Categoría: El Mundo

  • Al menos cuatro muertos por el primer gran temporal de 2025 en Estados Unidos

    Al menos cuatro muertos por el primer gran temporal de 2025 en Estados Unidos

    Al menos cuatro personas han muerto por incidentes vinculados al temporal de frío, nieve y viento que ha azotado zonas del sur y del este de Estados Unidos, en el marco de un temporal que ha puesto en alerta a más de 60 millones de personas en todo el país norteamericano.

    La lista de víctimas incluye a un empleado público de Misuri que perdió la vida mientras retiraba nieve, dos personas fallecidas en un accidente de tráfico en Kansas y un hombre cuyo cuerpo fue localizado ya sin vida el domingo tras sucumbir al frío en Houston, Texas, según el balance recogido por NBC News.

    El temporal, con temperaturas que en algunos casos han llegado a los diez grados bajo cero, ha dejado sin suministro eléctrico a cientos de miles de personas (más de 300,000 clientes no tenían luz el lunes) y ha complicado también el transporte, con cortes de carreteras y vías de tren.

    El lunes, cerca de 2,000 vuelos fueron cancelados por un temporal que ha forzado también el cierre de oficinas en la capital, Washington, escenario precisamente de la simbólica ratificación de los resultados de las elecciones de noviembre de 2024 y, por tanto, del triunfo del magnate republicano Donald Trump.

  • Murió Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia

    Murió Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia

    Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia,» falleció este martes a los 96 años, indicó su familia «en un comunicado enviado a la AFP.»

    «Le Pen, que llevaba varias semanas ingresado en un centro de cuidados por «su débil estado de salud, falleció al mediodía «rodeado de su familia,» reza el comunicado.

    «El fundador del Frente Nacional (FN) en 1972,» conocido por sus comentarios xenófobos y antisemitas, conmocionó a Francia en 2002 al acceder al balotaje de la elección presidencial,» que perdió ante el conservador Jacques Chirac.

    «En 2011, cedió las riendas del partido a su hija Marine Le Pen, quien lo rebautizó en 2018 como Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) y «se esforzó en moderar la imagen de la formación.

    «Tras haber servido en el ejército francés en Indochina y Argelia, y como tribuno del pueblo en la Asamblea Nacional y en el Parlamento Europeo, siempre ha estado al servicio de Francia y ha defendido su identidad y soberanía,» escribió en la red social X El presidente de RN, Jordan Bardella.

    «Tras el hito de su padre en 2002, Marine Le Pen también accedió al balotaje de las presidenciales en 2017 y 2022, que ganó Emmanuel Macron, pero «se impuso como una política central en Francia.»

    «El histórico líder ultraderechista tuvo un problema cardíaco en abril de 2023 y un año después la justicia nombró a sus tres hijas –Marine, Marie-Caroline y Yann– como sus mandatarias a causa de su debilitado estado de salud.

  • Crónica de la reelección anunciada (y cuestionada) de Maduro en Venezuela

    Crónica de la reelección anunciada (y cuestionada) de Maduro en Venezuela

    ¡Aquí triunfará la paz!», clamó el presidente Nicolás Maduro al ser proclamado reelecto en Venezuela, mientras manifestaciones que denunciaban un fraude eran ferozmente reprimidas.

    Maduro asume este viernes un tercer mandato consecutivo de seis años tras comicios que la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocieron. Hubo mucha presión internacional por un proceso transparente, pero analistas y fuentes diplomáticas coinciden en que el gobernante de izquierda nunca tuvo intención de «entregar» el poder.

    La convocatoria a las urnas fue masiva. Largas filas frente a los centros de votación fueron el sello de la elección del 28 de julio, en las que Maduro enfrentó al exdiplomático Edmundo González Urrutia.

    Pasada la medianoche, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaba a Maduro como ganador con 52% de los votos, pero la oposición reclama un amplio triunfo de González Urrutia con 70% del sufragio.

    Han pasado cinco meses y el chavismo, que gobierna desde hace 25 años con apoyo de la Fuerza Armada, está asentado firme de cara a la toma de posesión.

    Las protestas

    Tras el anuncio del primer boletín, la incertidumbre se convirtió en tensión, con el estallido de protestas en todo el país, incluso en zonas populares consideradas bastiones de la 'Revolución Bolivariana'.

    Las redes sociales se llenaron de videos de manifestantes que derribaban estatuas del fallecido líder socialista Hugo Chávez.

    Militares y policías neutralizaron las movilizaciones en 48 horas, con gases lacrimógenos, balas de goma y una ola de detenciones que llevó a más de 2.400 personas a la cárcel, entre ellas un centenar de menores de edad, acusados de terrorismo. El saldo fue de 28 muertos, tres de ellos militares, y casi 200 heridos.

    Tres de los arrestados fallecieron en prisión entre denuncias de abusos y falta de atención médica y unos 1.300 fueron excarcelados cuatro meses después.

    De cara al 10 de enero, Machado convocó nuevamente a las calles.

    La campaña

    El CNE denunció un ataque cibernético y, a la fecha, su página web está caída.

    Mientras la autoridad electoral sigue sin publicar un escrutinio detallado, como exige la ley, el equipo de Machado divulgó en un sitio web copias de más del 80% de las actas electorales, que sostiene que prueban la victoria de González Urrutia. El chavismo desestima su validez.

    Machado, de 57 años, fue el alma de la campaña electoral y recorrió en auto todo el país. Multitudes la rodeaban a su entrada a cualquier pueblo: le entregaban rosarios, retratos, camisetas. Su discurso, muy enfocado en el regreso de millones de migrantes de la crisis, caló.

    González Urrutia hizo contadas apariciones.

    La campaña de Maduro, a su vez, fue ostentosa, con carteles tapizando muros y postes y omnipresente propaganda en televisión, radio y redes sociales, así como mitines en gigantescas tarimas. El gobernante se hizo llamar «gallo pinto», en referencia a un gallo de pelea, una forma de marcar distancia de un González Urrutia descrito como débil, frágil.

    El chavismo «subestimó el sentimiento de cambio» y «la capacidad de la oposición, principalmente liderada por María Corina Machado, de conectar con la población», consideró Carol Pedroso, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Federal de Sao Paulo y especialista en América Latina.

    El reconocimiento

    La elección llegó tras intensas negociaciones.

    Estados Unidos flexibilizó las sanciones impuestas a Venezuela, condicionando la revisión de esas medidas a «elecciones libres», pero «Maduro en ningún momento se planteó entregar el gobierno», considera el consultor político Edward Rodríguez, que trabajó para la oposición.

    Su opinión está en sintonía con una fuente diplomática que, justo antes de las presidenciales, manejaba la hipótesis de que el chavismo haría «lo necesario para mantenerse en el poder».

    Si bien Washington cuestionó de inmediato los boletines del CNE y reconoció a González Urrutia como «presidente electo», no está clara la postura de la nueva administración de Donald Trump, que en su primer gobierno impulsó sin éxito una política de «máxima presión».

    El pronóstico de los próximos días es difícil, dice el profesor de Ciencias Políticas Daniel Varnagy. «Entre 1 y 99 grados el agua no da señales de solidificarse o de hervir».

  • Meta nombra en su junta directiva a Dana White, presidente de la UFC cercano a Trump

    Meta nombra en su junta directiva a Dana White, presidente de la UFC cercano a Trump

    El gigante de las redes sociales «Meta anunció el lunes el nombramiento de tres nuevos miembros de su junta directiva, entre ellos el presidente de la Ultimate Fighting Championship (UFC), Dana White, aliado cercano del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

    El anuncio llega cuando el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, ha venido acercándose a la administración entrante de Trump, incluso a través de una donación de un millón de dólares al fondo para la ceremonia de investidura del republicano.

    Junto con White, Meta incorporó al director ejecutivo de Exor, John Elkann, y al exejecutivo de Microsoft Charlie Songhurst, lo que eleva los miembros de la junta de la empresa a 13.

    «Dana, John y Charlie aportarán una gran experiencia y perspectiva que nos ayudará a abordar las enormes oportunidades que tenemos por delante con la inteligencia artificial, la tecnología vestible y el futuro de la conexión humana», dijo Zuckerberg en un comunicado.

    El magnate tecnológico de 40 años cenó con Trump en su mansión de Mar-a-Lago en noviembre, y nombró la semana pasada al republicano Joel Kaplan como director de relaciones públicas de Meta.

    Trump ha sido un duro crítico de Meta y Zuckerberg en los últimos años, a quienes acusa de estar sesgados contra los conservadores.

    El líder republicano fue expulsado de Facebook tras el asalto que sus partidarios realizaron el 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos, aunque la empresa restableció su perfil a principios de 2023.

    «Nunca me interesó unirme a una junta directiva hasta que recibí la oferta de unirme a la de Meta. Soy un gran creyente de que las redes sociales y la inteligencia artificial son el futuro», dijo White sobre el nombramiento.

  • Dirigentes europeos condenan injerencias de Musk en temas internos de otros países

    Dirigentes europeos condenan injerencias de Musk en temas internos de otros países

    Dirigentes europeos, entre ellos el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, se unieron este lunes a las críticas del sábado del canciller alemán, Olaf Scholz, contra Elon Musk, cuando el multimillonario estadounidense multiplica sus intervenciones en temas de política interna de otros países.

    El laborista Starmer, una de las víctimas favoritas del magnate, denunció que «quienes difunden mentiras y desinformación no están interesados en las víctimas sino en sí mismos», después de que Musk mencionara el jueves en X un caso de explotación sexual de más de 1.500 niñas en Inglaterra entre 1997 y 2013, en el que se culpó a las autoridades de no haber tomado medidas.

    «En Reino Unido, delitos graves como la violación requieren la aprobación de la fiscalía antes de que la policía pueda acusar a los sospechosos. ¿Quién estaba a cargo del CPS (la fiscalía general del Estado) cuando a las bandas de violadores se les permitía explotar a niñas sin enfrentarse a la justicia? Keir Starmer», escribió el multimillonario estadounidense.

    Por su parte, Emmanuel Macron acusó a Musk, el hombre más rico del mundo, propietario de la red social X y aliado clave del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de apoyar a «una nueva internacional reaccionaria» y de interferir en las elecciones, particularmente en Alemania.

    Cuestionado sobre los ataques de Musk, Starmer defendió este lunes su trayectoria al frente del CPS, entre 2008 y 2013, afirmando haber «reabierto expedientes» y «presentado las primeras acusaciones contra una red de explotación asiática».

    En respuesta a numerosas preguntas de los medios sobre el tema, Starmer insistió en no querer individualizar en Musk, a quien no nombró, pero dijo que «se ha cruzado una línea» con algunas de las críticas, denunciando el «veneno de la extrema derecha» en este tema.

    Pero Musk afirmó el lunes que Starmer y otro primer ministro laborista, Gordon Brown, se encontraban entre los cómplices de los delitos sexuales, y agregó en una publicación que este último «vendió a esas niñas a cambio de votos», calificando además a Starmer de «despreciable».

    La líder conservadora Kemi Badenoch escribió el lunes en X que presentará una enmienda en el parlamento el miércoles exigiendo una «investigación completa sobre el escándalo del acoso sexual por parte de bandas de violadores».

    En sus mensajes del jueves, Musk exigió también la liberación del agitador británico de ultraderecha Tommy Robinson, recientemente condenado a 18 años de cárcel por violar una decisión judicial que le prohibía repetir comentarios difamatorios sobre un refugiado sirio.

    Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, en un discurso a los embajadores de su país, se refirió el lunes al apoyo del magnate al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), después de que Musk publicara una columna de opinión en el diario Die Welt.

    «Hace diez años, si nos hubieran dicho que el dueño de una de las redes sociales más grandes del mundo apoyaría una nueva internacional reaccionaria e intervendría directamente en las elecciones, incluso en Alemania ¿quién lo hubiera imaginado?», dijo Macron.

    Por último, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, también reaccionó, este lunes, diciendo en la radio pública NRK estar «preocupado de que un hombre con un acceso considerable a las redes sociales y recursos económicos significativos esté involucrado tan directamente en los asuntos internos de otros países».

    Todos ellos se unieron al canciller alemán Olaf Scholz, que había condenado en una entrevista publicada el sábado, en la revista Stern, las «declaraciones erráticas» de Musk así como su apoyo al AfD, a un mes y medio de las elecciones germanas del 23 de febrero.

    Scholz abogó porque se mantuviera la calma frente a los dichos de Musk, que tal como cita la revista Stern, lo llamó «loco» a principios de noviembre y luego «imbécil incompetente» el 20 de diciembre.

    Desde que se involucró políticamente detrás de Donald Trump y jugó un papel protagónico en su campaña, Musk ha multiplicado las muestras de apoyo a los representantes de la extrema derecha en otros países.

    Sus intervenciones ponen en situación delicada a algunos dirigentes europeos, a pocos días del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha confiado a Musk la misión de reducir el gasto público.

  • Juez rechaza petición de Trump de retrasar sentencia de su caso por pagos a actriz porno

    Juez rechaza petición de Trump de retrasar sentencia de su caso por pagos a actriz porno

    Un juez de Nueva York rechazó este lunes la petición del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de retrasar la sentencia fijada para el 10 de enero en su caso por pagos ocultos a la actriz porno Stormy Daniels, mientras se prepara para su histórico regreso a la Casa Blanca.

    Juan Merchan dictaminó la semana pasada que la sentencia contra Trump debe seguir adelante a pesar de su próxima toma de posesión, rechazando el argumento de su abogado de que su victoria electoral debería poner fin al caso.

    Merchan, en una decisión de dos páginas, señaló este lunes que los fiscales se opusieron a retrasar el procedimiento y que debe seguir adelante como estaba previsto, salvo una apelación exitosa de última hora de Trump ante un tribunal superior.

    «Esta Corte ha considerado los argumentos del acusado en sustento de su moción y encuentra que son, en su mayor parte, una repetición de los argumentos que ha planteado numerosas veces en el pasado», aseguró el juez.

    «La moción del acusado para que se suspenda este procedimiento, incluida la audiencia de sentencia prevista para el 10 de enero de 2025, queda denegada», completó.

    Merchan ha dado a Trump, el primer expresidente condenado por un delito, la opción de comparecer en persona o virtualmente en la sentencia del viernes y ha dicho que no se inclinaba por imponer penas de cárcel al futuro mandatario.

    Los abogados del magnate republicano habían pedido al juez que retrasara la sentencia mientras recurrían su condena por un jurado de Manhattan.

    Trump fue declarado culpable en mayo de 34 cargos de «falsificación contable agravada para ocultar» los pagos hechos a Stormy Daniels para que guardara silencio sobre una relación extramatrimonial que ella asegura haber mantenido con él en 2006, de modo que no le perjudicara en las elecciones de 2016.

    Inicialmente estaba previsto que conociera la sentencia el 11 de julio, pero se retrasó después de que la Corte Suprema dictaminara que un expresidente estadounidense goza de amplia inmunidad penal.

    Ahora será diez días antes de su investidura en Washington el 20 de enero, aunque no se espera que el líder republicano reelegido el 5 de noviembre vaya a la cárcel.

    El multimillonario fue certificado oficialmente como ganador de las presidenciales de 2024 este lunes, cuatro años después de que sus partidarios asaltaran el Capitolio mientras intentaba anular su derrota de 2020.

  • Biden y González Urrutia hablaron de cómo "restaurar la democracia en Venezuela"

    Biden y González Urrutia hablaron de cómo «restaurar la democracia en Venezuela»

    El presidente Joe Biden y el opositor venezolano Edmundo González Urrutia, quien afirma haber ganado las elecciones frente a Nicolás Maduro, hablaron este lunes en la Casa Blanca de cómo «restaurar la democracia en Venezuela» a pocos días de la investidura presidencial en Caracas.

    El opositor venezolano va sumando apoyos en su gira internacional, que le ha llevado a Argentina y Uruguay y que, tras la parada en Estados Unidos, seguirá en Panamá y República Dominicana.

    El presidente paraguayo, Santiago Peña, habló con él por teléfono para transmitirle su respaldo, algo que ha enfurecido a Caracas hasta el punto de romper relaciones diplomáticas con Paraguay.

    Lo anunció poco después de la cita en la Casa Blanca con Biden, que el ministerio de Relaciones Exteriores venezolano calificó de un acto de «intervencionismo» que tildó de «grotesco».

    El demócrata afirmó que seguirá «de cerca» las protestas convocadas por la oposición venezolana para el jueves y «recalcó que los venezolanos deberían poder expresar sus opiniones políticas de forma pacífica sin miedo a represalias del ejército y la policía» de Maduro, informó la Casa Blanca en un comunicado.

    Ambos líderes insistieron en «el respeto a la voluntad del pueblo», añade.

    «En contacto» con Trump

    «La transición en Venezuela ocurrirá durante los últimos días de la administración Biden», dijo González Urrutia, según la oposición venezolana cuando faltan dos semanas para que Donald Trump tome posesión del cargo.

    Se desconoce si el opositor ha hablado con el magnate republicano o con Marco Rubio, el futuro jefe de la diplomacia y firme opositor a Maduro, a quien ha tachado de «dictador».

    «Nuestros equipos están en contacto con los equipos del presidente Trump», se limitó a decir González Urrutia.

    Estados Unidos considera al delfín de la líder opositora María Corina Machado como presidente electo de Venezuela tras los comicios de julio celebrados entre acusaciones de fraude.

    Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin haber publicado el detalle de las actas, como exige la ley.

    El opositor, exiliado en España desde septiembre, promete regresar a su país para ser investido presidente el viernes a pesar de que las autoridades venezolanas ofrecen 100.000 dólares de recompensa por cualquier información que conduzca a su captura.

    El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, le advirtió este lunes que «apenas ponga un dedo en Venezuela será detenido».

    El domingo el líder opositor envió un mensaje a las fuerzas armadas, claves en la supervivencia del chavismo. «El 10 de enero, por la voluntad soberana del pueblo venezolano, yo debo asumir el rol de comandante en jefe», afirmó en un video en sus redes sociales.

    El alto mando militar le contestó calificándolo de «cobarde».

    «Rechazamos categóricamente y con absoluta vehemencia este payasesco y bufo acto de politiquería despreciable», dijo el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, al leer un comunicado en la TV estatal.

    En Washington González Urrutia sigue con una agenda trastocada por una fuerte nevada que obligó a cancelar un Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Pero mantuvo el encuentro con el secretario general de la institución, Luis Almagro.

    «Nos robaron las elecciones»

    Desafiando el frío y la nieve, un grupo de venezolanos esperaron a las puertas de la sede de la OEA en Washington para ver a su «presidente».

    «Nos robaron las elecciones, pero tenemos la fe de que vamos a ser libres (…) el pueblo está decidido; miedo ya no hay», declaró a la AFP uno de ellos, José Gómez, de 32 años.

    Luis Azócar, de 39 años, también mantiene la esperanza aunque no cree que vaya a ser para ahora.

    «No pierdo la fe de que algún día todo va a cambiar, pero no creo que sea este viernes», afirmó.

    La oposición intenta movilizar a los ciudadanos. Machado, que pasó a la clandestinidad el 1 de agosto, tras denunciar amenazas contra su vida y libertad, llamó a manifestaciones para el jueves.

    «Si todos salimos, millones, ¿cómo pueden unos cuantos cientos o unos cuantos miles de personas armadas (arremeter) contra 30 millones de venezolanos? Y al final la única manera de ser libres es vencer el miedo», declaró a la AFP.

    La represión de las protestas que estallaron después del anuncio de la reelección de Maduro se saldó con 28 muertos y casi 200 heridos, además de más de 2.400 detenidos.

    ¿Temor a ser arrestada? «Yo no me perdería por nada del mundo ese día histórico», respondió Machado. «Si a mí me pasa algo la instrucción es muy clara (…), nadie va a negociar la libertad de Venezuela por mi libertad».

  • Muere el primer paciente enfermo con gripe aviar en EEUU

    Muere el primer paciente enfermo con gripe aviar en EEUU

    Estados Unidos «registró la primera muerte humana relacionada con la gripe aviar, anunciaron el lunes las autoridades sanitarias del estado de Luisiana,» que precisaron que se trata de una persona mayor y que padecía otras patologías.

    El paciente,» de más de 65 años, era el primer caso grave de infección humana por el virus H5N1 detectado en Estados Unidos.»

    Había sido hospitalizado por una afección respiratoria y se encontraba en «estado crítico», informaron las autoridades sanitarias en diciembre, cuando se hizo pública su internación.

    Había «contratado el virus H5N1 tras haber estado expuesto a aves de corral y silvestres», declaró el lunes el Departamento de Salud de Luisiana (LDH).

    «La amplia investigación de salud pública llevada a cabo por el LDH no ha identificado ningún otro caso de H5N1 ni pruebas de transmisión de persona a persona. Este paciente sigue siendo el único caso humano de H5N1 en Luisiana», agregó en su página web.

    «Por estas razones, considera que el riesgo para la salud pública que supone la gripe aviar sigue siendo «bajo».

    «Las personas que trabajan con aves, aves de corral o vacas, o que están expuestas a estos animales como parte de sus actividades de ocio, corren un riesgo mayor», añadió.

    Al mismo tiempo, se han detectado en el país 66 casos de gripe aviar en humanos, la gran mayoría de ellos leves. Otros pueden haber pasado desapercibidos.

    La secuencia genética ha demostrado que el virus H5N1 con el que se infectó el paciente fallecido era diferente que la detectada en varios rebaños de vacas lecheras y en granjas avícolas.

    «Una parte del hallada en la garganta del paciente mostraba modificaciones genéticas que sugerían que había mutado dentro del organismo para adaptarse al tracto respiratorio humano, según anunciaron las autoridades sanitarias estadounidenses a finales de diciembre.

    Según la Organización Mundial de la Salud, en el pasado se han registrado muertes de humanos relacionadas con el virus H5N1 en otros países.

    La gripe aviar A (H5N1) apareció por primera vez en 1996, pero desde 2020 los brotes en aves se han disparado y cada vez son más las especies de mamíferos afectadas.

  • Nepal suspende los vuelos de helicóptero en la región del Everest

    Nepal suspende los vuelos de helicóptero en la región del Everest

    Las compañías aéreas de Nepal decidieron suspender hasta nueva orden los vuelos en helicóptero en la región del Everest por su impacto en el medio ambiente y en los montañistas, anunciaron este lunes las autoridades.

    Debido a la falta de carreteras transitables, los helicópteros son un medio de transporte imprescindible en los valles y laderas del Himalaya, especialmente en caso de emergencia.

    Pero con el auge del turismo en el Himalaya, los viajes en helicóptero se han disparado en los últimos años, especialmente en el Parque Nacional Sagarmatha, que alberga el pico más alto del mundo.

    Por $1,000, un helicóptero puede llevar a los turistas hasta el campamento base del Everest, evitando un recorrido a pie que suele durar quince días.

    Según la Asociación de Operadores Aéreos de Nepal (AOAN) hay quince vuelos diarios de este tipo en promedio, que pueden llegar hasta sesenta en temporada alta. Una cifra que las autoridades del parque consideran excesiva.

    «Es un área geológicamente muy sensible, los vuelos de helicóptero a baja altitud perturban el medio ambiente y el empleo, porque alejan a los montañistas», dijo a la AFP una responsable del parque, Sushma Rana.

    Como consecuencia la AOAN decidió poner fin a estos vuelos.

    «Hemos suspendido todos los vuelos en la región del Everest hasta que el gobierno garantice la seguridad de los pilotos y un lugar para aterrizajes de emergencia», explicó a la AFP el vicepresidente de la organización, Pratap Jung Pandey.

    Más de 50,000 turistas visitan cada año la región del Everest.

  • Las "ganas de reír" de Charlie Hebdo siguen intactas diez años después del atentado yihadista

    Las «ganas de reír» de Charlie Hebdo siguen intactas diez años después del atentado yihadista

    Diez años después del ataque yihadista que devastó su redacción, la revista satírica francesa Charlie Hebdo publicó este lunes un número especial con caricaturas sobre Dios, para reafirmar que sus ganas de reír «no desaparecerán jamás».

    Cerca de cuarenta viñetas provenientes de 28 países, aparecen en esta revista de 32 páginas, para demostrar que el estado de ánimo de sus creadores es «¡inquebrantable!».

    En la portada aparece un lector sentado sobre un rifle de asalto, sonriendo y leyendo la revista, a la que tuvo acceso la AFP anticipadamente.

    El autor de la caricatura es Riss, el actual director y uno de los supervivientes de la redacción.

    «La sátira posee una virtud que nos ha ayudado a atravesar estos años trágicos: el optimismo. Si uno tiene ganas de reír, es porque tiene ganas de vivir. La risa, la ironía y la caricatura son manifestaciones de optimismo. Pase lo que pase, sea dramático o feliz, las ganas de reír no desaparecerán jamás», subraya Riss en el editorial.

    El 7 de enero de 2015, doce personas, entre ellas ocho miembros de la redacción, perdieron la vida en el ataque al semanario perpetrado por los hermanos Kouachi, franceses de origen argelino que habían jurado lealtad a Al Qaeda.

    Entre las víctimas se encontraban el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.

    Charlie Hebdo, una revista irreverente y de espíritu ácrata fundada en 1970, con un público fiel pero reducido, pasó tras la tragedia a convertirse en uno de los símbolos mundiales de la libertad de expresión.

    La revista ha asumido con decisión esa bandera, y se ha vuelto más que nunca un órgano de prensa, con largos artículos que comentan la actualidad.

    «¿Para qué editar un diario sino es con ese objetivo?» se pregunta Riss en ese editorial.

    «Hoy en día, los valores de Charlie Hebdo, como el humor, la sátira, la libertad de expresión, la ecología, la laicidad y el feminismo, por mencionar solo algunos, nunca habían sido tan cuestionados», añade.

    «Tal vez porque es la democracia misma la que se encuentra amenazada por fuerzas oscurantistas renovadas», explica.

    Charlie Hebdo, cuyos redactores se encuentran ahora bajo medidas extraordinarias de seguridad, ha sido objetivo de amenazas yihadistas desde la publicación de caricaturas del profeta Mahoma en 2006.

    Aunque su sede es ahora secreta, la revista sigue publicando decenas de miles de ejemplares cada semana.

    Este lunes se abrió en París un juicio contra un hombre que en septiembre de 2020 atacó con un machete a dos personas ante la antigua sede de la revista.

    El atacante pensó erróneamente que esas personas trabajaban en Charlie Hebdo. En el juicio también están acusadas otras cinco personas, todas ellas proveniente de una misma región rural de Pakistán.

    El principal acusado pidió «perdón» este lunes a las víctimas.

    «Son incidentes muy graves. Pido perdón a las víctimas, a sus familias y a las personas a las que hice daño», declaró Zaheer Mahmood.

    En noviembre pasado los creadores de la revista anunciaron un concurso internacional con el tema #reirsedeDios, invitando a sus colegas del mundo entero a participar para expresar su «cólera contra el control de todas las religiones sobre sus libertades».

    Entre las caricaturas, una de Jesucristo crucificado haciéndose un selfie, otra con hombres barbudos y con turbante con un cartel en el que se puede leer «la teocracia es cool».

    Charlie Hebdo publica igualmente los resultados de una encuesta realizada en junio de 2024 que muestra que el 76% de los franceses considera que «la libertad de expresión es un derecho fundamental y que la libertad de caricaturizar forma parte de ello».

    Además, el 62% de los encuestados está a favor del «derecho a criticar de manera provocadora una creencia, un símbolo o un dogma religioso», aunque el mismo porcentaje cree que no «se puede reír de todo».

    Los atentados del 7 de enero de 2015 causaron una conmoción mundial y dieron origen a un eslogan de apoyo que se hizo famoso: «Je suis Charlie».

    El 11 de enero, cerca de 4 millones de personas se manifestaron en toda Francia, con la participación de numerosos jefes de Estado y de gobierno en el desfile de París.

    Diez años después, las conmemoraciones organizadas el martes contarán con la presencia del presidente Emmanuel Macron y varios ministros.

    La lucha contra el terrorismo debe continuar «sin descanso» pidió este lunes Macron.

    «El riesgo sigue siendo alto en nuestras sociedades», añadió.