Categoría: Escena

  • Brad Pitt conduce el McLaren de Norris en Austin

    Brad Pitt conduce el McLaren de Norris en Austin

    El actor estadounidense se subió al McLaren del piloto inglés de Fórmula 1 Lando Norris en el Circuito de las Américas de Austin (Texas), según desveló el Mundial de F1.

    Después de filmar «F1 La Película», el famoso actor cumplió otro de sus sueños poniéndose al volante de un auténtico monoplaza de Fórmula 1 en su suelo natal, en Estados Unidos.

    Entre aparecer en la alfombra roja para el estreno de la película y hablar con los medios de comunicación de todo el mundo en una gira promocional, Pitt se dirigió al COTA de Austin para reunirse con el piloto de McLaren Lando Norris.

    En un encuentro que desveló este jueves la web oficial de la F1, Norris le ofreció a Pitt algunos consejos y trucos antes de que la estrella de Hollywood se soltara en el circuito del Gran Premio de los Estados Unidos al volante del MCL60 con especificación 2023.

  • "Superman" renace en el cine como una autoparodia con exceso de humor

    «Superman» renace en el cine como una autoparodia con exceso de humor

    Superman ha sido en su adaptación al cine el superhéroe más humano y más serio -junto con Batman- de los que pueblan los universos de DC o Marvel y eso ha cambiado radicalmente en el renacimiento de la saga de la mano de James Gunn, que ha aportado el humor marca de la casa.

    Gunn logró un enorme éxito al frente de la saga de «Guardianes de la galaxia», tres películas que recaudaron casi 2 mil 500 millones de dólares y que estaban llenas de bromas, personajes alocados y una enorme dosis de humor irreverente.

    Eso es lo que ha trasladado a este nuevo Superman, que llega este viernes a las salas de todo el mundo. Pero Peter Quill y Clark Kent/Superman se parecen poco y menos aún los actores que los interpretan, Chris Pratt y el recién llegado a este tipo de películas David Corenswet.

    Corenswet hereda el papel que antes tuvieron Henry Cavill o Christopher Reeve. Y aunque físicamente se parece a ellos, tiene los músculos necesarios y se nota el esfuerzo que ha puesto en el trabajo, le falta el carisma de sus antecesores o de Pratt.

    No es fácil encajar en el particular humor de Gunn y ese es el principal fallo de la película, que además no explota lo suficiente a la actriz que sí se adapta a la perfección a este estilo, Rachel Brosnahan, que hace de una Louis Lane con poco protagonismo.

    Junto a ellos, un estupendo y malísimo Lex Luthor, al que da vida Nicholas Hoult, y un grupo de divertidos y surrealistas superhéroes -o metahumanos como les llaman en la película-, la ‘banda de la Justicia’, compuesta por Mr.Terrific (Edi Gathegi), Guy Gardner/Linterna Verde (Nathan Fillon) y Hawkgirl (Isabela Merced).

    Los tres ayudan a un Superman que comienza la historia en horas bajas, vencido por ‘el martillo de Moravia’, que no es más que un títere en manos de Luthor, que está desarrollando una tecnología que le puede permitir controlar el mundo.

    Superman se recupera en una base antártica en la que un grupo de robots vela por su seguridad y le proyecta en bucle el mensaje virtual que sus padres introdujeron en la nave en la que le enviaron a la tierra siendo un bebé. Con la curiosidad de que su padre está interpretado por Bradley Cooper, muy al estilo de Marlon Brando en la primera entrega con Christopher Reeve como el superhéroe.
    A partir de ahí empieza el caos provocado tanto por un argumento innecesariamente complejo como por la cantidad de personajes y monstruos que van pasando por la historia, desde el perro volador y con superpoderes de Superman, llamado Krypton, a una poderosa villana interpretada por la venezolana María Gabriela de Faría, varias rubias tontas o un pequeño gremlin que crece hasta la altura de un rascacielos.

    Gunn ha llevado el estilo Marvel al universo DC, que ha llenado de espectáculo, grandes batallas y colores estridentes, pero a la vez ha mantenido ese lado humano de un Superman que dedica su vida a defender un planeta al que no pertenece.

    Si funciona o no en taquilla está por ver, pero lo que es evidente es que el objetivo es un público joven y que se conoce el mundo de los superhéroes al dedillo, porque durante todo el metraje se pueden ver homenajes a los X-Men, a Iron-Man y los Vengadores o a las versiones anteriores del propio Superman.

    Más a las de Christopher Reeve que a las de Henry Cavill, de cuyo tono oscuro se aparta por completo.

    Es más una recuperación de la inocencia que rezumaba Reeve en aquel primer «Superman» de 1978 en el que el malvado Lex Luthor era el gran Gene Hackman y en el que el humor estaba más presente que en las entregas posteriores.

    Este viernes llega a los cines de todo el mundo con unas previsiones de conseguir unos 200 millones de dólares de recaudación en el fin de semana, lo que sería un excelente arranque para la primera película de los Estudios DC, que tienen a Gunn como copresidente junto a Peter Safran.

  • El Salvador entre los 15 finalistas de Iberoamérica para el Premio Gabo 2025

    El Salvador entre los 15 finalistas de Iberoamérica para el Premio Gabo 2025

    La Fundación Gabo —que en 2025 celebra 30 años de promover un periodismo de calidad que contribuya a una sociedad mejor informada, participativa y libre— presentó a los 15 finalistas de la 13a edición del Premio Gabo, el galardón más importante al periodismo en español y portugués.

    La lista de 15 finalistas está compuesta por los mejores tres trabajos de cada una de las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. La selección estuvo a cargo de un jurado independiente de 55 periodistas, fotógrafos, escritores y productores de reconocida trayectoria.

    Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación el 26 de julio en Bogotá, Colombia, durante del 13º Festival Gabo. España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y Estados Unidos son los 10 países representados entre los periodistas y equipos autores.

    El Salvador destacó en la categoría de Texto, con el documento «Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe», de Juan Martínez D’Aubuisson y para el medio Redacción Regional, Dromómanos: Un periodista sigue la pista de Mikelson, un migrante haitiano agredido por la policía. Lo que comienza como la búsqueda de una víctima revela un sistema de exclusión racial que opera en silencio en el Caribe.

    En total se postularon 2 mil 135 trabajos periodísticos publicados entre marzo de 2024 y febrero de 2025 en medios de Iberoamérica o dirigidos a públicos de la región.

    Los textos exploran las raíces más profundas de la exclusión social, al narrar vidas atravesadas por el racismo estructural, la violencia territorial y la persecución migratoria. Además, se presentaron fotografías que enfrentan las consecuencias humanas de la devastación ambiental y el despojo territorial.

    Las piezas audiovisuales que cruzan archivo, política y cultura para reconfigurar la memoria de una época; y producciones de audio que transforman la escucha en acto de conciencia: relatos que enfrentan el silencio impuesto por regímenes autoritarios, amplifican el testimonio de mujeres y rescatan la voz de quienes desafiaron el miedo.

  • Fundación de Bad Bunny promueve arte, moda y deporte para jóvenes de Puerto Rico

    Fundación de Bad Bunny promueve arte, moda y deporte para jóvenes de Puerto Rico

    El artista Bad Bunny y su Fundación Good Bunny anunciaron este miércoles el inicio del campamento educativo y cultural «Un Verano Contigo 2025» con arte, música, moda, fotografía, salud mental y deporte para los jóvenes puertorriqueños en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico.

    «Mi compromiso con la juventud de Puerto Rico es para siempre. Este campamento es una forma de devolver todo lo que el arte, la música y el deporte me dieron a mí», expresó en un comunicado Benito Antonio Martínez Ocasio, superestrella global y fundador de la Fundación Good Bunny.

    «Queremos que los jóvenes se vean a sí mismos como agentes de cambio y encuentren en su pasión una vía para transformar sus vidas y las de su comunidad», añadió el cantante sobre este campamento que se lleva a cabo entre el 7 y el 18 de julio.
    Personas pintan una casa en el marco de la iniciativa 'La Perla Pinta Su Futuro II' este miércoles, en la Perla en San Juan (Puerto Rico). Tres murales inspirados en la resistencia y lucha comunitaria se confeccionan en la conocida barriada sanjuanera de La Perla, como parte de un plan de revitalización ante la esperada visita de miles de fanáticos que acudan a la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico. EFE/ Thais Llorca
    Este año, el programa reunirá a mentores reconocidos en cada disciplina, incluyendo artistas plásticos, muralistas, productores musicales, atletas y entrenadores. Los participantes tendrán acceso a talleres prácticos, actividades colaborativas y experiencias inmersivas diseñadas para fomentar su desarrollo integral.

    Por su parte, Che Juan Torres, director ejecutivo de la Fundación Good Bunny mencionó que su objetivo es crear «un espacio donde los jóvenes no solo aprendan, sino que se inspiren a soñar en grande y actuar con propósito».

    «Al integrar el arte, la música y el deporte, estamos apostando a un modelo educativo transformador, interdisciplinario y accesible», agregó Torres.
    Fotografía de un mural en proceso del artista Héctor 'Ekosaurio' López en el marco de la iniciativa 'La Perla Pinta Su Futuro II' este miércoles, en la Perla en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca
    En esta edición, 43 jóvenes de distintas regiones de Puerto Rico, de pueblos alrededor de toda la isla como Cabo Rojo, Yauco, Juana Díaz, Juncos, Hormigueros, entre otros, se están hospedando como parte del programa, para una experiencia más enriquecedora y diversa.

    «Este es un proyecto que ha impactado cientos de vidas, y en esta nueva etapa lo llevamos más lejos, con nuevas alianzas, colaboraciones especiales, y una comunidad de mentores con un compromiso auténtico con el cambio social», concluyó Torres.

    La Fundación Good Bunny arrancó en 2018 con la intención de impulsar a niños y jóvenes con recursos limitados en Puerto Rico a desenvolverse en la música, las artes y el deporte.

    Desde entonces, se ha mantenido comprometida en gestionar propuestas para encaminar los anhelos de cientos de participantes a través de esfuerzos que incluyen el campamento «Un Verano Contigo» y otros programas de enseñanza, clínicas de deporte, la entrega de regalos «Bonita Tradición» y más.

    En este contexto, tres murales inspirados en la resistencia y lucha comunitaria se confeccionan en la conocida barriada sanjuanera de La Perla, como parte de un plan de revitalización ante la esperada visita de miles de fanáticos que acudan a la próxima residencia musical de Bad Bunny en Puerto Rico.
    El artista Rafael Enrique 'Rafique' Vega pinta un mural este miércoles, la Perla en San Juan (Puerto Rico). Tres murales inspirados en la resistencia y lucha comunitaria se confeccionan en la conocida barriada sanjuanera de La Perla, como parte de un plan de revitalización ante la esperada visita de miles de fanáticos que acudan a la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico.

  • Daddy Yankee, hoy "DY", vuelve a la música no cristiana con su sencillo "Sonríele"

    Daddy Yankee, hoy «DY», vuelve a la música no cristiana con su sencillo «Sonríele»

    El rapero puertorriqueño DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, volvió al ruedo secular con el lanzamiento de su nuevo sencillo «Sonríele», en el que demuestra que aunque la vida no sea «perfecta», hay que «sonreír a pesar de todo».

    «Esto no se trata de un regreso. Se trata de una conexión», explicó DY en un comunicado de prensa enviado en la mañana de este jueves por sus representantes.

    La vida no es perfecta, pero hay que sonreír a pesar de todo. Esta canción nació de lo que vivimos todos los días. Es mi forma de decirle a la gente que no se rinda, que valore lo pequeño y que nunca deje que le quiten la alegría».

    Daddy Yankee
    Cantante boricua.

    El legendario reggaetonero de 49 años y cuyo nombre real es Ramón Luis Ayala Rodríguez -también conocido hoy como el evangelista Raymond Ayala– explicó que el tema no solo se trata del ritmo, sino del mensaje dirigido a quienes lo escuchan: Sé agradecido, sonríe y sigue adelante.

    Tras anunciar su retiro de los escenarios en diciembre de 2023 con una serie de conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, muchos pensaron que DY se había despedido de la música para siempre.

    No obstante, según se destacó en el comunicado, ‘Sonríele’ demuestra que todavía tiene algo significativo que decir. Y esta vez, lo hace desde un lugar más personal y real. Este nuevo capítulo habla de comunidad, gratitud y de mantenerse fiel a uno mismo.

    Lee además: «Daddy Yankee vs su exesposa: solicita desestimar petición de desacato y multa«.

    El sencillo viene acompañado de un video musical en el que aparece el actor Anthony Ramos, ganador de un Grammy por su trabajo en «Hamilton».

    El tema, a su vez, se lanza bajo HYBE Latin America, la compañía detrás de la banda de K-pop BTS, entre otras. El video fue filmado en tres lugares diferentes, incluyendo Bushwick, Nueva York, donde DY vivió hace más de 25 años.
    El hoy Hno. Raymond arrancó su carrera musical a principios de la década de 1990 en el disco «Playero 34», del productor musical DJ Playero, y donde por primera vez el intérprete mencionó la palabra reguetón o reggaeton.

    Debido al talento que DJ Playero vio en el joven promesa, decidió ubicarlo en sus siguientes producciones, que le catapultaron en Puerto Rico, aunque su estrellato a nivel internacional lo logró en el año 2004 con el tema «Gasolina».

    Para cerrar su exitosa carrera, Daddy Yankee lanzó en marzo de 2022 su último álbum, «Legendaddy», que superó los 600 millones de reproducciones en menos de un mes y contó con colaboraciones de artistas como Bad Bunny, Rauw Alejandro, Pitbull, Natti Natasha y Becky G.

  • Presentan diccionario que descifra referencias de Bad Bunny en Puerto Rico

    Presentan diccionario que descifra referencias de Bad Bunny en Puerto Rico

    La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz presentó el miércoles El ABC de DtMF, un diccionario que explica las palabras, expresiones y referencias culturales que aparecen en las 17 canciones del último álbum de Bad Bunny, Debí tirar más fotos.

    «Este libro abre una ventana a la cultura puertorriqueña contemporánea, especialmente la de los jóvenes, pero también refleja toda la identidad de la isla a través de las letras del disco», afirmó Sherwood Droz en declaraciones a EFE.

    El lanzamiento tuvo lugar en la librería Casa Norberto, en Plaza Las Américas, en San Juan, y contó con la participación del dramaturgo Freddy Acevedo. La autora detalló que la obra recopila términos comunes en Puerto Rico como «ajorar» (apresurarse), «amanecerse» (no dormir en toda la noche) o «pitorro» (ron clandestino).

    También figuran expresiones populares como «meterle», que significa trabajar intensamente en algo, o «romper», usado para referirse a ejecutar algo con excelencia. El libro incluye además referencias históricas como «aquí mataron gente por sacar la bandera», frase que recuerda episodios de represión vinculados al independentismo puertorriqueño.

    El diccionario aborda temas sociales presentes en las canciones de Bad Bunny como la migración, la gentrificación y la resistencia al colonialismo, destacando frases como «de aquí yo no me voy», que reflejan la firme identidad boricua.

    Sherwood Droz recalcó la influencia de anglicismos y términos híbridos del inglés como «cute», «single», «las gerlas» (las chicas) o «estolquear» (acechar a alguien en redes).

    La autora destacó que Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre real de Bad Bunny, ha demostrado que «usar el español boricua no es obstáculo para triunfar internacionalmente» y remarcó que «no debemos poner el español por debajo del inglés».

    El ABC de DtMF ya está disponible en librerías de toda la isla y busca ser una herramienta para comprender mejor la identidad, el lenguaje y la realidad que transmiten las letras del artista urbano más influyente de Puerto Rico.

  • Raphael tendrá serie en Netflix con Javier Morgade y Carlos Santos

    Raphael tendrá serie en Netflix con Javier Morgade y Carlos Santos

    Los actores españoles Javier Morgade y Carlos Santos darán vida a Raphael en Aquel, la nueva serie biográfica de Netflix que comenzó su rodaje en junio y de la que este miércoles se reveló el reparto completo.

    La producción contará con ocho episodios que recorrerán la vida de Raphael desde sus humildes orígenes en la España de posguerra hasta su consagración en los escenarios más importantes del mundo.

    «Las grabaciones comenzaron por fin en junio y no puedo estar más contento con los primeros resultados. Este ‘biopic’ no solo cuenta mi historia, también refleja una historia compartida: más de seis décadas de carrera marcadas por momentos inolvidables — unos muy conocidos, otros más íntimos; algunos luminosos, otros más duros —, pero todos profundamente significativos», expresó Raphael (Linares, 1943).

    En palabras recogidas por Netflix, el artista afirmó que narró su vida «sin filtros», permitiendo a los guionistas recrearla «con total libertad» para ofrecer «un retrato honesto, sin adornos, que no rehúye ningún aspecto, por complicado que haya sido».

    Morgade (Disco, Ibiza, Locomía; Alma) interpretará a Raphael en su juventud, mientras Santos (1992; El hombre de las mil caras) lo encarnará en su etapa madura. La historia viajará por escenarios emblemáticos como Madrid, Las Vegas, Moscú, París y Acapulco.

    Aquel es una producción de Dlo Producciones junto a Caracol Televisión, responsables de otras ficciones como El jardinero y Ni una más.

    Con 82 años, Raphael volvió este 2025 a los escenarios tras superar un ingreso hospitalario por un linfoma cerebral que lo mantuvo alejado de la vida pública a finales de 2024. Reconocido con múltiples premios Grammy y nombrado hijo predilecto de ciudades como México, Chile, Nueva York y Los Ángeles, su legado musical abarca 70 discos, 326 discos de Oro, 49 de Platino y uno de Uranio, este último entregado por superar los 50 millones de copias vendidas, una distinción única para un artista hispanohablante.

  • "Rockeando historias": El escritor argentino Gonzalo Giles cierra gira en El Salvador

    «Rockeando historias»: El escritor argentino Gonzalo Giles cierra gira en El Salvador

    Hoy jeves a las 7:00 p.m. en la Nave Cine Metro, en el Centro Histórico de San Salvador, el escritor, periodista y activista argentino Gonzalo Giles presentará «Rockeando historias», un espectáculo narrativo que cierra su gira por el país, titulada «Crónicas de un mudo por El Salvador».

    No es teatro, ni una charla TED, ni un stand-up, pero logra hacer reír, emocionar y reflexionar al público con un estilo tan íntimo como poderoso.

    En un formato original que combina narración oral, música en vivo y diseño de luces, Giles —quien es mudo de nacimiento— comparte historias desde los márgenes sociales: la discapacidad, lo invisible, lo incómodo.

    Sin voz, pero con una expresividad desbordante, cada relato se vuelve un viaje que sacude y conecta desde lo más humano, con una mezcla de humor, sensibilidad y verdad.

    El pasado jueves 3 de julio, Giles se presentó con éxito total en el Centro Cultural de España en El Salvador y ahora se despide del público salvadoreño con esta última función. El show no busca contar una historia de superación, sino compartir lo que pocas veces se dice, contado como nunca.

    Las entradas están disponibles escribiendo al correo navecinemetro@gmail.com con precios que van desde los $7 en preventa a los $10 el día del evento.

  • Película "Todas" de Pamela Robin, selección oficial del Festival de Cine de Marrakech

    Película «Todas» de Pamela Robin, selección oficial del Festival de Cine de Marrakech

    «Todas» (2024) es el título de la última película corta de la cantante y cineasta chilena-salvadoreña Pamela Robin, que ha recibido nuevos laureles como selección oficial del Marrakech Short Film Festival, en Marruecos, y que celebrará su quinta edición el próximo 26 de septiembre.

    Después de haber sido seleccionada y mención honorífica en el XXVII Festival Internacional de Cine en Centroamérica Ícaro 2024, la cinta vuelve obtenter una distinción internacional con dos historias de mujeres de mediana edad que enfrentan la invisibilización y la discriminación por su edad, tanto en el ámbito profesional como en el personal.

    La cinta de 14:57 mins. cuenta con actuaciones de la venezolana radicada en El Salvador, María Fernanda Badillo, y Vanesa Tomasino, directora de la academia Sivar Actors Studio (SAS). La música estuvo a cargo del artista y productor mexicano Iván Barrera.

    Nacida en la encrucijada de rutas comerciales, la ciudad de Marrakech ha sido un centro de narración y creatividad durante siglos. Con una abundancia de lugares de rodaje icónicos y místicos, el cine es un hilo conductor esencial especialmente ahora con su prestigioso certamen que presentará el corto salvadoreño, con apoyo de la Embajada de El Salvador en Rabat y curado por el cineasta Gianfranco Castaneda Infantozzi.

    Estoy profundamente agradecida y emocionada de compartir que mi cortometraje ‘Todas’ ha sido seleccionado en el Festival de Marruecos. Este reconocimiento significa mucho para mí y para todo el equipo que hizo posible esta historia. La película nació desde un lugar muy íntimo, y verla cruzar fronteras me llena el corazón. Gracias al festival por abrirnos las puertas, y en especial a Gianfranco Castaneda por haber sido el que logró que esto sucediera para el país, gracias a quienes han creído en este proyecto desde el inicio. Seguimos contando historias.

    Pamela Robin
    Directora de «Todas».


    Aún en etapa de festivales, la película salvadoreña aún no ha sido liberada para el público en general, por lo que su estreno aún está pendiente.

    Por su parte, Pamela Robin, en su faceta de dirección de cine, ha presentado películas largas como «El camino del gato», seleccionada en el Festival de Playa del Carmen 2015 y mención honorífica en el festival de la UNAM Chiapas, el mismo año; y el documental «No somos leyenda», selección oficial de los festivales Ícaro y de Viena en 2021, además de preselección de Premios Platino.

    Estos días, Pamela invita a su curso virtual «De la idea al guion», a impartirse el 15 de julio.

  • Pedro Pascal y el papel en "Los Cuatro Fantásticos" que le causaba gran envidia

    Pedro Pascal y el papel en «Los Cuatro Fantásticos» que le causaba gran envidia

    «Los Cuatro Fantásticos» vuelven a saltar del cómic a la gran pantalla en dos semanas en todo el mundo, en una readaptación de los estudios Marvel en la que Pedro Pascal encarna a Míster Fantástico, líder y figura paterna de este equipo de superhéroes, un papel que le costó una limonada y lidiar con la envidia hasta conocer que iba a ser suyo.

    En una rueda de prensa para promocionar la nueva cinta «Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos», Pascal explicó que nunca fue reacio a interpretar a Reed Richards o Míster Fantástico, más bien todo lo contrario, y que incluso llegó a sentir «mucha envidia de todo el mundo que participaba en ella».

    También envidió a Joseph Quinn -Johnny Storm o la Antorcha Humana-, cuando éste le contó que formaba parte del proyecto.

    «Tuvimos un agradable largo paseo juntos y hablamos de ello y yo estaba haciendo mi mejor esfuerzo por alentarle y apoyarle mucho mientras me tragaba mi propia envidia», aseguró.

    Y cuando le llegó el momento, tuvo su punto de magia, a través de una niña que vendía limonada.

    El actor explicó que conoce a Matt Shakman, el director de la película, desde que ambos comenzaron sus carreras.

    «Casi nos convertimos en compañeros de piso. Él no estaba impresionado con mi apartamento, por lo que lo rechazó, pero nos mantuvimos en contacto. Hemos sido testigos de nuestras carreras durante más de 26 años», señaló.

    Reencuentro con Shakman y una limonada decisiva

    Tuvieron una primera conversación sobre el filme, pero acabó siendo un encuentro en el que se pusieron al día durante horas sobre la vida, la familia y todo lo que les había pasado en estos años.

    Pero una semana más tarde, paseando con un amigo, poniéndose también al día y explicándole sobre el filme y que se había reunido con Shakman, se cruzó en su camino una encantadora niña rubia de 6 años que vendía limonada y a la que era imposible decir que no.
    Ebon Moss-Bachrach, Pedro Pascal, Vanessa Kirby y Joseph Quinn, durante la presentación de 'Los Cuatro Fantásticos: Primero pasos' este miércoles, en el Hotel de Rome en Berlín. EFE/ Lucas Rubio Albizu

    «Y entonces, estoy comprando limonada y oigo:, ‘¿qué estás haciendo aquí?’ Y levanto la vista y es Matt Shakman y es su hija vendiéndome limonada, el domingo después de la reunión. En definitiva, compramos la limonada y seguimos y mi amigo estaba en plan: ‘Supongo que vas a hacer ‘Los Cuatro Fantásticos’. Y yo estaba en plan: ‘Ya lo creo, lo voy a hacer», concluyó la anécdota.

    En esta historia, interpretada además por Vanessa Kirby -Sue Storm o la Mujer Invisible, esposa de Reed Richards- y Ebon Moss Bachrach -Benn Grimm o la Cosa-, «Los Cuatro Fantásticos» se enfrentan a su mayor y más terrorífico desafío hasta la fecha: deberán proteger la Tierra de un hambriento dios espacial llamado Galactus que quiere devorar todo el planeta y de su enigmático heraldo, Estela Plateada.

    Y lo tendrán que hacer, obligados a buscar el equilibrio entre su papel de héroes y la fortaleza de su vínculo familiar en una trama que adquiere tintes muy personales, todo ello ambientado en un mundo retrofuturista inspirado en los años 60 como telón de fondo.

    Elástico como un pulpo, su animal favorito

    «Como elenco y entre Vanessa y yo, hemos estado explorando de muchas maneras diferentes sobre cómo dar cuerpo a estas relaciones y a estas dinámicas familiares. Y en un momento me preguntó si mi personaje fuera un animal, ¿cuál sería?», recordó Pascal.

    «Y yo no había pensado en ello realmente. Y pensé, bueno, definitivamente estaría en el agua (…). Supongo que soy un pulpo», explicó, y reveló que ella era un delfín.

    El pulpo ha sido su animal favorito durante mucho tiempo, reveló el actor, que rememoró una «extraña experiencia» que tuvo de joven con un ejemplar de este octópodo al que estaban vigilando él y un amigo y que después de salir a la superficie, mirarlos y sumergirse nuevamente varias veces, aprovechó un momento de distracción para escapar.

    «Y en ese momento entendí lo inteligentes que eran», señaló, y tiró así por tierra un rumor según el cual habría estudiado los movimientos de las extremidades elásticas de los pulpos para preparar su papel de Míster Fantástico, cuya anatomía se estira como un chicle.

    Una de las cosas que ama de su personaje es lo que le define por su relación, principalmente con su esposa, y con el resto de protagonistas y esa especie de «profunda codependencia» tan contraria a una persona que trabaja solo, con una pizarra en su laboratorio.

    «Pero realmente su identidad está completamente ligada a estas personas en su vida (…). Sin ella y sin ellos, él no es nada. Acabaría devorado por su propio cerebro», añadió.