Categoría: El Mundo

  • Montenegro extradita a EEUU al magnate surcoreano de criptomonedas Do Kwon

    Montenegro extradita a EEUU al magnate surcoreano de criptomonedas Do Kwon

    Montenegro extraditó el martes a Estados Unidos al empresario surcoreano de criptomonedas Do Kwon, casi dos años desde que fue detenido en Podgorica, sospechoso de un fraude multimillonario, anunciaron funcionarios montenegrinos.

    Do Kwon «fue entregado a las autoridades competentes de Estados Unidos y a agentes de la Agencia Federal de Investigación (FBI)», anunció en un comunicado el Ministerio del Interior de Montenegro.

    El surcoreano se enfrenta a «procesos penales en EEUU, acusado de conspiración para cometer un fraude», indica el comunicado.

    El magnate de las criptomonedas, cuyo verdadero nombre es Kwon Do-Hyeong, es buscado por la quiebra de su empresa Terraform Labs, fundada en 2018, que desarrolló las divisas virtuales TerraUSD y Luna.

    Con la quiebra, desaparecieron unos 40.000 millones de dólares de inversores y los mercados mundiales de criptomonedas se vieron fuertemente sacudidos.

    La extradición sigue a un largo procedimiento judicial.

    Los abogados del acusado declararon que apelarían la decisión ante el Tribunal Constitucional del país y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

    Do Kwon fue detenido en marzo de 2023 en el aeropuerto de Podgorica, capital de Montenegro, cuando se disponía a embarcar con destino a Dubái con un pasaporte falso costarricense.

    El empresario estaba huido desde hacía meses, tras haber abandonado Corea del Sur y, luego, Singapur, antes de que su empresa quebrara en 2022.

    Kwon, quien trabajó en Apple y Microsoft, conoció un rápido éxito, atrayendo miles de millones en inversiones y suscitando un gran revuelo mediático mundial. Los medios surcoreanos lo calificaron de «genio».

    Terra fue presentada como una criptomoneda estable (un dólar por un terra), supuestamente menos volátil que una criptomoneda clásica como el bitcóin, cuyo precio fluctúa en función de la oferta y la demanda.

    Pero su estabilidad dependía de un algoritmo y no de sus propias reservas en divisas u otros activos tangibles.

    Según expertos, Kwon puso en marcha un esquema ponzi, una estafa piramidal en la que las inversiones de los clientes existentes se pagan esencialmente con los fondos aportados por los inversores nuevos.

  • Puerto Rico sufre apagón masivo a pocas horas de la Nochevieja

    Puerto Rico sufre apagón masivo a pocas horas de la Nochevieja

    Un apagón masivo sumió este martes en la oscuridad a gran parte de Puerto Rico a pocas horas del Año Nuevo, en un incidente cuyo restablecimiento podría tardar hasta dos días, informó el operador eléctrico.

    El «apagón en toda la isla» comenzó a las 05H30 locales (09H30 GMT), precisó en las redes sociales LUMA Energy, la compañía que gestiona la transmisión de energía en ese Estado Libre Asociado de Estados Unidos.

    Las investigaciones preliminares apuntan a una avería en un cable subterráneo como causa del corte eléctrico que afectó a un total de 1.5 millones de clientes, si bien la situación sigue bajo vigilancia.

    José Pérez, director de asuntos externos de LUMA Energy, dijo a la AFP que la falla «causó un efecto cascada» que condujo al apagón general.

    «Ya comenzamos el restablecimiento para algunos clientes, pero todo el proceso tomará entre 24 y 48 horas», añadió la compañía eléctrica.

    LUMA aseguró en un boletín posterior que inicialmente se restableció el servicio en algunas instalaciones críticas, entre ellas un centro médico y un hospital de la capital, San Juan.

    A las 13H00 locales, 44,700 clientes ya estaban reconectados en el área metropolitana y la isla de Culebra, lo que representa el 3 % de los clientes afectados por el apagón, según la empresa.

    El corte eléctrico se produce cuando la isla caribeña atraviesa su temporada alta de turistas procedentes del territorio invernal continental estadounidense ya pocas horas de las celebraciones de Nochevieja.

    A primera hora del martes, los edificios se quedaron a oscuras, mientras que las intersecciones de tráfico se quedaron sin semáforos, con solo los faros de los vehículos iluminando las calles.

    En una publicación en las redes sociales, el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, dijo que las autoridades estaban en comunicación con LUMA sobre el apagón.

    «Estamos exigiendo respuestas», aseguró, agregando que el público debe ser informado de las medidas que se están tomando para restablecer el servicio en toda la isla.

    Puerto Rico, que está bajo control estadounidense desde 1898, se enfrenta a constantes problemas de infraestructura, agravados por el devastador huracán María en 2017.

    La red eléctrica puertorriqueña ha sufrido frecuentes cortes desde que ese ciclo la arrasó con categoría 4.

  • Más de una treintena de cuerpos encontrados en varias fosas clandestinas en Chiapas, México

    Más de una treintena de cuerpos encontrados en varias fosas clandestinas en Chiapas, México

    Las autoridades mexicanas informaron de que se han hallado 31 cuerpos en varias fosas clandestinas situadas en los municipios de La Concordia y Palenque, en el estado de Chiapas, en el sur de México.

    La Fiscalía y la Secretaría de Seguridad del Pueblo mexicano indicaron durante una rueda de prensa que una primera fosa con 15 cadáveres fue encontrada en el marco de un primer operativo, que se vio seguido del hallazgo de una segunda fosa con 14 cuerpos. De estos últimos cadáveres, al menos doce corresponden a hombres.

    El fiscal José Luis Llaven Abarca explicó que actualmente se están realizando los análisis pertinentes para identificar a las víctimas y lograr que sus restos sean entregados a sus respectivas familias, según informaciones del diario «La Jornada».

    «A muchas familias les vamos a devolver de alguna manera sus consanguíneos, sabemos que no fueron las mejores condiciones, la mayoría de cuerpos tienen más de uno o dos meses de muertos; lamentamos mucho estos hechos», ha manifestado.

    En México, los grupos criminales suelen secuestrar y asesinar a sus rivales, muchos de los cuales son posteriormente enterrados en fosas construidas de forma clandestina que son localizadas prácticamente por todo el país.

  • El canal de Panamá festeja 25 aniversario en manos panameñas con homenaje a Carter

    El canal de Panamá festeja 25 aniversario en manos panameñas con homenaje a Carter

    El canal de Panamá celebró este martes el 25 aniversario desde que pasó a manos panameñas, en una ceremonia solemne en la que fue honrado el fallecido expresidente estadounidense Jimmy Carter e ignoradas las amenazas de Donald Trump de recuperar la vía interoceánica.

    A la ceremonia en el jardín de la sede de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), próxima al cauce, asistieron el presidente panameño, José Raúl Mulino, y cientos de invitados, entre ellos la exmandataria Mireya Moscoso, quien recibió simbólicamente el canal de manos de Carter el 31 de diciembre de 1999.

    «Hoy siento la misma emoción» que hace 25 años, indicó a la AFP Moscoso, quien recordó que tras firmar los documentos de entrega del canal, Carter le dijo en inglés «it’s yours» (es suyo) y ella se puso a llorar.

    Mulino señaló en un discurso que sentía alegría por el cuarto de siglo de soberanía panameña sobre la vía, pero agregó que «una tristeza» invade el país «por la muerte de Jimmy Carter», fallecido el domingo a los 100 años.

    En memoria del exmandatario y también noble de la Paz se guardó un minuto de silencio en la ceremonia.

    Carter y el líder nacionalista panameño Omar Torrijos firmaron en 1977 en Washington los tratados de entrega del canal.

    «Con la firma de los tratados Torrijos-Carter los panameños nos comprometimos como nación a una operación segura del canal, abierta al tránsito pacífico para las naves de todas las naciones, en tiempo de paz o de guerra, y sin discriminación alguna», dijo El jefe de la ACP, Ricaurte Vásquez.

    «Por 25 años los panameños y su canal ¡hemos cumplido!», agregó en su discurso.

    El cauce de 80 kilómetros, construido por Estados Unidos, fue inaugurado en 1914. Washington creó un enclave donde ondeaba la bandera estadounidense y tenía bases militares, polícias y justicia propias.

    «Panamá le tendrá siempre gratitud [a Carter] por haber decidido, junto a mi padre, la devolución del canal y el desmantelamiento de la colonia», escribió el expresidente panameño Martín Torrijos (2004-2009), hijo del general, en Instagram.

    En el enclave estadounidense se vivía «bien» porque «teníamos todos los privilegios, con hospitales, escuelas y seguridad propia», contó a la AFP Bert Hammond, quien nació hace 65 años en la antigua Zona del Canal.

    Si bien «hay gente que quiere que regresen los gringos», el canal «es panameño y punto, ya ese sueño se acabó», agregado por teléfono desde Oklahoma.

    La presencia estadounidense dio pie a décadas de reclamos panameños para tomar el control de la vía.

    En la ceremonia también se honró a una veintena de panameños muertos en 1964 después de que unos estudiantes intentaran izar una bandera nacional en la antigua Zona del Canal, creada para proteger la vía que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.

    Ni Mulino ni los demás oradores mencionaron las amenazas de Trump en sus discursos, aunque el mandatario afirmó que el canal «se va a quedar por siempre» en manos panameñas.

    El presidente electo de Estados Unidos dijo que su país debía «retomar el control» del canal debido a las «tarifas ridículas» que Panamá cobra por atravesarlo.

    «Cualquier intento de retrotraer o vulnerar nuestra soberanía recibirá la condena y el repudio de todos los panameños», declaró el expresidente Torrijos a la AFP.

    «Ningún delirio imperial de Trump va a poder hacer retroceder esto, es Panamá y el canal es de los panameños», afirmó a la AFP Saúl Méndez, dirigente obrero, durante una protesta, al margen de la ceremonia, en la que se quemó una bandera estadounidense.

    Además, la vía interoceánica, que opera con agua dulce, enfrenta otra amenaza: una sequía que obligó a reducir el tránsito de buques en 2023.

    Aunque la situación hídrica se ha normalizado, se requiere una inversión millonaria para desviar aguas de un río con el fin de asegurar el suministro de agua.

    «El canal de Panamá es mucho más que una infraestructura estratégica», es el motor de la economía nacional, destacó el ministro del Canal, José Ramón Icaza.

    Por este paso circula el 5% del comercio marítimo mundial, aporta el 6 % del PIB de Panamá y el 20 % de sus ingresos fiscales.

  • Justicia de Ecuador ordena prisión para militares por desaparición de cuatro menores

    Justicia de Ecuador ordena prisión para militares por desaparición de cuatro menores

    Un tribunal penal de Ecuador

    ordenó el martes prisión preventiva para 16 militares que son investigados por la presunta desaparición forzada de cuatro adolescentes, lo que ha generado conmoción en el país y preocupación entre organismos internacionales, informó la Fiscalía.

    «Con base en los elementos de convicción expuestos por #FiscalíaEc, el Juez de la causa dicta prisión preventiva para los 16 militares procesados por presunta #DesapariciónForzada», señaló el ente acusador a través de su cuenta en la red social X.

    La Fiscalía acusó al grupo de soldados, que ya estaba bajo custodia militar, del delito de desaparición forzosa, sancionado con hasta 26 años de cárcel, según el código penal ecuatoriano.

    El tribunal del puerto de Guayaquil celebró una audiencia en la que la Fiscalía formuló cargos contra los 16 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), que son investigados por la desaparición tras haber detenido a los adolescentes de entre 11 y 15 años el 8 de diciembre por un presunto robo.

    Los militares sostienen que poco después de arrestarles, dejaron en libertad y en buenas condiciones a los menores, quienes desde entonces están desaparecidos.

    Saúl Arboleda, Steven Medina y los hermanos Josué e Ismael Arroyo fueron detenidos en el sector de Las Malvinas, en el sur de Guayaquil, una de las principales ciudades golpeadas por la violencia del narcotráfico y donde el gobierno mantiene desplegadas en las calles a las Fuerzas Armadas.

    El 24 de diciembre, después de que la justicia civil determinara que hubo una «desaparición forzada» de los adolescentes, cuatro cuerpos calcinados fueron encontrados en una zona de manglares cercana a la base de la FAE en la localidad de Taura, en las afueras de Guayaquil, y a la que pertenece la patrulla.

    Las autoridades aún no han informado si los cuerpos hallados fueron identificados.

    Decenas de familiares, vecinos y activistas de derechos humanos realizaron desde temprano un plantón fuera de la corte para reclamar justicia por la desaparición de los adolescentes que salieron de sus casas para jugar fútbol.

    Los manifestantes lanzaban gritos de protesta portando carteles con leyendas como «vivos los queremos ya».

    Una mujer exhibió un monigote de cartón del presidente Daniel Noboa con huellas de manos ensangrentadas en su rostro, que fue quemado. «Noboa asesino», decía otro cartel.

    El comandante de la FAE, Celiano Cevallos, expresó el lunes ante la comisión parlamentaria de la Niñez en Quito que «el personal militar habría actuado…ante un presunto delito flagrante», en alusión a un supuesto robo en curso que detectó la patrulla militar que brindaba apoyo a agentes del aduanas.

    «No se dispuso ninguna operación (militar) en el sector de Las Malvinas», añadió.

    Unas 40 organizaciones sociales responsabilizan a Noboa por las «graves violaciones a los derechos humanos» registradas en 2024, en el marco de su lucha contra el crimen organizado que le llevó a declarar a principios de año al país en conflicto armado interno, movilizando a los militares a las calles.

  • Oposición venezolana llama a las calles de cara a toma de posesión de Maduro

    Oposición venezolana llama a las calles de cara a toma de posesión de Maduro

    Los opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia llamaron este martes a protestas de calle en enero, cuando está prevista la toma de posesión del dictador Nicolás Maduro para un tercer mandato tras su cuestionada reelección.

    «Está muy cerca el momento de vernos nuevamente en las calles de Venezuela para cobrar la victoria», dijo Machado, quien denuncia como un fraude la reelección de Maduro y reclama un triunfo de González Urrutia en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio.

    «Preparémonos, nos vemos en las calles en enero», agregó en un video en redes sociales la dirigente, declarada en clandestinidad, sin dar detalles sobre las movilizaciones que planea.

    «Asumamos juntos el compromiso de hacer valer ese mandato en 2025», expresó por su parte González Urrutia, exiliado en España tras una orden de detención en su contra.

    El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro reelecto para un tercer mandato consecutivo (2025-2031), sin publicar resultados detallados. La oposición publicó en una página web copias de actas electorales con las que reivindica un triunfo, que el gobierno cuestiona.

    Protestas postelectorales dejaron 28 muertos y cerca de 200 heridos, así como más de 2,400 detenidos, aunque cerca de 1.400 han sido puestos en libertad condicional. La respuesta a convocatorias opositoras a manifestaciones mermó tras la ola de arrestos.

    El lunes, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, renovó su respaldo a González Urrutia, reconocido por Washington como presidente electo, y a Machado.

    En una conversación entre Blinken y ambos opositores, informó el Departamento de Estado, «se reafirmó el compromiso de Estados Unidos de apoyar la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas, la restauración pacífica de la democracia en Venezuela y la liberación de todos los presos políticos detenidos injustamente».

    Venezuela «no acepta lecciones ni presiones de nadie», respondió el canciller Yván Gil.

    Tal como Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocen la reelección de Maduro, quien se mantiene en el poder desde 2013.

  • El mundo recibe 2025 tras un año de guerras, elecciones y gloria olímpica

    El mundo recibe 2025 tras un año de guerras, elecciones y gloria olímpica

    Con fuegos artificiales o champán,

    el mundo se prepara este martes para recibir 2025 y despedir un año marcado por las hostilidades en Oriente Medio, el regreso político de Donald Trump y los Juegos Olímpicos de París.

    En la bahía de Sídney, con algunas fiestas de fin de año ya en marcha, muchos de los reunidos se alegraban de dejar atrás los últimos doce meses.

    «Obviamente ha habido mucha guerra y disturbios en muchos sitios», afirmó el trabajador de seguros Stuart Edwards, de 32 años. «Sería bonito para el mundo si todo se resuelve», dijo.

    La autoproclamada «capital mundial del Año Nuevo» encendió nueve toneladas de fuegos artificiales desde los emblemáticos Ópera y puente del Puerto de Sídney, el corazón de la bahía, a las doce en punto.

    Entre otros hitos, 2024 se convertirá en el año más caluroso registrado hasta ahora, con desastres naturales provocados por el cambio climático que causaron devastación por todo el planeta, desde la selva amazónica de Brasil hasta la costa mediterránea española.

    Pero no todo fueron desastres y conflictos. En 2024,

    Taylor Swift cerró su exitosa gira Eras, la Argentina de Lionel Messi prolongó su racha triunfal con su victoria en la Copa América y una España repleta de jóvenes talentos como el adolescente Lamine Yamal se alzó con la Eurocopa.

    También en el plano deportivo, los Juegos Olímpicos de París captaron la atención del mundo durante dos semanas de julio y agosto con nadadores compitiendo en el Sena, atletas corriendo a la sombra de la Torre Eiffel y jinetes montando sus caballos en los jardines del Palacio de Versalles.

    2024 fue un año de elecciones, con millones de personas acudiendo a las urnas en más de 60 países.

    México eligió a Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta del país y los venezolanos vivieron otros controvertidos y discutidos comicios, que resultaron en la proclamación de un nuevo mandato para Nicolás Maduro.

    Pero ninguna votación generó tanta atención como las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos en las que Donald Trump se aseguró su regreso a la Casa Blanca.

    Aunque no será investido hasta el 20 de enero, su triunfo ya tiene repercusiones en todo el planeta. El presidente electo ha prometido aranceles para México o China y ha dicho que acabará con la guerra en Ucrania en tan solo 24 horas.

    Después de casi tres años de conflicto bélico, los ucranianos temen una disminución de la ayuda militar estadounidense con Trump que agrave su situación en el frente oriental, donde las tropas rusas, mejor armadas y más numerosas, avanzan paulatinamente.

    La agitación se intensificó en Oriente Medio, con ataques directos entre Irán e Israel, la incursión y los bombardeos del Estado hebreo en Líbano en su guerra contra Hezbolá o la caída del gobierno sirio de Bashar al Asad.

    Y la crisis humanitaria se agudizó en Gaza, donde persiste la guerra entre Israel y Hamás y la escasez de comida, refugio o medicinas. «El año 2024 fue el año más difícil. He perdido a muchos seres queridos, incluido mi padre», dijo la gazatí Wafaa Hayaj desde un campo de desplazados en Deir al Balah.

    «Que vuelva la seguridad y que la guerra finalmente llegue a su fin», deseó.

    Difícil augurar lo que deparará 2025, aunque los expertos prevén más avances en las tecnologías de inteligencia artificial y una desaceleración en la inflación de los últimos años.

    Será también el año del regreso de la banda británica

    Oasis tras la aparente reconciliación de los explosivos hermanos Gallagher y también de las megaestrellas de la banda de pop coreano BTS tras haber cumplido su servicio militar.

    En un año sin grandes torneos de selecciones, los aficionados al fútbol podrán saciar sus ansias de partidos en el verano boreal con el nuevo formato del Mundial de Clubes, que se disputará en Estados Unidos entre 32 equipos.

    Donde no se auguran grandes cambios es en los termómetros. El servicio meteorológico del Reino Unido prevé nuevamente un año marcado por el calor que, probablemente, termine entre los más calurosos jamás registrados.

    Pero con el auge de los vehículos eléctricos y las energías renovables existe una leve esperanza de que los lentos progresos en la lucha contra el cambio climático ganen tracción este año.

  • Hallan a dos niñas salvadoreñas abandonadas en Eagle Pass, Texas, con una nota en sus manos

    Hallan a dos niñas salvadoreñas abandonadas en Eagle Pass, Texas, con una nota en sus manos

    Dos niñas salvadoreñas fueron encontradas en la localidad de Eagle Pass, Texas, al sur de Estados Unidos, con tan solo una nota en sus manos, indicó el Departamento de Seguridad Pública de Texas.

    Las autoridades estadounidenses revelaron que las niñas de 5 y 9 años, respectivamente, fueron encontradas vestidas con camisetas negras y con un trozo de papel que tenía escrito un número de teléfono y una dirección.

    De acuerdo con las versiones preliminares, las niñas fueron abandonadas por un contrabandista que provenía de México, quien posteriormente regresó a dicho país.

    Chris Olivarez, portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Texas de la región sur, confirmó el hallazgo de las dos menores de edad. “Los soldados recuperaron a dos niñas no acompañadas que habían sido abandonadas por un contrabandista en Eagle Pass y que huyó de regreso a México. Las dos niñas de El Salvador, de 5 y 9 años, tenían una nota con una dirección y un número de teléfono. Las niñas fueron referidas a USBP”, explicó el funcionario en la red social X.

    De acuerdo con datos de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., más de 529,000 niños inmigrantes han entrado a Estados Unidos bajo la administración Biden, quien termina funciones el 20 de enero de 2025, para darle paso al republicano Donald Trump.

    Asimismo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) reportó que, entre enero y noviembre de 2024, un total de 42,125 salvadoreños fueron detenidos por motivos migratorios en diversas regiones del país, con la mayor parte de estos casos registrados en la frontera sur.

  • La ONU insta a los talibanes a permitir a las mujeres afganas trabajar en oenegés

    La ONU insta a los talibanes a permitir a las mujeres afganas trabajar en oenegés

    LannONU instó este martes a los talibanes a levantar la prohibición que impide que las mujeres afganas puedan trabajar para oenegés, un decreto considerado «profundamente discriminatorio».nn»Me alarma profundamente el reciente anuncio de las autoridades de facto de Afganistán, según el cual los permisos de las oenegés serán revocados si estas siguen empleando a mujeres afganas», declaró Volker Turk, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en un comunicado.nnTurk añadió que la semana pasada, el Ministerio de Economía afgano recordó a las oenegés, nacionales e internacionales, que tienen prohibido emplear a mujeres afganas, tras el decreto de diciembre de 2022.nnLas trabajadoras de los sectores de la sanidad y la educación, y aquellas que trabajen a distancia, están exentas de esta ley, anunció el domingo la organización ACBAR, que representa a alrededor de 200 oenegés en Afganistán, tras una reunión con el ministerio en Kabul.nn»Ningún país puede progresar , política, económica o socialmente, mientras se excluya a la mitad de su población de la vida pública», estimó Turk, pidiendo que se derogue ese decreto «profundamente discriminatorio, y de todas las otras medidas que tienen el objetivo de impedir el acceso de mujeres y niñas a la educación, al empleo y a los servicios públicos, como la sanidad, y que restringen su libertad de movimiento».nn«Por el futuro de Afganistán, las autoridades deben cambiar al rumbo», señaló.nnEn la actualidad, las mujeres afganas no pueden ir a parques, gimnasios, centros de belleza, ni salir de sus casas sin un acompañante.nnTampoco se les permite cursar estudios secundarios o superiores, y están obligadas a abandonar su educación al acabar la primaria.nnUna ley reciente prohibió a las mujeres cantar o recitar poesía, en el marco de una aplicación ultraconservadora de la ley islámica, como muchas otras directivas de los talibanes. Esta ley incita a las mujeres a ocultar bajo un velo sus voces y cuerpos fuera de sus hogares.nnEl gobierno talibán asegura que la ley islámica «garantiza» los derechos de los afganos y afganas.

  • Agricultores de EEUU preocupados por promesas de deportaciones masivas de Trump

    Agricultores de EEUU preocupados por promesas de deportaciones masivas de Trump

    El granjero Joe Del Bosque, quien ha trabajado en el campo toda su vida, tiene claro que Estados Unidos depende de los inmigrantes aunque sus políticos le dan la espalda a la situación.

    «Cuando necesitan a los trabajadores inmigrantes en el campo, les dan la bienvenida, y cuando no, los echan», dijo el agricultor de 75 años.

    «El país no sabe que ahora mismo necesita algunos de estos trabajadores», que Del Bosque califica como «esenciales».

    Con los pies en el campo, los granjeros advierten que deportar a millones de inmigrantes, como promete el presidente electo Donald Trump, podría impactar severamente en la cadena de producción de alimentos, elevando los costos e incluso causando escasez de productos.

    Trump, que hizo de la narrativa antimigratoria el centro de su exitosa campaña electoral y que arrasó en las zonas rurales del país, anunció que ordenará dichas deportaciones desde el primer día de gobierno, el 20 de enero, sin ofrecer detalles de cómo las ejecutará.

    «Él habla de deportaciones, pero no sabemos qué significa», dijo el granjero, al frente de Del Bosque Farms en Firebaugh, en California.

    «Esperamos que no signifique que va a allanar nuestras granjas, porque sin nuestra gente, nuestras granjas se paralizarán».

    «Sería devastador para la industria de los productos lácteos», agregó Rick Naerebout, director ejecutivo de la Asociación de Productores Lácteos de Idaho.

    «Bastaría un par de días de interrupción y no poder alimentar u ordenar a nuestras vacas para dañar irreparablemente nuestra industria» no sólo en Idaho, sino en el resto del país.

    Pero para Tom Barcellos, de Barcellos Farms, en California, por su importancia los trabajadores inmigrantes no serán un blanco de la nueva administración.

    «Hay muchos otros problemas para resolver primero», agregó el agricultor de 69 años.

    «Quienes están en el poder saben que no van a allanar la agricultura (…) Porque es la fuente de alimentos del pueblo estadounidense, y no quieren aumentar su costo más de lo necesario».

    «Falacia»

    Unas 2.4 millones de personas trabajan en el campo, de las cuales el 4 4% carecen de documentos para estar en Estados Unidos, según una encuesta del Departamento del Trabajo.

    «La cadena alimentaria de Estados Unidos depende enormemente de la mano de obra indocumentada», explica el economista David Ortega.

    «Muchos de ellos desempeñan funciones esenciales que muchos trabajadores nacidos en Estados Unidos no pueden o no quieren realizar», agregó el profesor de la Universidad de Michigan, en contraposición a la afirmación de Trump y su equipo de que los inmigrantes roban trabajos de los estadounidenses .

    «La falacia de que los estadounidenses quieren empleo en la agricultura es muy frustrante», dijo Naerebout.

    Para ilustrar su punto, Naerebout comentó que un contratista divulgó el año pasado una oferta de 6.000 empleos en la región oeste.

    «Recibieron menos de 30 solicitudes domésticas. Sólo 12 de éstas resultaron en una entrevista, y dos fueron contratados pero no para cosecha», comentó.

    «Los estadounidenses no quieren estos trabajos».

    En estados como California e Idaho, el trabajo manual de sembrar y cosechar implica, entre otras cosas, enfrentar temperaturas bajo cero o sobre los 40°C.

    Además de las duras condiciones, Naerebout sostiene que la baja tasa de desempleo y los cambios demográficos en el país explican la demanda.

    «Es una ecuación matemática»: la economía y los puestos de trabajo crecen a medida que la tasa de natalidad disminuye.

    «En deuda»

    Otros puntos que decepcionan a los productores son la dificultad que los trabajadores enfrentan para legalizarse en el país y la falta de voluntad política de demócratas y republicanos.

    «Llevamos unos 20 años frustrados tratando de buscar una manera de reformar (el sistema) a nivel nacional, y ambos partidos están en deuda», comentó Naerebout.

    «Nos preguntamos si hay una falta de voluntad política para resolver el problema porque el mismo se presenta como un gran recaudador de fondos y un discurso de campaña».

    Joe Del Bosque, quien contrata unos 200 trabajadores en la temporada de cosecha, sostiene que muchos intentan legalizarse pero se ven atrapados en un complicado y prolongado sistema burocrático que no acompaña las demandas inmediatas del agro.

    «Muchas de nuestras frutas y verduras frescas necesitan ser recogidas a mano», dijo.

    «Si Estados Unidos valora ese tipo de alimentos en su dieta tiene que considerar que tenemos que tener una mano de obra confiable para tener un suministro confiable de alimentos.