Categoría: El Mundo

  • Trump descarta guerra con Venezuela pero dice que la caída de Maduro está cerca

    Trump descarta guerra con Venezuela pero dice que la caída de Maduro está cerca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó el domingo una guerra contra Venezuela, pese a la creciente tensión militar en el Caribe por ataques de su gobierno a supuestas narcolanchas, que ya han dejado al menos 64 fallecidos desde septiembre.

    En una entrevista con la cadena CBS, el mandatario fue cuestionado sobre la posibilidad de una intervención directa en el país sudamericano. “Lo dudo, no lo creo”, respondió Trump, refiriéndose al posible conflicto, mientras se espera la llegada del portaaviones USS Gerald Ford a aguas del Caribe.

    Consultado sobre si Estados Unidos planea una intervención terrestre en Venezuela, el presidente evitó confirmar o negar cualquier acción.

    “No me inclinaría a decir que haría eso porque no hablo con los periodistas sobre si voy a atacar o no… no le voy a decir qué voy a hacer con Venezuela, si es que lo voy a hacer o no”, sostuvo Trump, agregando que el gobierno de Caracas “nos ha tratado muy mal, no solo con las drogas”.

    El presidente reiteró su acusación de que las autoridades venezolanas han enviado a miles de criminales a Estados Unidos. “Han traído a nuestro país a… a 11,888 asesinos”, declaró, responsabilizando de esta situación a las políticas migratorias del expresidente Joe Biden. “Venezuela vació sus cárceles en Estados Unidos. Dejaron entrar a gente que jamás debió haber entrado”.

    Trump defendió los bombardeos a embarcaciones como una acción contra el narcotráfico, asegurando que cada lancha destruida representa un golpe al crimen transnacional. “Cada uno de esos barcos que ven derribados —y estoy de acuerdo, es algo terrible— mata a 25,000 estadounidenses”, dijo, en referencia al daño causado por las drogas que ingresan desde Sudamérica.

    Donald Trump (i) presidente de Estados Unidos y Nicolás Maduro, gobernante venezolano. EFE

    La caída de Maduro está cerca

    Al ser cuestionado sobre si estas operaciones buscan derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, el mandatario estadounidense respondió con ambigüedad, pero dejando entrever sus intenciones.

    “Yo diría que sí. Creo que sí”, afirmó, sugiriendo que el tiempo de Maduro al frente de Venezuela estaría llegando a su fin.

    Las recientes declaraciones del presidente se dan tras un nuevo ataque del Ejército estadounidense en el Caribe, donde murieron tres personas, provocando fuertes críticas del gobierno de Venezuela y de Colombia, encabezado por Gustavo Petro. Ambos mandatarios denunciaron la operación como una violación a la soberanía regional.

    Organizaciones no gubernamentales han calificado las ofensivas como “ilegales” y han pedido una rendición de cuentas. Naciones Unidas también expresó preocupación, señalando que “ninguno de los individuos en los barcos atacados representaba una amenaza inminente”, y llamó a una investigación “rápida, independiente y transparente”.

    Según reportes de la CBS, las operaciones militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico han dejado al menos 64 personas muertas desde septiembre, en un contexto de creciente presión internacional contra las acciones unilaterales del gobierno de Trump.

     

  • Río de Janeiro: el 95 % de muertos en operativo estaban ligados al Comando Vermelho

    Río de Janeiro: el 95 % de muertos en operativo estaban ligados al Comando Vermelho

    Un informe divulgado este lunes por la Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro reveló que más del 95 % de los civiles muertos identificados en la reciente megaoperación policial tenían vínculos confirmados con el Comando Vermelho, una de las mayores organizaciones criminales de Brasil.

    El balance, presentado por la Policía Civil, detalla que 115 de los 117 civiles fallecidos fueron identificados y, entre ellos, el 54 % no era originario del estado de Río. Además, se identificaron a cuatro agentes de seguridad fallecidos durante la operación, lo que eleva la cifra oficial a 121 muertos. No obstante, la Defensoría Pública sostiene que el número total asciende a 132.

    Según las autoridades, al menos 97 de los fallecidos tenían antecedentes criminales relevantes y 59 eran buscados por la justicia. De los 17 restantes sin registros delictivos, la Policía aseguró que 12 mostraban indicios de vínculos con el narcotráfico a través de publicaciones en redes sociales.

    “Esta mínima fracción de narcoterroristas neutralizados que no tenían antecedentes penales ni imágenes en redes sociales portando armas o demostrando vínculos con facciones criminales no significa nada. Si no hubieran reaccionado al abordaje de los policías, habrían sido detenidos”, declaró el secretario de Policía Civil, Felipe Curi.

    El documento oficial también señaló que 62 de los fallecidos eran foráneos, procedentes de once estados del país. Entre estos destacan Pará (19), Bahía (12), Amazonas (9) y Goiás (9). El resto provenía de Ceará, Paraíba, Maranhão, Mato Grosso, Espírito Santo, São Paulo y el Distrito Federal. El informe confirmó la presencia de líderes criminales provenientes de estos territorios que se refugiaban en las favelas de Río.

    “La investigación concluida es el verdadero retrato del escenario del que he estado hablando insistentemente. Fue un duro golpe para la delincuencia. Entre los que murieron al reaccionar a la acción de las fuerzas policiales, había varios líderes criminales”, expresó el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro.

    La operación, que movilizó a 2,500 agentes en los complejos de favelas Penha y Alemão, tenía como objetivo debilitar al Comando Vermelho. Sin embargo, la intervención ha generado una ola de críticas y ha sido cuestionada por organizaciones defensoras de derechos humanos, además de ser objeto de una petición de investigación independiente por parte de la ONU.

  • Trump defiende las redadas migratorias y justifica la violencia de ICE

    Trump defiende las redadas migratorias y justifica la violencia de ICE

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el domingo que las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) «no han ido suficientemente lejos» y defendió las tácticas violentas mostradas en videos, durante una entrevista en el programa 60 Minutes de la cadena CBS.

    Al ser cuestionado sobre si las operaciones fueron excesivas —en imágenes se ve a agentes empujando al suelo a una mujer, empleando gases lacrimógenos en una zona residencial y rompiendo cristales de un vehículo— Trump respondió: «No, creo que no han ido suficientemente lejos porque hemos sido retenidos por los jueces, los jueces liberales que pusieron (los expresidentes demócratas) Biden y Obama».

    Preguntado si le parecían aceptables las tácticas registradas en los videos, sostuvo: «porque tienes que sacar a la gente fuera», y recurrió a la criminalización generalizada de los migrantes al afirmar que «muchos son asesinos».

    Sobre la deportación de indocumentados que no tienen antecedentes penales, evitó confirmar si esa será la intención explícita de su Administración y se limitó a decir: «Debemos empezar con una política, y la política debe ser: usted entró en el país ilegalmente, usted se va a ir».

    Trump volvió a afirmar una cifra de inmigrantes indocumentados en EE. UU. —25 millones— sin aportar pruebas que la respalden, y negó fijar una meta concreta que le permita declarar la política migratoria como «misión cumplida».

    Sobre el impacto económico y social de las redadas, el presidente calificó en primera instancia a algunos trabajadores afectados como «jardineros criminales», para luego reconocer que necesita mano de obra en el campo: «jardineros y granjeros más que nadie».

    Sus declaraciones reavivan el debate sobre seguridad, derechos humanos y la disponibilidad laboral en estados que dependen de trabajadores migrantes.

     

  • El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado se ha expandido con fuerza en Brasil durante los últimos años, con la aparición de decenas de agrupaciones delictivas. Sin embargo, el control del narcotráfico y el tráfico de armas lo ejercen principalmente dos estructuras: el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).

    Una masacre ocurrida recientemente en un complejo de favelas de Río de Janeiro, donde murieron entre 121 y 132 presuntos miembros de bandas, volvió a poner en evidencia el control territorial de estos grupos y la incapacidad del Estado para desmantelarlos completamente.

    Según el Ministerio de Justicia, actualmente hay identificadas 88 organizaciones criminales en todo Brasil.

    “El crimen organizado se ha desarrollado mucho y es el principal desafío de seguridad en Brasil. PCC y CV están presentes en casi todo el país”, advirtió David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

    El PCC fue fundado en 1993 dentro de una cárcel en São Paulo como una especie de sindicato para proteger a sus miembros ante las condiciones precarias del sistema penitenciario. Su estructura jerárquica, estatuto interno y red de mando lo han convertido en una de las bandas criminales más poderosas de Suramérica, con presencia activa en Bolivia y Paraguay.

    El máximo líder del PCC es Marcos Willians Herbas Camacho, alias Marcola, actualmente recluido en una prisión de máxima seguridad. Las autoridades brasileñas estiman que esta organización cuenta con entre 30,000 y 40,000 miembros solo en Brasil. El consejo que toma las decisiones más relevantes se denomina “Sintonía Final”.

    Comando Vermelho: expansión en la Amazonía

    El CV también nació en el sistema penitenciario, pero su origen se remonta a los años 70, durante la dictadura militar. Surgió en Río de Janeiro a partir de la “Falange Vermelha”, un grupo que en sus inicios luchaba contra los abusos carcelarios.

    Hoy, esta facción controla vastos sectores de Río y ha extendido su influencia a regiones como el noreste y la Amazonía, las más pobres del país. A diferencia del PCC, el Comando Vermelho funciona de forma descentralizada, como una franquicia criminal, con cabecillas regionales y alianzas locales.

    En Belém, ciudad sede de la próxima Cumbre Climática de la ONU (COP30), es común ver postes con las siglas “CV” pintadas en rojo y murales con normas como “Prohibido robar en la comunidad”, de acuerdo con constataciones de la agencia EFE.

    Cárceles y pobreza, semilleros del crimen

    Brasil registra una población penitenciaria de 705,872 personas, aunque su sistema solo tiene capacidad para unos 500,000 reclusos. En ese entorno, la necesidad de protección y supervivencia hace que muchos se integren a estas bandas dentro de los centros penales.

    Incluso, numerosos líderes del PCC y CV continúan operando desde prisión mediante familiares, abogados o intermediarios. Las cárceles del país tienen pabellones segregados por facciones, lo que consolida aún más su poder.

    «Multinacionales» del crimen organizado

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado al PCC y al CV como “multinacionales del crimen”, debido al nivel de diversificación y alcance que han logrado.

    “El crimen organizado de Brasil no aspira a tomar el poder, ni tiene un proyecto político. Quieren lucro, trabajan corrompiendo al Estado”, afirmó el sociólogo Ignacio Cano, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.

    Las investigaciones más recientes revelan que el PCC ha infiltrado empresas de transporte público, moteles, gasolineras, el sector inmobiliario y hasta firmas tecnológicas. Hace solo unos días, las autoridades desarticularon una red de lavado de dinero operada desde tiendas de peluches.

    En tanto, el Comando Vermelho se enfoca en ejercer dominio territorial, explotando zonas mediante extorsión a comerciantes y el control de servicios básicos como gas, televisión, internet y transporte.

  • Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

    Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo en una entrevista con CBS este domingo que su homólogo chino, Xi Jinping, afirmó en algún momento que China no intervendrá en Taiwán mientras él dirija la Casa Blanca, aunque no hablaron del tema en su reciente reunión en Corea del Sur.

    Xi «dijo abiertamente, y su gente dijo abiertamente en las reuniones: ‘Nunca haríamos nada mientras el presidente Trump sea presidente’, porque saben las consecuencias», declaró Trump en un adelanto en X de su entrevista en el programa 60 Minutes del canal CBS, que se emite en la noche del domingo.

    Trump, que grabó la entrevista el viernes, indica que en su reunión de la víspera con Xi en Busán (Corea del Sur) sobre materia comercial, el presidente chino «no mencionó» a Taiwán, algo que le «sorprendió».

    El Gobierno chino afirmó el pasado miércoles que no renunciará al uso de la fuerza para lograr la «reunificación» con Taiwán y ha pedido al Gobierno de Trump una postura clara sobre la isla autogobernada dada su mayor ambigüedad respecto a su predecesor, Joe Biden, que expresó apoyo a Taipéi.

    La periodista Norah O’Donnell preguntó a Trump sobre los planes de EE.UU. ante la posibilidad de una invasión de China a Taiwán, tras lo que el presidente respondió que «lo sabrán cuando eso ocurra» y aseguró que Xi «entiende» lo que puede pasar, pero se negó a dar más explicaciones.

    «No puedo revelar mis secretos, no quiero ser uno de estos tipos que dice exactamente lo que ocurrirá si algo ocurre, la otra parte lo sabe (…). Entienden lo que va a pasar», comentó.

    Fue entonces cuando hizo las declaraciones sobre lo que Xi y su equipo supuestamente han dicho «abiertamente» en sus reuniones, que China no intervendrá mientras Trump sea presidente.

    Desde hace más de siete décadas, EE.UU. se encuentra en medio de las disputas entre China y Taiwán, ya que Washington es el principal suministrador de armas a Taipéi y, si bien no mantiene vínculos diplomáticos con la isla, podría defenderla en caso de conflicto con Pekín.

  • Haití declara el estado de emergencia por daños causados por Melissa, que dejó 31 muertos

    Haití declara el estado de emergencia por daños causados por Melissa, que dejó 31 muertos

    El Gobierno haitiano declaró este domingo el estado de emergencia por tres meses en seis departamentos del país tras los daños causados por las lluvias provocadas por el huracán Melissa, que dejó al menos 31 muertos y 21 desaparecidos en esta empobrecida nación, sumida en una profunda crisis desde hace años.

    Así lo anunció la oficina de comunicación del primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, en un comunicado, en el que también se informó se tres días de duelo, entre el lunes y el miércoles, cuando la bandera nacional ondeará a media asta.

    Durante este duelo nacional, las discotecas y otros establecimientos similares permanecerán cerrados, y las estaciones de radio y televisión, así como otros medios de comunicación, programarán música y emisiones «acordes con la circunstancia».

    Una persona camina por una calle inundada por el paso del huracán Melissa, en Petit-Goâve (Haití)+. EFE/ Mentor David Lorens

    En cuanto al estado de emergencia declarado en los departamentos del Sur, Sudeste, Grand-Anse, Nippes, Oeste y Noroeste, el comunicado explicó que este fue decretado para hacer frente a las consecuencias desastrosas de las lluvias sobre dichos territorios.

    Esto, «para asistir a las poblaciones damnificadas y para facilitar el restablecimiento del curso normal de la vida en las zonas afectadas», agregó la información.

    El Consejo Presidencial de Transición y el Gobierno «aúnan todos sus esfuerzos con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población y restaurar la dignidad nacional», concluyó el comunicado oficial.

  • Mamdani sigue favorito en última jornada de voto temprano antes de comicios de Nueva York

    Mamdani sigue favorito en última jornada de voto temprano antes de comicios de Nueva York

    El candidato demócrata a la Alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, sigue siendo el favorito con una ventaja variable sobre el independiente Andrew Cuomo según las encuestas publicadas hasta este domingo, última jornada de voto temprano antes de los comicios del martes 4 de noviembre.

    La encuesta de AtlasIntel, la más reciente, arroja el margen más estrecho de Mamdani sobre Cuomo, con un 41 % de voto estimado frente al 34 %, lo que reduce a un solo dígito una ventaja que lleva meses estabilizada en dos dígitos, y refleja también cierto impulso para el candidato republicano, Curtis Sliwa, con un 24 %.

    Las encuestas publicadas durante la última semana seguían dando a Mamdani esa cómoda ventaja de doble dígito sobre Cuomo: la de Bacon Research/Shaw & Company Research, 16 puntos; la de Marist University, otros 16 puntos; la de Quinnipiac University, 10 puntos; y la de Emerson Collage, unos notables 26 puntos.

    La temporada de voto temprano concluirá este domingo después de nueve jornadas y, según divulgó en X la Junta Electoral de la ciudad de Nueva York, hasta ayer habían votado más de 584.000 personas, la mayoría en el distrito de Brooklyn y Manhattan, unas cifras que parecen indicar una alta participación.

    Mamdani y Cuomo afilaban este fin de semana sus campañas en el tramo electoral final con apariciones en las calles de la Gran Manzana, intentando abarcar todos los barrios y grupos demográficos posibles, y con un amplio despliegue de mensajes en las redes sociales, que han sido una herramienta clave para ambos.

    El demócrata, un legislador milenial muy seguido por los jóvenes, se presentó hoy en una iglesia de Harlem y después animó a los corredores en la maratón, mientras que anoche pidió el voto en varios bares y clubes nocturnos de Brooklyn, entre ellos el Caribbean Social Club, un histórico espacio social latino, según vídeos en redes sociales.

    El independiente Cuomo, exgobernador del estado que dejó su cargo por su escándalo de acoso sexual, aprovechó hoy para recordar que un «voto para Sliwa es un voto para Mamdani» en el canal conservador Fox News y ayer se hizo eco de la última encuesta, asegurando que «el margen se está cerrando rápido».

    Cuomo rezó hoy con líderes cristianos en el Bronx y se reunió allí con la comunidad albana, mientras que ayer hizo campaña en el barrio de Brownsville, en Brooklyn, que tiene una de las mayores zonas de vivienda pública de la ciudad.

  • El aeropuerto de Newark, Nueva York, limita y retrasa vuelos por escasez de controladores

    El aeropuerto de Newark, Nueva York, limita y retrasa vuelos por escasez de controladores

    El aeropuerto de Newark, ubicado en Nueva Jersey y que da servicio al área metropolitana de Nueva York, limitó este domingo las llegadas de vuelos debido a la escasez de controladores aéreos, provocando retrasos de dos horas o más que pueden alargarse esta noche.

    La Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) impuso un programa de retrasos en Newark hasta las tres de la madrugada hora local por motivos de personal tras recurrir esta mañana brevemente a una suspensión total debido a los efectos del cierre del Gobierno federal, que dura más de un mes.

    La media de los retrasos es de 218 minutos este domingo por la tarde, según la web de la FAA.

    La Oficina de Gestión de Emergencias de Nueva York indicó en X que las llegadas a Newark se han limitado a unos 20 aviones por hora en la tarde del domingo y sugiere que la FAA puede imponer «una detención completa más adelante si la escasez de trabajadores o la demanda se incrementan».

    «Los vuelos hacia Newark pueden quedar detenidos en sus aeropuertos de origen, y las salidas de Newark se pueden retrasar porque las puertas están ocupadas cuando las llegadas están congestionadas», explica.

    La entidad señala que la medida afecta a los viajes dentro y fuera del área de Nueva York, ya que los retrasos en Newark a menudo se contagian a los otros dos grandes aeropuertos de la ciudad, John F. Kennedy (JFK) y LaGuardia, por lo que recomienda a los viajeros revisar el estado de su vuelo.

    El viernes, la FAA ya ordenó la suspensión de todos los vuelos en JFK y LaGuardia temporalmente debido a la escasez de controladores y fuertes vientos, y el pasado miércoles impuso esta medida también brevemente en Newark.

    El regulador también impuso un programa de retrasos en el aeropuerto internacional de Los Ángeles (LAX) también este domingo por la tarde, con una media de retrasos de 61 minutos, por motivos de plantilla.

    Los controladores aéreos son considerados empleados esenciales y deben continuar atendiendo sus puestos de trabajo, muchas veces en largas jornadas, aunque no les lleguen sus nóminas. Aun así, esta situación ha provocado que muchos de ellos no acudan a trabajar alegando problemas de salud.

  • Inédito roce entre el tribunal electoral y el presidente marcan el inicio de la campaña electoral en Costa Rica

    Inédito roce entre el tribunal electoral y el presidente marcan el inicio de la campaña electoral en Costa Rica

    Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.

    La campaña electoral en este país de 5.1 millones de habitantes, en la que compiten 20 candidatos presidenciales, comenzó el pasado 1 de octubre y se ha caracterizado por las críticas del presidente Chaves contra decisiones del TSE y acusaciones contra la presidenta de la entidad, Eugenia Zamora, quien ha respondido con un pronunciamiento sin precedentes pidiéndole que deje de intervenir en el proceso.

     

    El origen de la polémica

    Todo comenzó hace varios meses, cuando el Tribunal de Elecciones recordó que según la ley electoral el presidente y demás miembros del Ejecutivo tienen prohibido, desde el 1 de octubre, difundir mediante cualquier medio de comunicación, incluido redes sociales, información publicitaria relativa a la gestión realizada, lo que Chaves calificó como «una mordaza».

    El otro punto de discordia es la solicitud de levantamiento del fuero que el TSE envió el pasado 7 de octubre a la Asamblea Legislativa por 15 denuncias por beligerancia política contra Chaves, presentadas por miembros de partidos de oposición que lo acusan de intervenir en la campaña.

    Chaves suele criticar públicamente a los partidos y figuras de oposición, y ha pedido en repetidas ocasiones a los electores, aunque sin mencionar un partido en concreto, que voten por «40 diputados patriotas» que sean mayoría en el Congreso de 57 legisladores y que estén dispuestos a reformar el Estado.

    En Costa Rica, donde está prohibida la reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas.

     

    Respeto al TSE

    El TSE ha informado que puede sancionar al presidente con una prohibición para ejercer cargos públicos en el futuro y hasta la destitución del cargo.

    Chaves, quien terminará su mandato el 8 de mayo próximo, lo ha calificado como un «intento de golpe de Estado» y ha puesto en duda la imparcialidad del tribunal en el proceso.

    Esto motivó un inédito pronunciamiento de la presidenta del TSE el pasado jueves, quien dijo que en los 76 años de historia del tribunal todos los presidentes del país han respetado la institución.

    Zamora acusó al mandatario de estar «amenazando la paz y la estabilidad política» con sus «ataques a la credibilidad» del TSE y le recordó que fueron los mismos magistrados los que certificaron su victoria en 2022.

     

    Los 20 candidatos apenas calientan motores

    Aunque la campaña ya lleva un mes, la discordia entre el presidente y el TSE ha acaparado la atención y ha opacado el trabajo de los 20 candidatos que apenas empiezan a figurar con actividades públicas y la presentación de planes de Gobierno.

    La candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano, Laura Fernández, exministra de la Presidencia y de Planificación de Chaves, y quien según las primeras encuestas parte con el mayor apoyo, es la que más ha intensificado sus actividades y ha basado su campaña en presentarse como la «heredera» del «legado» del mandatario.

    Fernández ha anunciado que le ofrecerá un puesto como ministro a Chaves.

    En los partidos de oposición la campaña se ha centrado en presentar propuestas para afrontar la inseguridad que se vive en el país debido al fuerte incremento en los homicidios hasta alcanzar cifras inéditas durante el Gobierno de Chaves.

    Las deficiencias en la educación y en los servicios de salud han sido otros de los temas prioritarios para los candidatos opositores.

    Entre los principales candidatos de oposición figuran la exprimera dama (2018-2022) Laura Dobles; el economista expresidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Álvaro Ramos; el diputado del izquierdista Frente Amplio, Ariel Robles; el diputado evangélico Partido Nueva República Fabricio Alvarado y el economista del Partido Unidad Social Cristiana Juan Carlos Hidalgo.

     

  • Trump dice que China ya está al tanto de "las consecuencias" si algún día decide invadir Taiwán

    Trump dice que China ya está al tanto de «las consecuencias» si algún día decide invadir Taiwán

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que China es perfectamente consciente de las «consecuencias» que seguirían a una posible invasión china de Taiwán, aunque también ha querido restar importancia a la cuestión al asegurar que este tema nunca fue mencionado durante la cumbre bilateral que mantuvo el miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping.

    El estatus de Taiwán es un constante punto de fricción entre China y Estados Unidos, que siempre ha exhibido una postura de neutralidad al mismo tiempo que ha mantenido relaciones públicas con las autoridades taiwanesas, no reconocidas por Pekín. El Gobierno chino lleva décadas, cabe recordar, reclamando su soberanía sobre el territorio.

    «Ellos (China) saben lo que pasaría. Él (Xi) sabe lo que pasaría, y ha dicho abiertamente que nunca haría nada mientras yo fuera presidente, porque conocen las consecuencias», ha asegurado durante un extracto de una entrevista con el programa ’60 Minutes’ de la cadena CBS que será emitida esta próxima noche en su integridad.

    En cualquier caso, Trump ha indicado que Xi «para sorpresa de los presentes, nunca sacó a relucir la cuestión» durante el encuentro que ambos mantuvieron en Busan (Corea del Sur) porque «entiende la situación muy bien».

    La situación ahora en Taiwán es particularmente espinosa porque el Partido Progresista Democrático (DPP, por sus siglas en inglés) del presidente taiwanés, Lai Ching Te, está impulsando en la Asamblea Nacional de Taiwán aprobar un presupuesto extraordinario que contempla un aumento de la partida de defensa hasta el 3,32 por ciento del PIB, frente al tradicional 2,5 por ciento.

    De quedar aprobado el procedimiento, todavía en el aire, y más con la mayoría parlamentaria del Kuomintang, que apuesta por una relación más conciliadora Pekín y se muestra radicalmente contrario a la propuesta, la Administración Trump podría aprobar una venta de armas, en una nueva expresión de su apoyo soterrado a Taiwán.

    Este mismo viernes, el Ejército de China aseguró que existe una «tendencia imparable» hacia la reunificación con Taiwán y es necesario que Estados Unidos se dé cuenta de ello y deje de «jugar con fuego» para abandonar su apoyo tácito a las aspiraciones independentistas de la isla y se comprometa en firme con su posición pública de neutralidad sobre esta cuestión.

    «Por muchas armas que compren», ha respondido este viernes el portavoz militar, el coronel Zhang Xiaogang, «las autoridades del DPP no pueden alterar el equilibrio militar en el Estrecho de Taiwán, ni el inevitable destino que aguarda a su iniciativa para la ‘independencia’ de Taiwán». Zhang ha procedido a acusar al presidente taiwanés «y a sus secuaces» de usar «un lenguaje florido para embaucar y engañar al público, ocultando sus siniestras intenciones de perseguir la ‘independencia’ e incitar a la guerra».