período de 2023.

    El Salvador aumentó sus exportaciones de energía al MER en 2019, cuando acumulaba envíos valorados en $12.1 millones a noviembre, pero cayeron en los siguientes dos años. En 2022 se recuperaron al sumar $37.1 millones en igual período.

    Guatemala es el principal comprador de energía eléctrica, con despachos valorados en $35.46 millones a noviembre, equivalente al 95 % de todas las exportaciones realizadas por los generadores salvadoreños.

    Sin embargo, las exportaciones de energía hacia el mercado guatemalteco cayeron en $28.8 millones, un 44.8 % inferior en relación a los $64.2 millones registrados en igual período de 2023.

    También cayeron los despachos a Costa Rica, que pasaron de $2.01 millones en 2023 a un poco más de $782,400 en 2024, equivalente a una reducción de un 61 %.

    Exportaciones de energía eléctrica, datos a noviembre:

    • Guatemala: $35.46 millones
    • Panamá: $1.07 millones
    • Nicaragua: $782,489
    • Costa Rica: $50,308

    De acuerdo con el BCR, los generadores salvadoreños exportaron $1.07 millones de energía eléctrica a Panamá, un 97 % más en comparación con los $543,000 reportados el año pasado.

    El Banco Central reporta que Nicaragua volvió a comprar energía eléctrica, valorada en $50,308.

    Las exportaciones de energía eléctrica en el MER mantienen un mecanismo especial, pues permite que los países participantes compren a precios más competitivos que la generación propia.

    El Salvador ha mantenido una menor dependencia en las importaciones, que pasaron de $166.7 millones de enero a noviembre de 2019 a reportar $13.4 millones en 2024.