Categoría: Empresarial

  • Fundación Gloria Kriete reconoce a sus más de 350 "Educational Rockstars" por transformar vidas

    Fundación Gloria Kriete reconoce a sus más de 350 «Educational Rockstars» por transformar vidas

    La Fundación Gloria Kriete (FGK) dedica este mes de junio a celebrar a sus «Educational Rockstars», un grupo de más de 350 formadores y facilitadores que son el motor detrás de sus diversos programas educativos y de formación. Estos profesionales juegan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades, competencias y valores en miles de niños, niñas, adolescentes y emprendedores en todo el país.

    La pasión que transforma: el corazón de los programas FGK

    Juana Jule de Kriete, directora ejecutiva de la Fundación Gloria Kriete, enfatizó la importancia de su equipo: «Nuestros formadores no solo enseñan, transforman. En cada programa, en cada comunidad, en cada historia de superación, hay un maestro o facilitador que ha puesto el corazón. Son ellos quienes siembran el futuro y nos inspiran a seguir creyendo en el poder de la educación como herramienta de cambio».

    Los «Educational Rockstars» están presentes en la totalidad de los programas de la Fundación, desde el aula hasta el entorno comunitario:

    • Oportunidades: enfocado en competencias académicas y habilidades para la vida.
    • Talitha Kumi: brinda acompañamiento académico y emocional a niñas y adolescentes.
    • Aprendamos Juntos: impulsa la formación de padres y madres como educadores primarios.
    • Kodigo: capacita en tecnología con un enfoque innovador y humano.
    • Forja: acompaña a adolescentes y jóvenes en la construcción de proyectos de vida sólidos.
    • Ayudando a Quienes Ayudan: empodera a emprendedores sociales y líderes comunitarios con herramientas formativas.

    En cada uno de estos programas, los formadores trascienden su rol de instructores para convertirse en mentores, guías y aliados. Su trabajo no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que implica una entrega profunda, comprometida y constante. /Foto cortesía.
    «Queremos dedicar este mes a reconocer a quienes enseñan con pasión, a quienes no se rinden, a quienes hacen la diferencia cada día. Gracias por ser el alma de lo que hacemos. Ustedes son, sin duda, nuestros Educational Rockstars», concluyó Juana Jule, en un emotivo reconocimiento a la fuerza impulsora de la FGK.

  • Encuentro de Educadores 2025 UDB: expertos abordan la neuroeducación digital

    Encuentro de Educadores 2025 UDB: expertos abordan la neuroeducación digital

    La Universidad Don Bosco (UDB) celebró el «Encuentro de Educadores 2025», un evento anual que, en esta ocasión, se centró en la conferencia «Neuroeducación digital: potenciando y protegiendo el cerebro adolescente en la era de las pantallas».
    El objetivo principal fue reflexionar sobre el impacto de la tecnología en el desarrollo cognitivo y la salud mental de los jóvenes, y equipar a los educadores con herramientas para un uso equilibrado de los recursos digitales. /Foto Alexander Montes.

    El Dr. Mario Olmos, Rector de la Universidad Don Bosco, destacó la relevancia del tema, señalando el debate global sobre el uso de pantallas en las aulas y subrayó que el encuentro busca precisamente definir criterios y estrategias para un uso efectivo y saludable:

    «La gran pregunta es ¿pantallas sí, pantallas no? Mientras en algunos países del norte de Europa han prohibido el uso de pantallas en las aulas, en la mayoría de países se permite aún. Creo que el punto central es ¿qué uso se hace de las pantallas?», afirmó Olmos.

     Ing. Mario Olmos, Rector de la Universidad Don Bosco. /Foto Alexander Montes.
    El rol de la neurociencia digital y el desafío de las pantallas

    Según el Rector Olmos, la neurociencia digital desempeña un papel crucial al ofrecer evidencia sobre el impacto de la tecnología. La UDB, a través de sus investigaciones y este tipo de eventos, busca proponer estrategias para un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el desarrollo cognitivo de los jóvenes. Esto implica analizar tanto los beneficios como los riesgos, como la dependencia o el aislamiento social.

    «El desafío que tiene el uso de las pantallas y en general todos los recursos de la transformación digital para la educación de los niños y adolescentes… es qué estrategias basadas en evidencia propone la Universidad Don Bosco para aumentar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el desarrollo cognitivo de los jóvenes», explicó Olmos, enfatizando la importancia de la reflexión sobre los elementos negativos que puede generar el uso excesivo.

    La formación docente en la UDB también se está adaptando a estos retos. «Definitivamente nosotros desde la Universidad, por ejemplo en nuestros procesos educativos, nos planteamos qué competencias tiene que tener el educador en el uso de los recursos digitales que está utilizando en el aula», indicó.

    Colaboración con padres y el impacto de la pandemia

    El Rector Olmos hizo un llamado a la comunidad educativa para colaborar estrechamente con los padres de familia en la aplicación de los hallazgos de la neurociencia digital en el hogar. «Creo que es abriendo espacios para que los padres puedan también reflexionar sobre lo que está sucediendo, no solamente en el aula, sino lo que está sucediendo en su hogar y por tanto plantear estos problemas», comentó, sugiriendo que compartir experiencias permite a las familias enfrentar mejor los desafíos educativos del uso de pantallas.

    Refiriéndose al impacto del uso de pantallas, el Dr. Olmos señaló que «los mejores datos vienen del periodo de la pandemia». Es evidente que el confinamiento y el aumento del tiempo frente a las pantallas tuvieron un impacto significativo no solo en el proceso de aprendizaje, sino también en la salud mental de niños y jóvenes a nivel mundial. El objetivo es acompañar esta realidad a través de la reflexión y el uso adecuado de los recursos digitales.

    La iA como herramienta para el docente, no el enemigo

    Carolina Olmedo, educadora del Colegio Liceo Salvadoreño, destacó la relevancia de estos eventos. «Como educadores siempre tenemos preocupaciones con relación a los usos éticos de la inteligencia artificial, debemos prepararnos, sabemos que eso es muy importante», afirmó. Subrayó la necesidad de que los docentes estén actualizados en metodologías para generar confianza en los alumnos y aprovechar al máximo estas herramientas.

    Xiomara Martínez, Secretaria General de la Universidad Don Bosco, indicó que el Encuentro de Educadores es una iniciativa que la UDB desarrolla desde hace ocho años. La universidad se posiciona como un referente para los educadores no solo en tecnología, sino también en diseño curricular y el modelo de educación por competencias.
    Este año, la conferencia sobre neurociencia y su aplicación a la inteligencia artificial fue impartida por un graduado de Ingeniería Mecatrónica de la UDB y una psicóloga. / Foto Alexander Montes.

    Martínez enfatizó que la inteligencia artificial debe verse como una herramienta para los docentes, no como un enemigo:

    «No es el que no podamos usarla, sino aprender a utilizarla, darle un enfoque adecuado para poder fomentar para las nuevas generaciones, pero de una forma consciente, educada y transformadora, no solamente a través del copiar y pegar, sino buscar una utilidad que le permita al joven expandir sus conocimientos y adquirir una experiencia para el futuro», concluyó.

  • 70 años de tradición: Salud y Kia se unen para premiar la lealtad de consumidores salvadoreños

    70 años de tradición: Salud y Kia se unen para premiar la lealtad de consumidores salvadoreños

    La marca Salud, producida por la Cooperativa Ganadera de Sonsonate, conmemora su 70 aniversario con una gran promoción denominada «70 años a tu Salud».

    En alianza con Excel El Salvador y su marca Kia, se sorteará un Kia Picanto 2026 y canastas de productos Salud entre sus consumidores.

    El anuncio fue realizado hoy por representantes de ambas empresas, destacando el trayecto de siete décadas de la Cooperativa Ganadera de Sonsonate.

    «Hace 70 años, un grupo de ganaderos tuvo la visión de crear esta Cooperativa, nació produciendo leche pura, fresca en envases de vidrio, ahora contamos con más de 12 diferentes líneas de producción. Innovamos constantemente para atender los gustos y preferencias de los salvadoreños»
    Juan José Arce, presidente de la Cooperativa Ganadera de Sonsonate.

    Cómo participar y fechas clave

    La promoción inició el pasado 6 de junio y se extenderá hasta el 20 de julio de 2025. Para participar, los interesados deben tomarse una fotografía consumiendo cualquier producto de la marca Salud y subirla al sitio web www.70aniversario.salud.com.sv, donde también deberán llenar un formulario de registro.

    El sorteo del Kia Picanto 2026 y las canastas de productos Salud se realizará el 23 de julio de 2025. Los ganadores serán notificados vía telefónica, WhatsApp o correo electrónico. Es importante destacar que los organizadores enfatizan que nunca se solicitará información bancaria, dinero o cualquier tipo de pago para reclamar los premios. El proceso de selección de ganadores será aleatorio y digital, con la presencia de un delegado municipal de la alcaldía de Sonsonate Centro, y se elegirán un ganador principal y tres suplentes por premio.

    «Felicitamos a la marca Salud por su 70 Aniversario y nos sentimos orgullosos de acompañarlos con nuestra marca Kia en esta excelente promoción con la que premiarán la lealtad de sus consumidores quienes participarán para ganarse un Kia Picanto 2026»
    Sandra Hernández, gerente de mercadeo de Kia.

    El Kia Picanto 2026, el premio principal de esta promoción, destaca por su diseño futurista que combina dimensiones compactas con un estilo audaz y deportivo. Su parte frontal renovada, luces traseras rediseñadas y rines de aleación de 14 pulgadas le dan una estética moderna. En el interior, ofrece tecnología de última generación con una pantalla de 8 pulgadas y conectividad para smartphones, panel de instrumentos digital y puertos de carga USB-A y USB-C. Además, su motor de 1L asegura una alta eficiencia en el consumo de combustible.

    Para obtener información adicional sobre la promoción «70 años a tu Salud», los interesados pueden visitar las redes sociales oficiales de la marca Salud (@misaludsv en Facebook o Instagram) o contactar al servicio al cliente por WhatsApp al 7852-9233.

  • Banco Cuscatlan y Avianca Lifemiles lanzan "América en clase ejecutiva": una apuesta por la experiencia del cliente

    Banco Cuscatlan y Avianca Lifemiles lanzan «América en clase ejecutiva»: una apuesta por la experiencia del cliente

    En un esfuerzo por reforzar la lealtad de sus usuarios y estimular el consumo, Banco Cuscatlan y Avianca Lifemiles han anunciado el lanzamiento de la promoción «Te regalamos América en clase ejecutiva».

    Esta iniciativa conjunta busca premiar a los tarjetahabientes de las tarjetas de crédito y débito Lifemiles Cuscatlan con viajes exclusivos a destinos clave del continente americano.

    La campaña permitirá a los clientes participar por la oportunidad de ganar uno de los cuatro paquetes que incluyen dos boletos en clase ejecutiva a destinos como Panamá, Ciudad de México, Medellín o San Francisco. Además del transporte, cada ganador recibirá un bono de US$500 abonado a sus tarjetas Lifemiles para cubrir gastos durante el viaje, lo que representa un valor añadido significativo a la experiencia.

    Estrategia de fidelización y estímulo al consumo

    La mecánica de participación es sencilla: por cada US$25.00 en compras realizadas con las tarjetas Lifemiles Cuscatlan, los clientes recibirán un número electrónico para el sorteo. No obstante, para incentivar el uso de canales específicos, se otorgará un doble número electrónico por cada dólar en compras realizadas directamente en avianca.com con las tarjetas participantes, buscando así dirigir el flujo transaccional hacia las plataformas de la aerolínea. El sorteo de los ganadores se efectuará el 12 de agosto de 2025.

    Wendy Cardona, Jefe de Productos Tarjetas de Banco Cuscatlan , enfatizó que esta promoción es un reflejo del compromiso del banco por «ofrecer beneficios exclusivos y cumplir los sueños de nuestros clientes». Este tipo de campañas no solo buscan premiar la fidelidad, sino también generar un incentivo claro para el uso continuo de los productos financieros asociados.

    Desde la perspectiva de Avianca Lifemiles, Ana Cristina Rivera, desarrolladora estratégica de negocio, destacó la colaboración con Banco Cuscatlan como una vía para «ayudar a nuestros socios a alcanzar sus sueños y ofrecerles los mejores beneficios y oportunidades para acumular y utilizar millas». Por su parte, Dinorah Alvarenga, gerente de venta Centroamérica de Avianca, reiteró la satisfacción de la aerolínea por «seguir haciendo realidad los sueños de los salvadoreños», promoviendo activamente la participación en la campaña.

    La promoción «Te Regalamos América en clase ejecutiva» se posiciona así no solo como un sorteo atractivo, sino como una herramienta de fidelización y un motor para la actividad transaccional en un mercado que valora cada vez más los beneficios asociados a sus productos financieros.

  • Banco Cuscatlan capacita a más de 200 mujeres en su 5º Congreso Anual

    Banco Cuscatlan capacita a más de 200 mujeres en su 5º Congreso Anual

    Banco Cuscatlan reafirmó su compromiso con el desarrollo y empoderamiento femenino al celebrar su quinto Congreso Mujer Cuscatlan más de 200 mujeres salvadoreñas, con un énfasis particular en emprendedoras y líderes de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), participaron en este encuentro anual diseñado para fortalecer sus capacidades y habilidades.

    Ponentes nacionales e internacionales abordaron temas cruciales como liderazgo, superación de creencias limitantes, enfoque estratégico, ejecución de proyectos e inteligencia artificial aplicada a los negocios.

    Un espacio de crecimiento e inspiración

    La realización de este congreso es una muestra del compromiso de Banco Cuscatlán por fomentar la participación plena y efectiva de las mujeres en roles de liderazgo y en la gestión de una vida financiera organizada y productiva.

    «Por medio del congreso Mujer Cuscatlan brindamos cada año un punto de encuentro para inspirar a las mujeres, fortalecer sus redes de contacto, darles herramientas que les permitan multiplicar su potencial con conocimientos en temas clave para poder avanzar en su carrera, en su emprendimiento o llevar su PYME al siguiente nivel».
    Ximena Robin, Gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Banco Cuscatlan.

    Bajo el lema «Rompe barreras y crea nuevas oportunidades», el congreso contó con la participación de destacadas conferencistas. Entre ellas, Ely Machado, CEO de Grupo Blemac (México); Marina Abal, Socia de EY (Panamá); Adriana Lizano, Fundadora de ADA Robotics (Costa Rica); y Rhina Torres, Co-Fundadora y Vicepresidenta de Indi Brands (El Salvador).

    Robin añadió: «Creemos en fomentar la igualdad de oportunidades y que entre más mujeres estén preparadas para ampliar sus capacidades, tendrán más oportunidades de desarrollo para ellas, sus familias y nuestro país ya que tanto hombres como mujeres podremos aportar de forma equitativa».

    Apoyo integral: más allá de la capacitación

    La institución ha implementado la línea de crédito Mujer Cuscatlan la cual ofrece condiciones especiales para mujeres líderes de PYMES y beneficios exclusivos, incluso por maternidad. Estas iniciativas buscan incentivar el dinamismo de las mujeres en el ámbito empresarial y contribuir activamente a su desarrollo económico y personal.

  • AES El Salvador lidera la octava edición de su seminario de Arboricultura Urbana con foco en seguridad y sostenibilidad

    AES El Salvador lidera la octava edición de su seminario de Arboricultura Urbana con foco en seguridad y sostenibilidad

    AES El Salvador celebró hoy la octava edición de su Seminario de Arboricultura Urbana, consolidando su compromiso con el desarrollo urbano sostenible.

    El evento, parte del programa «AES Medio Ambiente», se centró en la «Evaluación del riesgo en la práctica de la arboricultura urbana», una temática crucial para la convivencia segura entre la infraestructura y la naturaleza en las ciudades. La capacitación fue impartida por Edgar Ojeda Sotelo, ingeniero en restauración forestal y arborista internacional.

    Ojeda Sotelo enfatizó la vital importancia de esta evaluación.

    «La evaluación del riesgo en la práctica de la arboricultura urbana es un componente esencial para garantizar la seguridad de las personas, la protección de la infraestructura y la salud del arbolado en las ciudades», explicó.

    Esta práctica permite analizar la probabilidad de falla de un árbol, o parte de este, y el impacto de sus consecuencias, considerando su condición biomecánica, salud y entorno, así como su relación con la infraestructura. Esto facilita la toma de decisiones informadas sobre intervenciones como podas o tratamientos.

    Planificación y manejo para reducir riesgos
    Desde 2016, AES ha sido pionera en la promoción de la arboricultura como una ciencia clave para el diseño de ciudades más sostenibles. /Foto cortesía.

    En estos ocho años, más de 631 personas y cerca de 150 instituciones han participado en los seminarios, creando una valiosa red de colaboración para la gestión responsable del arbolado urbano.

    Virginia Trujillo, Directora de Comunicaciones y Relaciones Externas de AES El Salvador, destacó el valor de los árboles en el entorno urbano:

    «En AES El Salvador entendemos que los árboles en las ciudades no solo embellecen el paisaje, sino que también son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la temperatura, capturar contaminantes y proteger la biodiversidad. Por eso impulsamos espacios que fomenten la convivencia armónica entre el arbolado urbano y la infraestructura eléctrica».

    Llevando el conocimiento a las comunidades: el caso de meanguera

    Un ejemplo concreto del impacto de estos seminarios es la capacitación brindada recientemente en Meanguera, Morazán Norte. Tras el Séptimo Seminario de Arboricultura Urbana en 2024, las autoridades del Distrito de Meanguera solicitaron una jornada especializada para su personal técnico. Arboristas de AES El Salvador respondieron impartiendo una capacitación práctica sobre poda responsable y prevención de riesgos eléctricos en líneas secundarias de baja tensión.

    Meanguera, una zona rica en bosques y biodiversidad, enfrenta el problema recurrente de ramas que causan interrupciones en el servicio eléctrico y ponen en riesgo a los transeúntes. La formación de AES busca mitigar estos impactos, protegiendo tanto la seguridad de la comunidad como el valioso entorno natural.

  • Galvanissa presenta techos de alta resistencia Arquiteja y ColorAlúm

    Galvanissa presenta techos de alta resistencia Arquiteja y ColorAlúm

    En temporada de lluvias, la preocupación por las goteras y filtraciones se intensifica en los hogares y proyectos de construcción.

    Para garantizar la tranquilidad y seguridad de las familias salvadoreñas, Galvanissa El Salvador ofrece soluciones de techado de última generación con sus productos Arquiteja y ColorAlúm, diseñados para soportar las inclemencias del tiempo.

    Con mu00e1s de quatro décadas de trayectoria en la industria de la construcción y metalmecu00e1nica, Galvanissa se ha consolidado como un referente por la calidad superior, resistencia excepcional y prolongada vida útil de sus productos.

    Tecnología avanzada para una durabilidad inigualable

    Lo que realmente distingue a las cubiertas de Galvanissa es su composición tecnológica avanzada. Tanto Arquiteja como ColorAlúm estu00e1n fabricadas con una base de acero de alta resistencia estructural. Esta característica es fundamental, ya que no solo incrementa la sismorresistencia del techo, sino que también previene deformaciones y abolladuras ante impactos, lo que se traduce en mayor seguridad durante la instalación y el mantenimiento.

    Ademu00e1s, estas cubiertas incorporan un recubrimiento superior de Zinc-Aluminio de 150 gramos por metro cuadrado. Esta capa protectora es vital para evitar la oxidación prematura, extendiendo la vida útil de los techos hasta mu00e1s del doble en comparación con otras opciones disponibles en el mercado.

    La estética y la durabilidad del color también son una prioridad para Galvanissa. ColorAlúm y Arquiteja cuentan con una base anticorrosiva y una pintura de poliéster secada al horno en ambos lados. Este meticuloso proceso asegura un acabado liso, uniforme y brillante, diseñado para resistir las condiciones climáticas exteriores y mantener la nitidez y elegancia del color por mucho mu00e1s tiempo.

    Accesibilidad y ventajas de fabricación

    Galvanissa pone estas soluciones de alta calidad al alcance de sus clientes a través de su extensa red de 55 Megaservicios en todo el país.

    Los consumidores pueden encontrar ColorAlúm, con su amplia y vibrante paleta de colores, y Arquiteja, que emula la belleza arquitectónica de la tradicional teja de barro. Un beneficio significativo y exclusivo es que ambos tipos de techos se fabrican a longitud exacta sin costo adicional. Esta ventaja permite a los clientes evitar cortes, traslapes y desperdicios innecesarios, lo que se traduce en una optimización de gastos y una mejora sustancial en la calidad estructural de sus proyectos.

  • Bancoagrícola acerca los servicios financieros a los salvadoreños con su red de corresponsales

    Bancoagrícola acerca los servicios financieros a los salvadoreños con su red de corresponsales

    Bancoagrícola está transformando la accesibilidad bancaria en El Salvador al acercar sus servicios financieros directamente a las colonias a través de una robusta red de corresponsales financieros.

    Esta estrategia, complementada con una fuerte inversión en canales digitales, permite al banco estar más cerca de los salvadoreños en su día a día.

    Un ejemplo notable de esta iniciativa es Farmacia Nueva, ubicada cerca de Plaza Metrópolis en Mejicanos. María Alicia, la empresaria y propietaria de esta farmacia, se ha convertido en una corresponsal financiera de Bancoagrícola desde hace 12 años, experimentando un crecimiento significativo en su negocio desde entonces. Ella fue una de las primeras corresponsales financieras en unirse a la red de Bancoagrícola, marcando un hito importante en la expansión de estos servicios en la comunidad.

    «Como el banco de los salvadoreños, estamos donde más nos necesitan. Llevamos atención financiera a cada rincón del país, conectando comunidades a través de nuestra red de corresponsales financieros y todos nuestros canales digitales. Así, acercamos soluciones reales a la vida de las personas, sin importar en dónde estén».

    Rafael Barraza, Presidente ejecutivo de Bancoagrícola, destacando el rol fundamental de esta red en la inclusión financiera. /Foto Francisco Valle.

    Servicios financieros al alcance de la mano

    Los corresponsales financieros de Bancoagrícola ofrecen una amplia gama de servicios esenciales, facilitando la vida de los ciudadanos sin necesidad de desplazarse a una agencia bancaria tradicional. En estos puntos, los usuarios pueden:

    • Cobrar remesas
    • Realizar ahorros
    • Retirar efectivo
    • Pagar servicios básicos como luz, agua y teléfono celular
    • Pagar préstamos y tarjetas de crédito
    • Hacer depósitos a cuentas de ahorro o corriente
    • Realizar transferencias entre cuentas propias o de terceros
    • Pagar matrícula de la UES
    • Cobrar boletas
    • Hacer recargas de celular

    Innovación digital y expansión multicanal

    La estrategia de cobertura nacional de Bancoagrícola se integra fuertemente con la innovación digital. El banco cuenta con más de 1,800 puntos de atención al cliente, que incluyen 800 corresponsales financieros propios, cajeros automáticos y agencias. Complementando esta red física, Bancoagrícola ha puesto a disposición de sus clientes servicios digitales avanzados, como una aplicación de banca móvil, pagos con código QR, la billetera digital Nequi y la plataforma Wompi para comercios.

    Estos canales digitales y la red de corresponsales han permitido que el 80% de las transacciones bancarias se realicen ahora de forma digital, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desde cualquier parte de El Salvador o del mundo. «Así estamos dándole a los salvadoreños lo que nos han pedido: servicios financieros que siempre estén a su disposición para lograr llevar a cabo sus emprendimientos y transformar el país», agregó Rafael.

    El rol clave de las mujeres empresarias

    Las mujeres empresarias juegan un rol fundamental en esta estrategia de inclusión financiera. Bancoagrícola reconoce la importancia de las mujeres en la economía, sus familias y comunidades. La historia de María Alicia en Farmacia Nueva es un claro ejemplo de este impacto. «Hemos visto cómo esta farmacia ya tiene más de tres sucursales, y que ese crecimiento ha sido posible gracias al rol de una mujer salvadoreña que está detrás de ese emprendedurismo nato que tienen todas las salvadoreñas», señaló Barraza.

    María Alicia, quien se unió al programa en 2013, destacó que su motivación principal fue «darle la oportunidad a la comunidad que nos rodea de que tenga cerca un Bancoagrícola» y el crecimiento de su farmacia. Ha observado cómo la incorporación de servicios bancarios, incluyendo los medios de pago digitales, ha beneficiado a su negocio y a sus clientes. «Nos ha permitido estar más cerca de los clientes, ser un poquito más cercanos. Hemos sido bien aceptados por los clientes», afirmó. Los clientes valoran la conveniencia de poder realizar transacciones bancarias, comprar medicamentos y otros productos en un solo lugar.

    María Alicia, propietaria de Farmacia Nueva / Foto Francisco Valle.

    Testimonio de cliente

    Isaías Ramírez Benito, propietario de la Barbería Peluquería Sinaí, ubicada junto a Farmacia Nueva, es un cliente frecuente de los servicios de corresponsal. «Me queda más inmediato para hacer las remesas y los depósitos necesarios… en vez de ir a hacer cola en el banco, mejor me queda más cerca aquí por falta de tiempo», comentó.

    Bancoagrícola invita a otros negocios a sumarse a esta transformación y convertirse en corresponsales financieros, destacando que es una «buena oportunidad que el banco nos ofrece y nos ayuda desde el principio hasta el final». La institución reafirma su compromiso de seguir ofreciendo a los salvadoreños un acceso conveniente y eficiente a los servicios financieros, contribuyendo al desarrollo de sus negocios y del país.

  • Ferrocentro reinaugura su sucursal de Santa Ana con un renovado compromiso de calidad y diseño

    Ferrocentro reinaugura su sucursal de Santa Ana con un renovado compromiso de calidad y diseño

    El pasado jueves 12 de junio de 2025, Ferrocentro, empresa líder en mobiliario para el hogar y la oficina, celebró con gran entusiasmo la reinauguración de su sucursal en Santa Ana. Este evento marca la tercera reinauguración de la compañía a nivel nacional, un hito que subraya su crecimiento constante, evolución y dedicación a la excelencia.

    La jornada se convirtió en una verdadera fiesta de diseño y calidad, reuniendo a clientes, invitados especiales y altos ejecutivos. Susana Menjívar, gerente de la sucursal de Santa Ana, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de explorar el renovado catálogo de muebles de alto nivel, tanto para oficinas como para el hogar. Además, pudieron aprovechar precios especiales y facilidades de pago, siempre con el acompañamiento de asesores especializados.

    Un compromiso renovado con la calidad y el cliente

    «Es un honor darles la bienvenida a la renovación de Ferrocentro Santa Ana, ustedes son la razón por la cual, queremos mejorar nuestro showroom y ponerlos a la vanguardia como establecimiento», expresó Susana Menjívar durante su discurso. La gerente agradeció la confianza del Ing. Francisco Suriano por la inversión en la sucursal y la lealtad de los clientes, a quienes considera la razón principal de la constante mejora del showroom.

    Menjívar también reconoció la labor de los proveedores por la calidad de sus productos, que permiten a Ferrocentro mantener el estándar que los distingue, y agradeció a todo el equipo por su compromiso y pasión en la realización de esta remodelación.

    Una experiencia de renovación para los asistentes

    El evento, que se extendió desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., incluyó la recepción y registro de invitados, un recorrido por las nuevas instalaciones, la degustación de bocadillos y dinámicas especiales. Los asistentes disfrutaron de un ambiente ameno, diseñado para celebrar la renovación y la continua evolución de Ferrocentro.

    Ferrocentro cuenta con seis sucursales a nivel nacional: Los Próceres, Escalón, San Miguel, Sonsonate, Santa Ana y Soyapango. La empresa invita a todos los salvadoreños a visitar sus renovadas instalaciones y a seguir sus redes sociales (@ferrocentrosv) para conocer las últimas promociones y novedades.

    Para más información, los interesados pueden contactar a Ferrocentro al Tel. 7039-7301 o visitar la sucursal en Blvr. Nicolás Salume, Santa Ana.

  • SISAP, primera Empresa Latinoamericana en Ser "Compañía del Año" en Ciberseguridad por Frost & Sullivan

    SISAP, primera Empresa Latinoamericana en Ser «Compañía del Año» en Ciberseguridad por Frost & Sullivan

    En un logro sin precedentes para la región, Sistemas Aplicativos (SISAP), una empresa líder en ciberseguridad, ha sido reconocida por la prestigiosa firma internacional Frost & Sullivan como la «Compañía del Año» en el sector de Servicios de Seguridad Gestionados (MSS) para Centroamérica y el Caribe. Esta distinción resalta la innovación, la calidad de servicio y la contribución de SISAP a la madurez digital de la región.

    Mauricio Nanne, CEO de SISAP, expresó su orgullo por este reconocimiento:

    «Estamos muy contentos y honrados por este gran logro, el cual nos impulsa a seguir innovando con responsabilidad y compromiso en la región». Nanne subrayó que este galardón no solo valida la capacidad técnica de la compañía, sino también su rol activo en el desarrollo de la cultura de ciberseguridad.

    Trayectoria sólida y compromiso con la formación

    Su operación regional abarca más de 11 países y se apoya en una infraestructura robusta que incluye tres Centros de Operaciones de Seguridad (SOC), dos laboratorios forenses y más de 300 ingenieros certificados con estándares internacionales.

    Frost & Sullivan destacó especialmente el modelo de desarrollo de talento de SISAP, a través de su Information Risk & Security Institute (IRSI), donde se capacita a más de 100 profesionales cada año. Este esfuerzo es fundamental para cerrar la brecha de talento en ciberseguridad en la región.

    Un entorno desafiante que exige ciberseguridad robusta

    El reconocimiento a SISAP llega en un momento crítico para la ciberseguridad global. El costo promedio de una brecha de datos ascendió a USD 4.88 millones en 2024, el mayor incremento desde la pandemia, según el reporte Cost of a Data Breach de IBM. Este aumento se atribuye principalmente a la disrupción operativa y los elevados costos de recuperación.

    Paralelamente, el Global Cybersecurity Outlook 2025 del World Economic Forum alerta sobre una creciente complejidad en el panorama digital. El 72% de las organizaciones reportó un aumento en los riesgos cibernéticos durante el último año, siendo el ransomware y los ataques de ingeniería social potenciados por inteligencia artificial las amenazas más recurrentes.

    Estas cifras demuestran no solo la sofisticación de los ataques, sino también la urgencia de construir una cultura de seguridad que trascienda la tecnología y se enfoque en la resiliencia organizacional. En este contexto, empresas como SISAP son vitales al ofrecer estrategias adaptadas a los desafíos actuales de América Latina y el Caribe.